Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Síndrome FOMO»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de AABixio (disc.) a la última edición de BetanBOT
Etiquetas: Reversión Revertido
TanixBa (discusión · contribs.)
mejoras al texto y apoyo con citas
Línea 12: Línea 12:
Casi dos tercios del total de usuarios de las redes sociales en el mundo lo padecen, la [[adicción]] a mantenerse actualizado en las [[Redes sociales en Internet|redes sociales]] es proporcional al miedo que se siente al no poder hacerlo en tiempo real.<ref>{{Cita noticia|título=#CulturaDigital El síndrome FOMO: la adicción a las redes sociales|url=http://fmdelta903.com/blogs/tonight-tonight/38309-culturadigital-el-sindrome-fomo-la-adiccion-a-las-redes-sociales|fechaacceso=11 de julio de 2018|periódico=Delta 90.3|idioma=es-es|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20180712023202/http://fmdelta903.com/blogs/tonight-tonight/38309-culturadigital-el-sindrome-fomo-la-adiccion-a-las-redes-sociales|fechaarchivo=12 de julio de 2018}}</ref>
Casi dos tercios del total de usuarios de las redes sociales en el mundo lo padecen, la [[adicción]] a mantenerse actualizado en las [[Redes sociales en Internet|redes sociales]] es proporcional al miedo que se siente al no poder hacerlo en tiempo real.<ref>{{Cita noticia|título=#CulturaDigital El síndrome FOMO: la adicción a las redes sociales|url=http://fmdelta903.com/blogs/tonight-tonight/38309-culturadigital-el-sindrome-fomo-la-adiccion-a-las-redes-sociales|fechaacceso=11 de julio de 2018|periódico=Delta 90.3|idioma=es-es|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20180712023202/http://fmdelta903.com/blogs/tonight-tonight/38309-culturadigital-el-sindrome-fomo-la-adiccion-a-las-redes-sociales|fechaarchivo=12 de julio de 2018}}</ref>


Una investigación{{Cuál}} publicada en la revista científica [[Comunicar (revista)|Comunicar]] sobre la fobia a sentirse excluido y la comunicación familiar de los adolescentes, constata que el FOMO incita a conectarse a las redes sociales e incrementa en los adolescentes el miedo de perderse experiencias de su entorno social, así que van a hacer un uso inadecuado del móvil. Se constata que hay diferencias entre sexos en el uso de móvil: las chicas lo usan más para enfrentarse a estados de ánimo ansiosos, superar el aburrimiento o no sentirse solas y realizan un mayor número de consultas, mientras que los chicos utilizan los sitios web comerciales, tareas de coordinación y entretenimiento y tienen más dificultades para dejar de usarlo en exceso. El fenómeno también afecta a las relaciones familiares, ya que el uso de la tecnología se integró con la comunicación familiar y llevó a nuevas formas de negociación.{{Cita requerida}}
En la Investigación de (Santana-Vega, Gómez-Muñoz & Feliciano-García, 2019) publicada en la revista científica [[Comunicar (revista)|Comunicar]] sobre la fobia a sentirse excluido y la comunicación familiar de los adolescentes, se constata que el FOMO incita a conectarse a las redes sociales e incrementa en los adolescentes el miedo de perderse experiencias de su entorno social, así que van a hacer un uso inadecuado del móvil. Se constata que hay diferencias entre sexos en el uso de móvil: las chicas lo usan más para enfrentarse a estados de ánimo ansiosos, superar el aburrimiento o no sentirse solas y realizan un mayor número de consultas, mientras que los chicos utilizan los sitios web comerciales, tareas de coordinación y entretenimiento y tienen más dificultades para dejar de usarlo en exceso. El fenómeno también afecta a las relaciones familiares, ya que el uso de la tecnología se integró con la comunicación familiar y llevó a nuevas formas de negociación.<ref>{{Cita web|url=https://doi.org/10.3916/C59-2019-04|título=Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes}}</ref>{{Cita web|url=https://doi.org/10.3916/C59-2019-04|título=Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes}}


