Diferencia entre revisiones de «Guarenas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Revertidos los cambios de AutismAutumn78 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Línea 6: Línea 6:
|tipo_superior_2 = [[Municipios de Venezuela|Municipio]]
|tipo_superior_2 = [[Municipios de Venezuela|Municipio]]
|superior_2 = [[Municipio Ambrosio Plaza|Ambrosio Plaza]]
|superior_2 = [[Municipio Ambrosio Plaza|Ambrosio Plaza]]
|bandera = Flag of Finland.svg
|bandera = no
|escudo = Escudo municipio Plaza (Miranda, Venezuela).jpg
|escudo = Escudo municipio Plaza (Miranda, Venezuela).jpg
|imagen = Guarenas.jpg
|imagen = Guarenas.jpg

Revisión del 16:43 26 dic 2020

Guarenas
Ciudad

Panorama de Guarenas

Escudo

Guarenas ubicada en Venezuela
Guarenas
Guarenas
Localización de Guarenas en Venezuela
Guarenas ubicada en Estado Miranda
Guarenas
Guarenas
Localización de Guarenas en Miranda
Coordenadas 10°28′26″N 66°32′18″O / 10.473888888889, -66.538333333333
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Miranda Miranda
 • Municipio Ambrosio Plaza
Alcalde Luis Figueroa (PSUV)
Eventos históricos  
 • Fundación 14 de febrero de 1621 (403 años)
 • Nombre Nuestra Señora de la Copacabana de los Guarenas
Superficie  
 • Total 142 km²
Altitud  
 • Media 374 m s. n. m.
Población (2016)  
 • Total 209,987 hab.
 • Densidad 1469,46 hab./km²
Gentilicio Guarenero/a
Huso horario UTC -4:00
Código postal 1220[1]
Prefijo telefónico 0212
Sitio web oficial

Guarenas, fundada como Nuestra Señora de la Copacabana de los Guarenas,[2]​ es una ciudad del estado Miranda, Venezuela, capital del Municipio Ambrosio Plaza, situada a 374 metros de altitud en la ribera del río Guarenas, en el abra de Caucagua. Junto con Guatire (ubicada a cinco kilómetros al este) conforma el eje de desarrollo Guarenas-Guatire, cumple funciones de ciudad dormitorio, se comporta como un conurbado por ello es imposible analizar la vida en una ciudad sin estudiar la otra Tiene una población según censo 2016 de 209.987 habitantes.

Historia

Orígenes

Urbanización 27 de febrero
La Villa Panamericana de Guarenas.

El 14 de febrero de 1621 se fundó como pueblo de doctrina indígena. Debido a la oposición de los encomenderos su construcción comenzó dos años después, en 1623, obligados por una orden emanada de la Real Audiencia de Santo Domingo, con el fin de que se cumpliera la disposición del rey de España Felipe III, en cuanto a que se construyeran pueblos donde vivieran los indígenas, bajo la vigilancia de un cura doctrinero, para acabar con los abusos que los encomenderos cometían contra ellos. Anterior a esta real disposición los naturales habitaban en las haciendas de sus encomenderos, lo cual facilitaba los abusos que se cometían contra ellos, ya que los hacían trabajar toda la semana en las siembras de los encomenderos, no les proveían tierras para que sembraran para ellos y no les reconocían el día de descanso ni los días de fiestas religiosas, a todo lo cual estaban obligados los encomenderos por las leyes españolas, además le infligían maltratos físicos como si fueran esclavos. La fundación originalmente se efectuó en las montañas de Mariche, en un sitio que posteriormente se conoció como "El Rodeo". Allí se realizó la ceremonia de fundación de este “pueblo de indios” llamado Nuestra señora de la Copacabana de los Guarenas, se marcó el sitio donde irían la plaza y la iglesia, así como las cuadras de la población. Las encomiendas asignadas para habitarlo fueron las de Hernando Cerrada y Ávila, Francisco Infante de Ponte, Antonio Gámez de Acosta y la de doña Micaela Pérez de Ávila (esposa de Lucas Martínez de Porras), conformadas por indígenas Chagaragotos (o Guarenas) y Mariches, por lo que el cabildo indígena de Guarenas contaba con la representación de dos caciques, uno de nación Guarenas o Chagaragoto y otro de nación Mariche. A cada uno de los encomenderos se les asignó lo que tenían que contribuir para la fabricación y ornamento de la iglesia. El nombre de “Guarenas” o "Huerena" proviene de la lengua Caribe y significa "pradera" o "tierra de mucha hierba" o "herbazal", y era como los indígenas chagaragotos llamaban a estas tierras. La posterior mudanza del pueblo al sitio donde se encuentra actualmente se realizó hacia finales del siglo XVII.

Cultura

La Laguna de Nueva Casarapa Guarenas.

