Diferencia entre revisiones de «Ferdinand de Saussure»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.43.228.197 (disc.) a la última edición de 2800:2161:4400:193:5006:1507:1335:8915
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 25: Línea 25:
|web =
|web =
}}
}}
'''Ferdinand de Saussure'' ([[Ginebra]], [[26 de noviembre]] de [[1857]] – [[Morges]], [[22 de febrero]] de [[1913]]) fue un lingüista [[Suiza|suizo]], cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la [[lingüística]] moderna en el siglo XX.<ref>Justin Wintle, ''Makers of modern culture'', Routledge, 2002, p. 467.</ref><ref>David Lodge, Nigel Wood, ''Modern Criticism and Theory: A Reader'', Pearson Education, 2008, p. 42.</ref><ref>Thomas, Margaret. 2011. Fifty Key Thinkers on Language and Linguistics. Routledge: London and New York. p. 145 ff.</ref><ref>Chapman, S. and C. Routledge. 2005. Key Thinkers in Linguistics and the Philosophy of Language. Edinburgh University Press. p.241 ff.</ref> Se le conoce como el padre de la "lingüística estructural" del siglo XX.<ref>[[Winfried Nöth]], ''Handbook of Semiotics'', Bloomington, Indiana University Press, 1990.</ref> También inició la [[Escuela de Ginebra]] dentro de las llamadas "Escuelas Estructuralistas". Un grupo lingüista continuó su labor. Pese a esto, muchos lingüistas y filósofos consideran sus ideas como extemporáneas.
'''Ferdinand de Saussure'' ([[Ginebra]], [[26 de noviembre]] de [[1857]] – [[Morges]], [[22 de febrero]] de [[1913]]) fue un lingüista [[Suiza|suizo]], cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la [[lingüística]] moderna en el siglo XX.<ref>Justin Wintle, ''Makers of modern culture'', Routledge, 2002, p. 467.</ref><ref>David Lodge, Nigel Wood, ''Modern Criticism and Theory: A Reader'', Pearson Education, 2008, p. 42.</ref><ref>Thomas, Margaret. 2011. Fifty Key Thinkers on Language and Linguistics. Routledge: London and New York. p. 145 ff.</ref><ref>Chapman, S. and C. Routledge. 2005. Key Thinkers in Linguistics and the Philosophy of Language. Edinburgh University Press. p.241 ff.</ref> Se le conoce como el padre de la "lingüística estructural" del siglo XX.<ref>[[Winfried Nöth]], ''Handbook of Semiotics'', Bloomington, Indiana University Press, 1990.</ref> También inició la [[Escuela de Ginebra]] dentro de las llamadas "Escuelas Estructuralistas". Un grupo lingüista continuó su labor como lingüista. Pese a esto, muchos lingüistas y filósofos consideran sus ideas como extemporáneas.


== Biografía intelectual ==
== Biografía intelectual ==

Revisión del 01:33 18 nov 2019

Ferdinand de Saussure
Información personal
Nacimiento 26 de noviembre de 1857
Bandera de Suiza Ginebra, Suiza
Fallecimiento 22 de febrero de 1913 (55 años)
Bandera de Suiza Morges, Suiza
Nacionalidad Suizo
Lengua materna Francés
Familia
Padre Henri Louis Frédéric de Saussure Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Marie Faesch Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Jacques Alexandre Benedicte de Saussure
Educación
Educado en
Alumno de
Información profesional
Ocupación Lingüista, cantor, doctor
Empleador
Alumnos Albert Sechehaye Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Curso de lingüística general,"Curso de Filosofos" (obra póstuma, publicada por sus alumnos Charles Bally y Albert Sechehaye en 1916)
Firma

'Ferdinand de Saussure (Ginebra, 26 de noviembre de 1857Morges, 22 de febrero de 1913) fue un lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX.[1][2][3][4]​ Se le conoce como el padre de la "lingüística estructural" del siglo XX.[5]​ También inició la Escuela de Ginebra dentro de las llamadas "Escuelas Estructuralistas". Un grupo lingüista continuó su labor como lingüista. Pese a esto, muchos lingüistas y filósofos consideran sus ideas como extemporáneas.

Biografía intelectual

Estudió sánscrito en Leipzig, Alemania, donde tuvo como influencia a los neogramáticos, que buscaban renovar los métodos de la gramática comparada. Luego se dedicó al estudio de la expresión musical y publicó a los 21 años Memoria sobre el sistema primitivo de vocales en las lenguas indoeuropeas con tal rigor y método (gramática comparada) que hoy sigue vigente. Al año siguiente publica su tesis doctoral titulada Sobre el empleo del genitivo absoluto en sánscrito, trabajo que le da los méritos para ser nombrado profesor de gramática comparada de la Escuela de Estudios Superiores de París.[6]