Esto fenómeno ocurre porque los jóvenes, sobre todo en el rango de edad 15-19 años, esperan de aliviar sus emociones negativas con el uso intensivo de la tecnología, satisfaciendo sus necesidades psicológicas solo momentáneamente. En esto estudio, se investigó sobre el FOMO en relación con el uso problemático del móvil, aplicando el «Fear of missing out questionaire» a 569 estudiantes de escuela secundaria, que examina los temores y preocupaciones que se pueden experimentar cuando se está fuera de las experiencias del entorno social. Los resultados mostraron que el alumnado que usa más de cuatro horas el móvil tiene mayor temor a no sentirse conectados y además los estudiantes que se comunican más con los amigos, tienen mayor temor a no sentirse conectados con ellos.{{Cita requerida}}
Este fenómeno ocurre porque los jóvenes, sobre todo en el rango de edad 15-19 años, esperan aliviar sus emociones negativas con el uso intensivo de la tecnología, satisfaciendo sus necesidades psicológicas solo momentáneamente. En este estudio aplicó el «Fear of missing out questionaire» a 569 estudiantes de escuela secundaria, que examina los temores y preocupaciones que se pueden experimentar los jóvenes cuando están fuera de las experiencias del entorno social. Los resultados mostraron que el alumnado que usa más de cuatro horas el móvil tiene mayor temor a no sentirse conectados y además los estudiantes que se comunican más con los amigos, tienen mayor temor a no sentirse conectados con ellos.{{Cita web|url=https://doi.org/10.3916/C59-2019-04|título=Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes}}


Una investigación publicada en 2019 en la revista científica [[Comunicar (revista)|Comunicar]] sobre la fobia a sentirse excluido y la comunicación familiar de los adolescentes, constata que el nivel del FOMO se incrementa a medida que es mayor la frecuencia de uso del móvil, así que quien tiene un mayor grado de FOMO tiende a conectarse más frecuentemente al móvil para no sentirse excluido y perderse las experiencias ofrecidas por este medio.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=59&articulo=59-2019-04|título=Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes|apellidos=Santana-Vega|nombre=Lidia-E.|apellidos2=Gómez-Muñoz|nombre2=Ana-María|fecha=2019|publicación=Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación|volumen=27|número=59|páginas=39–47|fechaacceso=2021-10-06|idioma=es|issn=1134-3478|doi=10.3916/C59-2019-04|apellidos3=Feliciano-García|nombre3=Luis}}</ref>
La investigación constata que el nivel del FOMO se incrementa a medida que es mayor la frecuencia de uso del móvil, así que quien tiene un mayor grado de FOMO tiende a conectarse más frecuentemente al móvil para no sentirse excluido y perderse las experiencias ofrecidas por este medio.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=59&articulo=59-2019-04|título=Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes|apellidos=Santana-Vega|nombre=Lidia-E.|apellidos2=Gómez-Muñoz|nombre2=Ana-María|fecha=2019|publicación=Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación|volumen=27|número=59|páginas=39–47|fechaacceso=2021-10-06|idioma=es|issn=1134-3478|doi=10.3916/C59-2019-04|apellidos3=Feliciano-García|nombre3=Luis}}</ref>


== Causas ==
== Causas ==

Revisión del 14:11 19 oct 2021

Los teléfonos inteligentes permiten a las personas estar en contacto continuo con su red social y profesional. Esto puede resultar en una verificación compulsiva de actualizaciones de estado y mensajes.[1]

FOMO (del inglés fear of missing out, «temor a dejar pasar» o «temor a perderse algo»)[2]​ es una patología psicológica descrita como «una aprensión generalizada de que otros podrían estar teniendo experiencias gratificantes de las cuales uno está ausente».[3]​ Este tipo de ansiedad social[4]​ se caracteriza por «un deseo de estar continuamente conectado con lo que otros están haciendo».[3]​ FOMO también se define como un miedo al arrepentimiento,[5]​ que puede llevar a una preocupación compulsiva de que uno pueda perder una oportunidad de interacción social, una experiencia novedosa, una inversión rentable u otros eventos satisfactorios.[6]

Marco teórico

La teoría de la autodeterminación afirma que el sentimiento de parentesco o conexión con los demás es una necesidad psicológica legítima que influye en la salud psicológica de las personas. En este marco teórico, FOMO puede entenderse como un estado autorregulador que surge de la percepción situacional o a largo plazo de que no se satisfacen las necesidades de uno.[3]

Siglo XXI

Con el desarrollo de Internet, las experiencias sociales y comunicativas de las personas, originalmente en su mayoría cara a cara, se han ampliado para incluir mucho tiempo interactuando en las redes sociales. Por un lado, las tecnologías modernas (teléfonos móviles, dispositivos inteligentes) y los servicios de redes sociales (como Instagram, Facebook o Twitter) brindan una oportunidad única para que las personas se involucren socialmente con un menor «costo de admisión».[3]​ Por otro lado, la comunicación mediada perpetúa una mayor dependencia de Internet.