Festividades

Plaza Bolívar de Guarenas Municipio Plaza
  • 24 de junio - Día de San Juan Bautista: la fiesta inicia en la víspera del día de San Juan, es decir, el 23 de junio en la noche. Al inicio de la tarde, los tamboreros van calentando la ejecución que aún no adquieren toda la vivacidad con los tambores. Ya en la noche y en una casa cercana donde se encuentra la pequeña imagen en su nicho bien adornada con papeles de colores, flores, telas y palmas, llegan los parranderos y comienzan a cantar delante del santo para dar inicio al primer velorio. En la mañana del 24, en la Catedral de Copacabana de Guarenas, se celebra misa en honor de san Juan y tan pronto como concluya resuenan los tambores dentro del templo y salen en recorrido por las calles del pueblo precedidos por el santo, hasta llegar a la casa donde se va a realizar un nuevo velorio con repiques de tambores, cantos y plegarias al santo bailón.[3]
  • 14 de febrero de 1621 - Fundación de Guarenas.
  • 21 de noviembre - Día de La Virgen de Copacabana (Patrona de Guarenas): Fue a comienzos del siglo XVII que pisó tierras venezolanas la primera réplica de la imagen de 'nuestra Señora de la Copacabana'. Esta devoción nació a finales del siglo XVI (1583) en el pueblo del Copacaguan del Alto Perú, hoy República de Bolivia. Para los Guareneros de nacimiento, como para los residentes no nacidos en este pueblo, el mes de noviembre ha sido y sigue siendo aunque en menor cuantía una fecha memorable. Tal fecha era día de obligado estreno, tanto para sus pobladores como para sus hogares, también eran populares las corridas de toros en alguna de las 3 plazas. Todas estas tradiciones afianzaron el gentilicio de dicho pueblo hasta hoy en día.

29 de junio - Día de San Pedro de Guarenas: celebrada por los devotos del santo y la población de Guarenas, rinde homenaje al santo con procesión y misa en la Catedral de Copacabana y desde el año 2010 nace una nueva Parranda llamada "San Pedro Regresa a sus Raíces" que sale desde su sitio de origen en la Hacienda San Pedro se realiza misa en la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús de la Urb. 27 de Febrero para luego salir en procesión, se regresa el santo a la iglesia, se hacen las promesas y luego salen a parrandear por las distintas calles de Guarenas, durante el recorrido se dan varios encuentros con la Parranda de San Juan , de igual forma se realiza el tradicional baile de San Pedro con la especificación de Maria Ignacia, que la realiza un hombre disfrazado de mujer, quien fue una esclava cuya hija fue curada por un milagro del santo. Fue inscrita en 2013 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco.[4]

Datos de interés

Cabe destacar que el 27 de febrero de 1989 esta ciudad fue protagonista del inicio del violento período de saqueos y desorden civil conocido como el Caracazo.

