Diferencia entre revisiones de «Arbeit macht frei»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Jcollmart (discusión · contribs.)
→‎Detalles: Detalle del autor del letrero Arbeit Macht Frei
Línea 26: Línea 26:
== Detalles ==
== Detalles ==
En la puerta del campo de exterminio de [[Auschwitz]] se puede encontrar invertida la letra [[B]] de la palabra "Arbeit" (trabajo). Antiguos presos en dicho campo aseguran que fue un símbolo de protesta del compañero de cautiverio Jan Liwacz, que como cerrajero artístico tuvo que llevar a cabo varios trabajos para las [[SS]].
En la puerta del campo de exterminio de [[Auschwitz]] se puede encontrar invertida la letra [[B]] de la palabra "Arbeit" (trabajo). Antiguos presos en dicho campo aseguran que fue un símbolo de protesta del compañero de cautiverio Jan Liwacz, que como cerrajero artístico tuvo que llevar a cabo varios trabajos para las [[SS]].

Jan Liwacz, herrero polaco conocido por ser la persona que puso la letra B del cartel de "Arbeit Macht Frei" del campo de concentración de @AuschwitzMuseum del revés.

Jan nació en Dukla (Polonia) el 4 de octubre de 1898. Trabajaba como herrero cuando fue arrestado en 1939, tras la invasión nazi de Polonia. Fue enviado a prisión y trasladado múltiples veces hasta su deportación al recién construido campo de Auschwitz. De hecho cuando él entró, el campo aún no contaba con la famosa inscripción de la entrada. Tampoco era aún un centro de exterminio sistemático como lo sería más adelante.Debido a su profesión, los nazis le encomendaron (junto a un reducido número de prisioneros) forjar el famoso letrero que daría la bienvenida al campo: “Arbeit macht frei” (el trabajo libera).El cartel, a modo de dato, mide cerca de 5 metros de longitud, pesa unos 40Kg y cada una de sus letras mide más o menos lo mismo que un folio.Se cuenta que Jan decidió colocar la letra B de la palabra 'Arbeit' (trabajo) del revés, simbolizando que la frase era mentira, y que por mucho que uno trabajase, jamás saldría de ese infierno si no era por la chimenea del crematorio. Los nazis no se dieron cuenta.

Para Jan fue un acto de rebeldía. Sin embargo, se desconoce si durante el cautiverio de los demás prisioneros se conocía el detalle. En cualquier caso, el cartel se quedó con la B del revés. En 1944 Jan fue transferido a otro campo: Mauthausen.

Permaneció en los subcampos de Melk y Ebensee hasta su liberación. Thread by @RestaurandoDign on Thread Reader App – Thread Reader App


En el campo de concentración de Dachau escribió la artista Jura Soyfer la conocida ''Dachau-Lied'' ("canción de Dachau"), en cuyo estribillo se utiliza la expresión ''Arbeit macht frei''.
En el campo de concentración de Dachau escribió la artista Jura Soyfer la conocida ''Dachau-Lied'' ("canción de Dachau"), en cuyo estribillo se utiliza la expresión ''Arbeit macht frei''.

Revisión del 08:52 21 jul 2022

Entrada de Auschwitz I con la inscripción Arbeit macht frei
Entrada al campo de concentración de Groß-Rosen.
Una de las puertas de Dachau.

Arbeit macht frei es una frase alemana cuya traducción al español es ‘El trabajo rinde la libertad'. Aunque a veces pueda ser entendida como ‘El trabajo te libera’ o ‘El trabajo os hace libres’, la frase en cuestión ha sido formulada en la lengua teutona empleando un modo estrictamente impersonal. El lema fue emplazado sobre los accesos a numerosos campos de concentración y exterminio establecidos por el régimen nazi.

Arbeit macht frei es una frase intencionalmente ambigua: sugiere no solo que el trabajo libera a las víctimas detenidas por el nazismo, sino el exterminio de los nazis al consumar el asesinato premeditado de enormes masas humanas de condición y origen diversos (judíos, opositores al régimen, librepensadores, masones, gitanos, comunistas, homosexuales y enemigos de guerra).