"Curso de lingüística general" Después de trabajar como profesor en esta academia durante diez años, es nombrado profesor de gramática comparada en la Universidad de Ginebra, preocupado por los problemas del lenguaje. Fruto de todos estos años sería la publicación póstuma (en 1916) del Curso de lingüística general (la prematura muerte del maestro había ocurrido tres años antes, en 1913), que se convertiría en todo un hito en la historia de la lingüística. Su publicación fue realizada por sus alumnos Charles Bally y Albert Sechehaye, basándose en la reelaboración de los apuntes tomados por varios alumnos (Ch. Bally, A. Sechehaye, H. Frei, A. Meillet, J. Vendryes) a partir de las tres ocasiones en que Saussure impartió el curso en dicha universidad entre los años 1906 y 1911. En tal curso se destacan las consideraciones de Saussure referentes al signo lingüístico, el cual se desdobla en un concepto o significado y su «imagen acústica» o significante.[7]​.


Comentario aclaratorio de un lector ocasional: es un error disparatado afirmar que el habla pertenezca al eje sincrónico y la lengua al diacrónico. Si hubiese que distribuir lengua y habla en el par diacronía - sincronía, sería más bien al revés: la lengua es la sincrónica. Pero en rigor de verdad el pensamiento de Saussure es más complejo. Primero hay que distinguir una lingüística de la lengua y una lingüística del habla. Saussure se ocupa sobre todo de la primera, la lingüística de la lengua. Dentro de ella, distingue a su vez dos perspectivas independientes: la perspectiva diacrónica y la perspectiva sincrónica. La que define su concepción de la lengua como sistema (los estructuralistas posteriores dirían: como estructura) es la perspectiva sincrónica: ella estudia un estado de lengua que como tal debe considerarse como fuera del tiempo, inmutable, absolutamente independiente de sus estados anteriores o posteriores. En cambio la perspectiva diacrónica, que se ocuparía de los cambios que acontecen entre esos estados, es concebida por Saussure como si fuese radicalmente ajena a la estructura (sistema), que como dijimos es definida de manera sincrónica. A pesar de su interés, esta consideración de la diacronía como ajena a la estructura ha sido fuertemente discutida y en parte rebatida pronto por lingüistas posteriores. Pero en todo caso, las relaciones sintagmáticas y las relaciones asociativas forman parte, ambas, del sistema de la lengua, que para Saussure es sincrónico en sí mismo.


Curso de lingüística general

El mayor aporte que hizo Saussure en su Curso de lingüística general fue la constitución de la Lingüística como una ciencia. Para ello, en primer lugar, debió delimitar su objeto de estudio (la lengua) dejando de lado lo que él llamará el habla. Esta bipartición tan criticada posteriormente (ya que son las dos caras de una misma moneda y no se puede estudiar una sin considerar a la otra) debemos entenderla en su contexto, el positivismo, para comprender que su objetivo era formular un método para darle a sus estudios el mismo valor científico con el que se miden las llamadas "ciencias exactas". En efecto, su estudio abunda en dicotimías de este tipo.

Lengua y habla

Lingüística diacrónica y lingüística sincrónica

Fonética y fonología

Significado y significante

Inmutablidad y mutabilidad del signo

Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas

La aglutinación y la analogía

El valor lingüístico


Legado

Aunque la repercusión de esta obra no fue inmediata, en los años siguientes su aporte fue trascendente para el desarrollo de esta ciencia durante el pasado siglo. Así mismo esta obra fue la inspiración del movimiento intelectual que comenzó con la obra de Levi-Strauss, Tristes trópicos, denominado estructuralismo. En sus estudios sobre las afasias Roman Jakobson obtuvo mucha inspiración a partir de las consideraciones de Saussure y luego, por su parte, Jacques Lacan elaboró teorías en las cuales sintetizaba la obra de Sigmund Freud, con la de Jakobson, Lévi-Strauss y Saussure; en cuanto a Saussure, Lacan consideraba que hay que replantear el modelo saussuriano del signo lingüístico, el modelo saussuriano cerrado y biunívoco entre significado y significante sería correcto en los animales irracionales pero es abierto en el Homo sapiens. Lacan invierte el diseño del signo lingüístico saussuriano: el significante es puesto arriba, la barra que lo separa del significado se expresa señalando a la represión y el significado se desplaza bajo tal barra hasta el punto que, según la opinión de Lacan, "bajo" un Significante hay nada. En cuanto a Lévi-Strauss, toma de Saussure especialmente sus criterios de oposiciones binarias y discretas (como las que pudieran ocurrir entre los fonemas) y los ejes sincrónico y diacrónico para elaborar una compleja antropología estructuralista (tal cual se puede observar en El pensamiento salvaje o en Las estructuras de parentesco).[8]

Obras de Saussure

Las publicaciones de Saussure en vida son únicamente la Mémoire sur le système primitif des voyelles dans les langues indo-européennes, su tesis doctoral De l'emploi du génitif absolu en sanskrit y numerosos artículos reunidos en Recueil des publications scientifiques.