Personajes

  • Antonio María Piñate: el gran maestro de la Guarenas del siglo XX. Impartió sus conocimientos en la Escuela Federal Graduada, el colegio Ambrosio Plaza y el Jesús María Marrero, entre otros.Su relación con la iglesia le permitió fundar en 1946 el Coro Parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora de Copacabana, así como formar parte de la "Junta Pro Templo" que llevó a cabo la refacción total de la iglesia y la construcción y puesta en marcha de la escuela Parroquial Jesús María Marrero.[5]
  • Emilio Bello Ricardo: pionero industrial con su empresa "Pastas La Castellana" rompiendo con la mono-producción de la industria guarenera, iniciando así la ciudad multifactorial de hoy día. Nació en Guarenas el 31 de julio de 1914, falleció en Caracas el 7 de mayo de 1977.[6]
  • Rufino González: el famoso "Rufinito el muchacho de la luz", era el encargado de poner la luz en la época de Gómez en la ciudad, además de cobrar a los pocos clientes que habían en ese momento y realizar las reparaciones correspondientes. Dejó un gran legado a Guarenas, con sus hijos formando parte activa de la vida social, cultural y política guarenera. Era el padre del exalcalde Arnaldo Gonzalez.[7]
  • Antonio María Núñez nació en la Hacienda "El Carmen" un 5 de julio de 1901.  El viejo Roble, El Sanpedreño mayor, el padre excepcional, el hombre que a pesar de no haber estudiado, se dedicó cabalmente en mantener, respetar y poner en alto a la Parranda de San Pedro de Guarenas , gañan de la misma hacienda que lo vio nacer, albañil, luchador incansable que empezaba a cantar y bailar San Pedro desde bien temprano hasta la madrugada.  Contaba en una ocasión Doña Beatriz(+) que su esposo Antonio cada 29 de junio se iba muy temprano desde las 6:00 a.m  con un pequeño grupo de sanpedreños antes de iniciar la misa y recorrían varios sectores en  Guarenas y justo a las 10:00 a.m hora en que iniciaba la santa misa en honor de san Pedro estaban preparados para ingresar a la iglesia de Copacabana con un numeroso grupo de parranderos en comparación con el que había partido desde muy temprano en la mañana. También contó Doña Beatriz, que la devoción y fe por San Pedro siempre se mantuvo intacta por parte de ella y su esposo, para Antonio ser Sanpedreño significaba responsabilidad con una población, compromiso y lealtad a los orígenes de la tradición, dedicación, disciplina para siempre dar a conocer la tradición no como un bochinche sino como una festividad religiosa cargada de una hermosa historia, como la protección que San Pedro le dio a los negros esclavos de las haciendas de caña de azúcar , como lo es el milagro que San Pedro le concedió a la negra María Ignacia en la Hacienda San Pedro en Guarenas.
    Es impresionante que para esa época en la que Antonio dirigía los senderos de la parranda de San Pedro no existían teléfonos celulares, pero lograba convocar a un gran número de sanpedreños para cada evento donde era necesaria la presencia de la Parranda de San Pedro de Guarenas. Murió en Guarenas el 5 de febrero de 1987.
  • Silverio Carmona Garcia noble campesino de apenas 1.60m. de estatura, de piel clara, nacido en Boconó el 15 de marzo de 1930, músico pintor por raticos, el segundo de seis hermanos de Margarita García y Ramón Carmona, familia dedicada al campo; aunque Ramón Carmona trabajaba la Carpintería, Silverio recuerda de aquellos tiempos el grito desde lejos de su padre Ramón cuando llegaba del trabajo cada viernes y seguidamente, las palabras de su madre Margarita “Vayan a encontrar a su papa y a ayudarlo con las bolsas, y efectivamente Silverio y Juan corrían a su encuentro, Juan lo ayudaba con el Saco lleno de alimentos y Silverio lo abrasaba a el para ayudarlo en su andar. Miembro de la "Estudiantina de la Policía Metropolitana. EN 1970 forma la "La Primera Estudiantina Infantil y Juvenil de Petare" que llevó al nacimiento de "La Estudiantina Mariscal Sucre". En 1976 se muda junto con su familia a Guarenas, a la urbanización Menda de Leoni, específicamente al apartamento N° 03-05 del tercer piso del bloque 43 del mencionado urbanismo. En el Teatro también formo parte de la vida de estos pequeños hacedores de cultura, cultores quienes de la mano de Manuel Aponte actual Director de Cultura de Guarenas conforman el Grupo Teatral “Caminos Nuevos” . En 1982 le ofrecen el cargo de Docente no graduado a la orden de la Dirección de Educación del Consejo Municipal de Petare ubicada en el Edificio Giorgio donde permanece hasta el año 2001 cuando sale jubilado. El incansable Silverio, no conforme con todo lo hecho, se dirige a la “Fundación Bigott”, frente a la Plaza Sucre de Petare donde está ubicada esa institución, con el propósito de inscribirse en los talleres que allí se dictan a fin de adquirir conocimiento para llevarlos a sus muchachos de Los Valles del Tuy, Petare y Guarenas, allí se especializa en otros instrumentos como Bandola Llanera. Luego de un tiempo y producto de sus conocimientos musicales pasa a ser Profesor de Música en esta misma Fundación donde se mantiene hasta el día de su muerte; en su honor le colocaron al Salón de Profesores el Nombre de “Silverio Carmona” y junto a otros músicos de Petare de esta Fundación forma el Grupo Musical “Recuerdos” integrado por personas de la “Juventud Prolongada”. Carmona fallece un 21 de diciembre de 2013 a los 84 años producto de un accidente automovilístico frente a su residencia en el bloque 43 de la Urb. 27 de febrero de Guarenas

Economía

Tradicionalmente, la ciudad posee tres zonas industriales principales (Cloris, Maturin y la Guairita) donde se emplazan industrias medianas y pequeñas, incluyendo fábricas de textiles, laboratorios, centros de distribución de diversos productos y concesionarios vehículos comerciales. Sin embargo, esta zona industrial nunca se ha desarrollado completamente, y actualmente (con excepción de algunas empresas como los laboratorios) se encuentra en franca depresión y abandono.

La economía de Guarenas está fundamentada en su papel de ciudad dormitorio respecto a Caracas. Modernamente, la ciudad ha servido de alivio habitacional de Caracas en donde el sector comercial (formal e informal) y de servicios es la principal actividad económica, por cuanto la gran mayoría de sus habitantes obtienen sus empleos e ingreso económico en la vecina capital Venezolana.

