Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Psicología comparada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Lux acera (discusión · contribs.)
agregué otro párrafo traducido de la versión en inglés. Seguiré con la traducción.
Sin referencias no se puede publicar en Wikipedia
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 5: Línea 5:
A veces se asume que la psicología comparada enfatiza las comparaciones entre especies, incluyendo aquellas entre humanos y animales. Sin embargo, algunos investigadores sienten que las comparaciones directas no deberían ser el único foco de la psicología comparada y que el foco en sólo un organismo para entender su comportamiento es igualmente deseable. Donald Dewsbury revisó los trabajos de varios psicólogos y sus definiciones y concluyó que el objeto de la psicología comparada es establecer principios de generalidad enfocandose tanto en la causación próxima como última<ref>Dewsbury, D. (1984). ''Comparative Psychology in the Twentieth Century''. Hutchinson Ross Publishing Company. Stroudsburg, PA</ref>.
A veces se asume que la psicología comparada enfatiza las comparaciones entre especies, incluyendo aquellas entre humanos y animales. Sin embargo, algunos investigadores sienten que las comparaciones directas no deberían ser el único foco de la psicología comparada y que el foco en sólo un organismo para entender su comportamiento es igualmente deseable. Donald Dewsbury revisó los trabajos de varios psicólogos y sus definiciones y concluyó que el objeto de la psicología comparada es establecer principios de generalidad enfocandose tanto en la causación próxima como última<ref>Dewsbury, D. (1984). ''Comparative Psychology in the Twentieth Century''. Hutchinson Ross Publishing Company. Stroudsburg, PA</ref>.


Utilizando un enfoque comparativo de la conducta permite evaluar la conducta objetivo de cuatro perspectivas diferentes y complementarias, desarrolladas por [[Nikolaas Tinbergen]].<ref>Tinbergen, N. (1963). "On aims and methods of ethology". ''Zeitschrift für Tierpsychologie''. '''20''' (4): 410–33. doi:10.1111/j.1439-0310.1963.tb01161.x.</ref> Primero, uno debe preguntarse que tan generalizada es la conducta a través de la especie (¿qué tan común es la conducta entre los animales de una especie?). Segundo, uno debe preguntarse cómo la conducta contribuye al éxito reproductivo de los individuos que presentan la conducta (¿la conducta lleva a que los animales produzcan una mayor cantidad de descendencia en comparación a los animales que no producen esa conducta?). Teorías que abordan las causas últimas de la conducta están basadas en las respuestas a estas dos preguntas.
Utilizando un enfoque comparativo de la conducta permite evaluar la conducta objetivo de cuatro perspectivas diferentes y complementarias, desarrolladas por [[Nikolaas Tinbergen|Niko Tinbergen]].<ref>Tinbergen, N. (1963). "On aims and methods of ethology". ''Zeitschrift für Tierpsychologie''. '''20''' (4): 410–33. doi:10.1111/j.1439-0310.1963.tb01161.x.</ref> Primero, uno debe preguntarse que tan generalizada es la conducta a través de la especie (por ejemplo, ¿qué tan común es la conducta entre los animales de una especie?). Segundo, uno debe preguntarse cómo la conducta contribuye al éxito reproductivo de los individuos que presentan la conducta (por ejemplo, ¿la conducta lleva a que los animales produzcan una mayor cantidad de descendencia en comparación a los animales que no producen esa conducta?). Teorías que abordan las causas últimas de la conducta están basadas en las respuestas a estas dos preguntas.

Tercero, uno debe preguntarse qué mecanismos están involucrados en la conducta (¿qué componentes fisiológicos, conductuales y ambientales son necesarios y suficientes para el origen de la conducta?). Y cuarto, el investigador debe preguntarse sobre el desarrollo de la conducta en el individuo (que experiencias madurativas, de aprendizaje y sociales debe atravesar un individuo para generar la conducta?). Las teorías que abordan causas proximales de la conducta se basan en respuestas a estas dos preguntas.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 05:47 28 sep 2023

La psicología comparada se refiere al estudio científico de la conducta y procesos mentales de animales no-humanos, especialmente de aquellos con los que los humanos se relacionan en cuanto a la historia filogenética, adaptaciones significativas y el desarrollo del comportamiento.

Este término se puede utilizar tanto en un sentido amplio como restringido.[1]​ En su sentido restringido, la psicología comparada se refiere al estudio de las similitudes y diferencias en la psicología y comportamiento entre diferentes especies[2]​. En su sentido amplio, la psicología comparada incluye comparaciones entre diferentes grupos biológicos y socioculturales, como son las especies, sexos, etapas de desarrollo, edades y etnias. La investigación en esta área aborda muchos temas diferentes, utiliza muchos métodos diferentes y explora el comportamiento de muchas especies diferentes, desde insectos hasta primates.[3][4]

A veces se asume que la psicología comparada enfatiza las comparaciones entre especies, incluyendo aquellas entre humanos y animales. Sin embargo, algunos investigadores sienten que las comparaciones directas no deberían ser el único foco de la psicología comparada y que el foco en sólo un organismo para entender su comportamiento es igualmente deseable. Donald Dewsbury revisó los trabajos de varios psicólogos y sus definiciones y concluyó que el objeto de la psicología comparada es establecer principios de generalidad enfocandose tanto en la causación próxima como última[5]​.

Utilizando un enfoque comparativo de la conducta permite evaluar la conducta objetivo de cuatro perspectivas diferentes y complementarias, desarrolladas por Niko Tinbergen.[6]​ Primero, uno debe preguntarse que tan generalizada es la conducta a través de la especie (por ejemplo, ¿qué tan común es la conducta entre los animales de una especie?). Segundo, uno debe preguntarse cómo la conducta contribuye al éxito reproductivo de los individuos que presentan la conducta (por ejemplo, ¿la conducta lleva a que los animales produzcan una mayor cantidad de descendencia en comparación a los animales que no producen esa conducta?). Teorías que abordan las causas últimas de la conducta están basadas en las respuestas a estas dos preguntas.

Referencias

  1. d’Isa, Raffaele; Abramson, Charles I. (15 de mayo de 2023). «The origin of the phrase comparative psychology: an historical overview». Frontiers in Psychology 14. ISSN 1664-1078. doi:10.3389/fpsyg.2023.1174115. Consultado el 25 de septiembre de 2023. 
  2. De la Serna, Juan Moisés (2017). Psicología Animal: Descubre qué papel juega en la vida. ISBN 978-1973372264. Consultado el 3 de julio de 2018. 
  3. Dewsbury, D. (1978). Comparative Animal Behavior. McGraw-Hill Book Company. New York, NY.
  4. Papini, M.R. (2003). Comparative Psychology. In Handbook of Research Methods in Experimental Psychology. Ed. Stephen F. Davis. Blackwell. Malden, MA.
  5. Dewsbury, D. (1984). Comparative Psychology in the Twentieth Century. Hutchinson Ross Publishing Company. Stroudsburg, PA
  6. Tinbergen, N. (1963). "On aims and methods of ethology". Zeitschrift für Tierpsychologie. 20 (4): 410–33. doi:10.1111/j.1439-0310.1963.tb01161.x.