Origen

Arbeit macht frei es el título de una novela del autor nacionalista alemán Lorenz Diefenbach publicada en Viena en 1873. En esta misma ciudad, en 1922 serían impresos sellos con el lema por parte de la Asociación de escuelas alemanas antisemitas.[1]​ En 1927, Arbeit macht frei fue adoptado como eslogan por el Gobierno de la República de Weimar ensalzando los efectos de su política de impulso de grandes obras públicas para combatir el desempleo. Este eslogan fue mantenido por el gobierno del NSDAP (Partido Nazi) desde que llegó al poder en 1933 y hasta implantarlo luego en los campos de exterminio masivo.[2][3][4]

La frase también evoca el principio medieval alemán de Stadtluft macht frei ("el aire urbano te hace libre"), según el cual los siervos fueron liberados después de haber residido en la ciudad durante un año y un día .[5]

Utilización en los campos de exterminio

El lema se empleó en los campos de trabajo y exterminio durante la dictadura nazi como irónica y cínica bienvenida a los presos deportados allí, a través de una inscripción en las puertas de acceso a dichos campos. Con todo, el historiador Harold Marcuse atribuye la utilización como eslogan de los campos de concentración al primer comandante de las SS en el campo de Dachau, Theodor Eicke.[6][7]​ Se supone que esa señal fue erigida por los nazis después de que los cuarteles de Auschwitz fueron convertidos en un campo de trabajos forzados que albergaba a combatientes polacos de la resistencia en 1940.[8]

En algunos campos de concentración, entre otros Dachau, Sachsenhausen y Neuengamme, se añadieron a la inscripción las siguientes palabras de Heinrich Himmler: «Hay un camino a la libertad. ¡Sus pilares son obediencia, laboriosidad, fidelidad, orden, limpieza, sobriedad, veracidad, sacrificio y amor a la patria!».[cita requerida]

Robos de las señales

El 18 de diciembre de 2009, el letrero Arbeit Macht Frei sobre la puerta de Auschwitz I fue robado. La policía encontró la señal en el norte de Polonia dos días después en tres trozos. Como resultado, Anders Högström, un neonazi sueco y dos hombres polacos fueron encarcelados.[9]​ El letrero original está ahora almacenado en el Museo Estatal Auschwitz-Birkenau y se colocó una réplica sobre la puerta en su lugar. [10][11]

El 2 de noviembre de 2014, el letrero sobre la puerta de Dachau fue robado.[12]​ Fue encontrado el 28 de noviembre de 2016 debajo de una lona en un estacionamiento en Ytre Arna, un asentamiento al norte de Bergen, la segunda ciudad más grande de Noruega. [13][14][15][16][17]

Detalles

En la puerta del campo de exterminio de Auschwitz se puede encontrar invertida la letra B de la palabra "Arbeit" (trabajo). Antiguos presos en dicho campo aseguran que fue un símbolo de protesta del compañero de cautiverio Jan Liwacz, que como cerrajero artístico tuvo que llevar a cabo varios trabajos para las SS.

Jan Liwacz, herrero polaco conocido por ser la persona que puso la letra B del cartel de "Arbeit Macht Frei" del campo de concentración de @AuschwitzMuseum del revés.

Jan nació en Dukla (Polonia) el 4 de octubre de 1898. Trabajaba como herrero cuando fue arrestado en 1939, tras la invasión nazi de Polonia. Fue enviado a prisión y trasladado múltiples veces hasta su deportación al recién construido campo de Auschwitz. De hecho cuando él entró, el campo aún no contaba con la famosa inscripción de la entrada. Tampoco era aún un centro de exterminio sistemático como lo sería más adelante.Debido a su profesión, los nazis le encomendaron (junto a un reducido número de prisioneros) forjar el famoso letrero que daría la bienvenida al campo: “Arbeit macht frei” (el trabajo libera).El cartel, a modo de dato, mide cerca de 5 metros de longitud, pesa unos 40Kg y cada una de sus letras mide más o menos lo mismo que un folio.Se cuenta que Jan decidió colocar la letra B de la palabra 'Arbeit' (trabajo) del revés, simbolizando que la frase era mentira, y que por mucho que uno trabajase, jamás saldría de ese infierno si no era por la chimenea del crematorio. Los nazis no se dieron cuenta.