Eponimia

Bibliografía

  • El Curso de Lingüística General[10]​ fue redactado tras su muerte por dos de sus colegas, basándose en los apuntes que los estudiantes habían tomado en cursos de lingüística general dictados por Saussure.
  • Además, existe un importante fondo de manuscritos de Saussure en la Biblioteca de Ginebra y la familia ha donado recientemente, en 1996 y 2008, un importante conjunto de documentos. Desde 1958, estos manuscritos están siendo publicados por diferentes autores, y en especial por Rudolf Engler, que también ha publicado una parte pequeña de los nuevos documentos, en colaboración con Simon Bouquet, en el libro "Ecrits de linguistique générale", editado por Gallimard en 2002.
  • La revista Langage (de la editorial Larousse) publicó un conjunto de contribuciones importantes bajo la dirección de Jean-Louis Chiss y Gérard Dessons (Daniel De las, Claire Joubert, Henri Meschonnic, Christian Puech y Jürgen Trabant) a propósito de esta publicación; fue en el número 159 ("Linguistique et poétique du discours à partir de Saussure"), publicado en septiembre de 2005.
  • Poemas y cuentos escritos por Saussure en su adolescencia, junto con una colección de cartas juveniles, fueron publicados en la biografía que C. Mejía Quijano realizó en 2008.
  • Además, Jean Starobinski publicó textos inéditos de Saussure que se refieren a su pasión por la literatura latina:
  • Jean Starobinski: Les mots sous les mots. les anagrammes de Ferdinand de Saussure, Ed.: Éditions Flammarion, 1971, Coll.: Chemin, ISBN 2070280691
  • Otras publicaciones:
  • F. de Saussure, curso de lingüística general, éd. Payot, (1913)1995
  • Simon Bouquet, Introduction à la lecture de Saussure, éd. Payot, 1997
  • Françoise Gadet, Saussure, una ciencia de la lengua, éd. PUF, 1987 (une initiation)
  • Robert Godel, Les sources manuscrites du "curso de lingüística general", éd.Droz, 1969
  • Claudine Normand, Ferdinand de Saussure - Critique et Interprétation, éd. Les Belles Lettres, 2000
  • Arild Utaker, La filosofía del lenguaje, una arqueología saussuriana, Paris, "Pratiques théoriques", PUF, 2002.
  • Arrivé, Michel, À la recherche de Ferdinand de Saussure, éd. PUF, 2007.
  • Claudia Mejia Quijano, Le cours d'une vie. Portrait diachronique de Ferdinand de Saussure, Cécile Défaut, 2008.
  • Dimitar Vessélinov, Les étudiants bulgares de Ferdinand de Saussure, Sofia, éd. Ciela, 2008, 400 p.
  • Federico Bravo, Anagrammes. Sur une hypothèse de Ferdinand de Saussure, Lambert-Lucas, 2011, 280 p.
  • Rivero, Silvia. Una mirada sobre el método analógico de la ciencia y su lugar en la lingüística. Revista de Epistemología y Ciencias Humanas, Núm. 5, Grupo IANUS. 2013. ISSN 1852-625X. pp 201-229.
  • E.F. Konrad Koerner. Ferdinand de Saussure - Génesis y evolución de su pensamiento en el marco de la Lingüística occidental. Madrid: Editorial Gredos. 1982 (versión española). Original: 1972.

Referencias

  1. Justin Wintle, Makers of modern culture, Routledge, 2002, p. 467.
  2. David Lodge, Nigel Wood, Modern Criticism and Theory: A Reader, Pearson Education, 2008, p. 42.
  3. Thomas, Margaret. 2011. Fifty Key Thinkers on Language and Linguistics. Routledge: London and New York. p. 145 ff.
  4. Chapman, S. and C. Routledge. 2005. Key Thinkers in Linguistics and the Philosophy of Language. Edinburgh University Press. p.241 ff.
  5. Winfried Nöth, Handbook of Semiotics, Bloomington, Indiana University Press, 1990.
  6. Joseph, John E. (22 de marzo de 2012). Saussure (en inglés). OUP Oxford. ISBN 9780199695652. 
  7. «Naturaleza del signo lingüístico – Saussure». Lenguajes. 8 de abril de 2014. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2017. Consultado el 8 de julio de 2017. 
  8. Michel Arrivé. Lenguaje y psicoanálisis, lingüística e inconsciente: Freud, Saussure, Pichon, Lacan Lingüística y teoría literaria (en traducido al español) (2004 edición). Siglo XXI. pp. 169 de 300. ISBN 9789682325243. Consultado el 8 de julio de 2017. 
  9. Web de jpl. «(13580) de Saussure». 
  10. Ferdinand de Saussure, Albert Riedlinger. Curso de lingüística general (Filosofía y teoría del lenguaje). Editorial Losada, 1965. p. 378. ISBN 9789500393805. 

Enlaces externos