El 6 de mayo de 2018 se firma el decreto para la creación de la Zona Económica Especial del Eje Guarenas-Guatire, para explotar el sector agro-industrial, la industria farmacéutica y auto partes entre otros ramos industriales.[8]

Educación

La ciudad de Guarenas cuenta con gran variedad de instituciones privadas y públicas, tanto de formación inicial, secundaria y universitaria. Entre ellas se encuentran las siguientes:

  • Colegio Santa Rosa de Lima de Guarenas.
  • Colegio Parroquial Jesús María Marrero.
  • Colegio Plaza.
  • Escuela Ambrosio Plaza.
  • Colegio Santa Rosalía.
  • Escuela Estadal Simón Rodríguez.
  • Colegio Presbiteriano El Buen Pastor.
  • Escuela La Comunidad.
  • U.E.N.B 14 de Febrero.
  • Escuela de Música Benito Canónico.
  • Colegio José Rafael Pocaterra.
  • Colegio Estadal Lino Bravo.
  • E.B.B. Ricardo Montilla.
  • Escuela Básica Judith Dalo Sandon.
  • Unidad Educativa Norberto Prado.
  • Colegio Jesús Niño de Mampote.
  • U.E. Ciudad Casarapa.
  • U.E. Benito Canónico.
  • E.T.I.R. Ruben González.
  • Escuela Martín Vera Guerra.
  • UNEXPO Luís Caballero Mejías.
  • Colegio CEPA
  • U.E. Colegio Menca de Leoni I.
  • U.E Alonso Andrea de Ledesma.
  • U.E Leonardo Ruiz Pineda.
  • U.E Alberto Sequín Vera.
  • U.E Vicente Emilio Sojo.
  • U.E Antonio Jose de Sucre.
  • U.E Fe y Alegría, Ciudad de los Muchachos.
  • Colegio San Nicolás de Bari.
  • U.E Nuestra Señora de Copacabana.
  • U.E Matea Bolivar.
  • U.E Colegio Roraima.
  • U.E Miguel Otero Sillva.
  • U.E Campaña Carabobo.
  • Fundación Musical Simon Bolivar Núcleo Guarenas.
  • U.E Colegio Virgen Del Rosario.
  • U.E Felix Manuel Luces.
  • Escuela José Antonio María Piñate
  • U.E. Rafael Villavicencio.
  • U.E. Guarenas


Transporte

Transporte por carretera

Una de las paradas de las líneas de autobuses que cubren la ruta Guarenas-Guatire, en el sector Valle Verde Guarenas.

La ciudad se conecta a la capital del país, Caracas, mediante la autopista Gran Mariscal de Ayacucho, que actualmente cuenta con una longitud operativa de 106 kilómetros y que posee en el tramo Petare-Guarenas tres canales de tránsito regular y un canal de emergencia. Guarenas se comunica con Guatire mediante la Avenida Intercomunal y adyacentes a esta se encuentran diversas urbanizaciones, centros comerciales, parques y establecimientos comerciales.

Transporte Aéreo

  • Helipuerto Avila.[9]

Deporte

Deportistas Destacados

  • Leosantos Castillos

Deportivo Casarapa C.F.

El primer equipo de fútbol fundado en la ciudad de Guarenas. Fue fundado en 2004 y llegó a participar en la Tercera División de Venezuela.


Referencias

  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 1220.
  2. http://www.actualidad-24.com/2012/12/fundador-fecha-de-fundación -de-ciudades-Venezuela.html
  3. Adrianza, Francisco Manuel (25 de junio de 2014). «historia de Guarenas: LA PARRANDA DE SAN JUAN DE GUARENAS». historia de Guarenas. Consultado el 26 de noviembre de 2018. 
  4. «La parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire - patrimonio inmaterial - Sector de Cultura - UNESCO». ich.unesco.org. Consultado el 25 de noviembre de 2018. 
  5. Díaz, Noraya Pérez (6 de diciembre de 2013). «historia de Guarenas: AL MAESTRO ANTONIO MARÍA PIÑATE». historia de Guarenas. Consultado el 1 de diciembre de 2018. 
  6. Adrianza, Francisco Manuel (24 de noviembre de 2014). «historia de Guarenas: PERSONAJES GUARENEROS: EMILIO BELLO RICARDO». historia de Guarenas. Consultado el 26 de noviembre de 2018. 
  7. Adrianza, Francisco Manuel (16 de junio de 2014). «historia de Guarenas: RUFINITO:"EL MUCHACHO DE LA LUZ".». historia de Guarenas. Consultado el 26 de noviembre de 2018. 
  8. «Maduro decreta Zona Económica Especial del Eje Guarenas-Guatire - Efecto Cocuyo». Efecto Cocuyo. 5 de mayo de 2018. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2018. Consultado el 25 de noviembre de 2018. 
  9. «Helipuerto Avila». 

Enlaces externos