Una dependencia psicológica de estar en línea podría provocar ansiedad cuando uno se siente desconectado, lo que lleva al temor de perderse[7]​ o incluso el uso patológico de Internet.[8]​ Como consecuencia, se percibe que el síndrome FOMO tiene influencias negativas en la salud psicológica y el bienestar de las personas porque podría contribuir al estado de ánimo negativo y sentimientos depresivos en las personas.[5]

Casi dos tercios del total de usuarios de las redes sociales en el mundo lo padecen, la adicción a mantenerse actualizado en las redes sociales es proporcional al miedo que se siente al no poder hacerlo en tiempo real.[9]

En la Investigación de (Santana-Vega, Gómez-Muñoz & Feliciano-García, 2019) publicada en la revista científica Comunicar sobre la fobia a sentirse excluido y la comunicación familiar de los adolescentes, se constata que el FOMO incita a conectarse a las redes sociales e incrementa en los adolescentes el miedo de perderse experiencias de su entorno social, así que van a hacer un uso inadecuado del móvil. Se constata que hay diferencias entre sexos en el uso de móvil: las chicas lo usan más para enfrentarse a estados de ánimo ansiosos, superar el aburrimiento o no sentirse solas y realizan un mayor número de consultas, mientras que los chicos utilizan los sitios web comerciales, tareas de coordinación y entretenimiento y tienen más dificultades para dejar de usarlo en exceso. El fenómeno también afecta a las relaciones familiares, ya que el uso de la tecnología se integró con la comunicación familiar y llevó a nuevas formas de negociación.[10]«Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes». 

Este fenómeno ocurre porque los jóvenes, sobre todo en el rango de edad 15-19 años, esperan aliviar sus emociones negativas con el uso intensivo de la tecnología, satisfaciendo sus necesidades psicológicas solo momentáneamente. En este estudio aplicó el «Fear of missing out questionaire» a 569 estudiantes de escuela secundaria, que examina los temores y preocupaciones que se pueden experimentar los jóvenes cuando están fuera de las experiencias del entorno social. Los resultados mostraron que el alumnado que usa más de cuatro horas el móvil tiene mayor temor a no sentirse conectados y además los estudiantes que se comunican más con los amigos, tienen mayor temor a no sentirse conectados con ellos.«Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes». 

La investigación constata que el nivel del FOMO se incrementa a medida que es mayor la frecuencia de uso del móvil, así que quien tiene un mayor grado de FOMO tiende a conectarse más frecuentemente al móvil para no sentirse excluido y perderse las experiencias ofrecidas por este medio.[11]

Causas

  • Mal uso de las redes sociales.
  • La cantidad excesiva de información que se maneja en Internet y las redes sociales.
  • Baja autoestima.
  • Déficit de satisfacción en necesidades psicológicas.
  • Soledad.

Consecuencias

Referencias

  1. Anderson, Hephzibah (16 April 2011). «Never heard of Fomo? You're so missing out». The Guardian. Consultado el 6 June 2017. 
  2. «Las 10 enfermedades tecnológicas que nos están afectando». Aleteia.org. 14 de noviembre de 2017. Consultado el 11 de julio de 2018. 
  3. a b c d Przybylski, Andrew K.; Murayama, Kou; DeHaan, Cody R.; Gladwell, Valerie (2013-07). «Motivational, emotional, and behavioral correlates of fear of missing out». Computers in Human Behavior (en inglés) 29 (4): 1841-1848. doi:10.1016/j.chb.2013.02.014. Consultado el 20 de marzo de 2020. 
  4. «Fear of Missing Out (FOMO)». Marzo de 2012. 
  5. a b Wortham, Jenna (9 de abril de 2011). «Feel Like a Wallflower? Maybe It’s Your Facebook Wall». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 20 de marzo de 2020. 
  6. «FoMO: The Fear of Missing Out». www.theskinny.co.uk (en inglés). Consultado el 20 de marzo de 2020. 
  7. Kandell, Jonathan J. (1998-01). «Internet Addiction on Campus: The Vulnerability of College Students». CyberPsychology & Behavior (en inglés) 1 (1): 11-17. ISSN 1094-9313. doi:10.1089/cpb.1998.1.11. Consultado el 20 de marzo de 2020. 
  8. Song, Indeok; Larose, Robert; Eastin, Matthew S.; Lin, Carolyn A. (2004-08). «Internet Gratifications and Internet Addiction: On the Uses and Abuses of New Media». CyberPsychology & Behavior (en inglés) 7 (4): 384-394. ISSN 1094-9313. doi:10.1089/cpb.2004.7.384. Consultado el 20 de marzo de 2020. 
  9. «#CulturaDigital El síndrome FOMO: la adicción a las redes sociales». Delta 90.3. Archivado desde el original el 12 de julio de 2018. Consultado el 11 de julio de 2018. 
  10. «Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes». 
  11. Santana-Vega, Lidia-E.; Gómez-Muñoz, Ana-María; Feliciano-García, Luis (2019). «Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes». Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación 27 (59): 39-47. ISSN 1134-3478. doi:10.3916/C59-2019-04. Consultado el 6 de octubre de 2021. 
  12. a b «El Síndrome FOMO». psicologia.laguia2000.com. Consultado el 11 de julio de 2018.