Diferencia entre revisiones de «Banda sinaloense»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de género musical|nombre=Banda sinaloense|género=[[Música regional mexicana]]|origen musical=Bandas de viento del Siglo {{siglo|XIX}} principalmente en [[Sinaloa]], [[México]]|instrumentos=[[Voz (música)|Voz]], [[sousafón]], [[trompeta]], [[clarinete]], [[trombón]], [[Trompa alto|saxor]], [[Caja (instrumento musical)|tarola]], [[Bombo (folclórico y popular)#Tambora mexicana|tambora]], [[Conga (instrumento musical)|congas]], [[Bongó|bongós]], [[tuba]], [[tumba]], [[güiro]], [[Timbales (música latina)|timbales]]|popularidad= Alta en [[México]] y mediana en [[Estados Unidos]] y países de [[Latinoamérica]].|derivados=Banda tradicional de Oaxaca, [[duranguense]]}}
{{Ficha de género musical|nombre=Banda sinaloense|género=[[Música regional mexicana]]|origen musical=Bandas de viento del Siglo {{siglo|XIX}} principalmente en [[Sinaloa]], [[México]]|instrumentos=[[Voz (música)|Voz]], [[sousafón]], [[trompeta]], [[clarinete]], [[trombón]], [[Trompa alto|saxor]], [[Caja (instrumento musical)|tarola]], [[Bombo (folclórico y popular)#Tambora mexicana|tambora]], [[Conga (instrumento musical)|congas]], [[Bongó|bongós]], [[tuba]], [[güiro]], [[Timbales (música latina)|timbales]]|popularidad= Alta en [[México]] y mediana en [[Estados Unidos]] y países de [[Latinoamérica]].|derivados=Banda tradicional de Oaxaca, [[duranguense]]}}


La '''banda sinaloense''', también conocida como '''tambora''' o '''música de viento sinaloense'''<ref name="#7">{{Cita web|url=https://www.noroeste.com.mx/entretenimiento/cultura/la-banda-sinaloense-es-un-fenomeno-mundial-XTNO39303|título=La banda sinaloense es un fenómeno mundial|fechaacceso=2023-05-28|sitioweb=www.noroeste.com.mx}}</ref>, es un género de la [[música regional mexicana]] y un [[Agrupación musical|tipo de conjunto]] en el que se interpretan [[Instrumento de viento|instrumentos de viento]] (principalmente metales) y [[Instrumento de percusión|de percusión]] que fue culturalmente establecido a finales del {{siglo|XIX||s}} en el [[Organización territorial de México|estado]] de [[Sinaloa]] y posteriormente en el resto de la región del Pacífico mexicano no en el centro.
La '''banda sinaloense''', también conocida como '''tambora''' o '''música de viento sinaloense'''<ref name="#7">{{Cita web|url=https://www.noroeste.com.mx/entretenimiento/cultura/la-banda-sinaloense-es-un-fenomeno-mundial-XTNO39303|título=La banda sinaloense es un fenómeno mundial|fechaacceso=2023-05-28|sitioweb=www.noroeste.com.mx}}</ref>, es un género de la [[música regional mexicana]] y un [[Agrupación musical|tipo de conjunto]] en el que se interpretan [[Instrumento de viento|instrumentos de viento]] (principalmente metales) y [[Instrumento de percusión|de percusión]] que fue culturalmente establecido a finales del {{siglo|XIX||s}} en el [[Organización territorial de México|estado]] de [[Sinaloa]] y posteriormente en el resto de la región del Pacífico mexicano no en el centro.

Revisión del 04:57 15 ago 2023

Banda sinaloense
Orígenes musicales Bandas de viento del Siglo XIX principalmente en Sinaloa, México
Instrumentos comunes Voz, sousafón, trompeta, clarinete, trombón, saxor, tarola, tambora, congas, bongós, tuba, güiro, timbales
Popularidad Alta en México y mediana en Estados Unidos y países de Latinoamérica.
Derivados Banda tradicional de Oaxaca, duranguense

La banda sinaloense, también conocida como tambora o música de viento sinaloense[1]​, es un género de la música regional mexicana y un tipo de conjunto en el que se interpretan instrumentos de viento (principalmente metales) y de percusión que fue culturalmente establecido a finales del siglo XIX en el estado de Sinaloa y posteriormente en el resto de la región del Pacífico mexicano no en el centro. El género trata de imitar a las bandas militares extranjeras organológicas al estilo de la fanfarria, interpretando un repertorio variado en las formas musicales en el que predominan sones mexicanos, rancheras, corridos, narcocorridos, baladas, cumbias, boleros, polkas, valses, mazurkas, marchas, pasodobles, swing, todo ello adaptado a la sensibilidad de los habitantes de esta región. Se diferencia de las otras agrupaciones de música regional mexicana por su organología característica y el número de integrantes; aspectos que se conservan según los registros históricos y los elementos culturales de la zona.

Véase también

Referencias

  1. «La banda sinaloense es un fenómeno mundial». www.noroeste.com.mx. Consultado el 28 de mayo de 2023.