Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ibercivis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 114264788 de Dlr 1977 (disc.) Retiro edición sin formato y con claro carácter promocional WP:PROMO
Etiqueta: Deshecho
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Desactualizado|t=20190304142537}}
'''Ibercivis''' es una plataforma de [[computación distribuida]], basada en [[BOINC]], que permite a usuarios de [[internet]] participar en proyectos científicos donando [[ciclo de instrucción|ciclos de computación]] que se emplean para realizar simulaciones y otras tareas.
'''Ibercivis''' es una plataforma de [[computación distribuida]], basada en [[BOINC]], que permite a usuarios de [[internet]] participar en proyectos científicos donando [[ciclo de instrucción|ciclos de computación]] que se emplean para realizar simulaciones y otras tareas.



Revisión del 14:25 4 mar 2019

Ibercivis es una plataforma de computación distribuida, basada en BOINC, que permite a usuarios de internet participar en proyectos científicos donando ciclos de computación que se emplean para realizar simulaciones y otras tareas.

Historia

Ibercivis fue creado en España con la cooperación del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos de la Universidad de Zaragoza, CIEMAT, CETA-CIEMAT, CSIC y RedIRIS. Las tareas de los distintos proyectos son diseñadas en diversos centros científicos y tecnológicos a lo largo de España con el objetivo de crear una nueva plataforma para voluntarios de computación distribuida científica. La plataforma es un desarrollo europeo basado en los proyectos estadounidenses SETI@home y BOINC. El predecesor de Ibercivis, el proyecto de la Universidad de Zaragoza Zivis, arrancó en el año 2007, siguiendo Ibercivis el año siguiente. Zivis fue un proyecto pionero de computación distribuida fundado por el Ayuntamiento de Zaragoza. La plataforma Ibercivis se utiliza para proyectos de investigación de la fusión nuclear, plegamiento de proteínas y simulaciones de ciencia de materiales. En julio del 2009, Ibercivis se expandió a Portugal, siguiendo un acuerdo entre ambos países en la cumbre luso-española celebrada en Zamora en enero de ese año. Las instituciones portuguesas afiliadas al proyecto son el Ministério da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior, el Centro de Neurociências e Biologia Celular de la Universidad de Coímbra y el Laboratório de Instrumentação e Física Experimental de Partículas.

El número de usuarios de Ibercivis ha crecido de unos 3 000 usuarios iniciales en 2008 hasta más de 35 000 que hay en la actualidad.[1]

Proyectos

Ibercivis no es una plataforma temporal (como muchos otros proyectos basados en BOINC), de modo que es posible lanzar nuevos proyectos de manera indefinida. Por otro lado, Ibercivis está diseñado para ejecutar diferentes proyectos al mismo tiempo, de manera similar a la plataforma de IBM World Community Grid.

Proyectos que forman o formaron parte de Ibercivis:[2]

  • Fusión.
  • Docking.
  • Materiales.
  • Amiloide.
  • Neurosim.
  • Nanoluz.
  • Adsorción.
  • Cuanticables.
  • Sanidad.
  • IberNet.
  • Criticalidad.

Referencias

  1. «Fundación Ibercivis. Participación ciudadana en ciencia (cuadríptico)» (PDF). Consultado el 20 de julio de 2014. 
  2. Fundación Ibercivis. «Experimentos». Consultado el 20 de julio de 2014. 

Véase también

Enlaces externos