Para Jan fue un acto de rebeldía. Sin embargo, se desconoce si durante el cautiverio de los demás prisioneros se conocía el detalle. En cualquier caso, el cartel se quedó con la B del revés. En 1944 Jan fue transferido a otro campo: Mauthausen.

Permaneció en los subcampos de Melk y Ebensee hasta su liberación. Thread by @RestaurandoDign on Thread Reader App – Thread Reader App

En el campo de concentración de Dachau escribió la artista Jura Soyfer la conocida Dachau-Lied ("canción de Dachau"), en cuyo estribillo se utiliza la expresión Arbeit macht frei.

Un campo de concentración cuya inscripción en la puerta de entrada era distinta fue el de Buchenwald, en el que aparecía la expresión alemana Jedem das seine (literalmente «a cada uno lo suyo»), que en su forma latina suum cuique fue la divisa de la monarquía prusiana, y que se puede interpretar como «a cada cual lo que se merece».

Referencias

  1. Forel, Auguste (1920). Les fourmis de la Suisse. Notices anatomiques et physiologiques. Architecture. Distribution géographique. Nouvelles expériences et observations de moeurs (en francés). La Chaux-de-Fonds : Impr. coopérative. Consultado el 5 de agosto de 2020. 
  2. Connolly, Kate (18 de diciembre de 2009). «Poland declares state of emergency after 'Arbeit Macht Frei' stolen from Auschwitz». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 5 de agosto de 2020. 
  3. «Arbeit macht frei Erzählung von Lorenz Diefenbach : Lorenz Diefenbach : Free Download, Borrow, and Streaming». Internet Archive (en inglés). Consultado el 5 de agosto de 2020. 
  4. «Arbeit Macht Frei». National Review (en inglés estadounidense). 22 de junio de 2010. Consultado el 5 de agosto de 2020. 
  5. «"Stadtluft macht frei": Minister bedauert Irritationen». Bayerischer Rundfunk (en alemán). 26 de marzo de 2019. Archivado desde el original el 10 de junio de 2019. 
  6. Marcuse, Harold (22 de marzo de 2001). Legacies of Dachau: The Uses and Abuses of a Concentration Camp, 1933-2001 (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-55204-2. Consultado el 5 de agosto de 2020. 
  7. «Auschwitz: Inside the Nazi State . Auschwitz 1940-1945 . Surprising Beginnings | PBS». www.pbs.org. Consultado el 5 de agosto de 2020. 
  8. «Auschwitz sign found in three pieces - Telegraph». 
  9. «Robada una huella del horror nazi». El País. 19 de diciembre de 2009. Consultado el 19 de diciembre de 2009. 
  10. «Swede jailed for Auschwitz theft». BBC News (en inglés británico). 30 de diciembre de 2010. Consultado el 5 de agosto de 2020. 
  11. «Former neo-Nazi jailed for Auschwitz sign theft». The Independent (en inglés). 31 de diciembre de 2010. Consultado el 5 de agosto de 2020. 
  12. «Nazi camp gate at Dachau stolen». BBC News (en inglés británico). 3 de noviembre de 2014. Consultado el 5 de agosto de 2020. 
  13. «Stjålet «Arbeit macht frei»-port funnet i Bergen». www.vg.no (en noruego bokmal). Consultado el 5 de agosto de 2020. 
  14. «'No usable evidence' in investigation into stolen Dachau sign - Europe». Israel National News (en inglés). Consultado el 5 de agosto de 2020. 
  15. «Arbeit Macht Frei - Auschwitz gate». Auschwitz & Salt Mine tour | Auschwitz tour from Krakow | Shooting Range (en inglés estadounidense). 24 de mayo de 2020. Consultado el 5 de agosto de 2020. 
  16. «Auschwitz Visit». Auschwitz Visit (en inglés estadounidense). 24 de mayo de 2020. Consultado el 5 de agosto de 2020. 
  17. «Auschwitz school trips from UK». Auschwitz Tour (en inglés estadounidense). 24 de mayo de 2020. Consultado el 5 de agosto de 2020. 

Enlaces externos