Diferencia entre revisiones de «San Román de Hornija»

Contenido eliminado Contenido añadido
Semibot (discusión · contribs.)
m Bot: retirando enlaces a fechas
Añadí fiestas celebradas y algún detalle más. La fuente es mi conocimiento de este pueblo por la cercanía familiar que me une a él.
Etiquetas: Revertido posible pruebas Enlaces a desambiguaciones
Línea 13: Línea 13:
| distancia = 56,6
| distancia = 56,6
| referencia = [[Valladolid]]
| referencia = [[Valladolid]]
| gentilicio = sanromaniego, -a
| gentilicio = Sanromaniego, -a
| alcaldesa = Mercedes Motrel Cabezudo ([[Partido Popular|PP]])
| alcaldesa = Mercedes Motrel Cabezudo ([[Partido Popular|PP]])
| alcaldesa_año = 2019-2023
| alcaldesa_año = 2023-2027
| web = [http://www.sanromandehornija.ayuntamientosdevalladolid.es/ Oficial]
| web = [http://www.sanromandehornija.ayuntamientosdevalladolid.es/ Oficial]
| provincia =
| provincia =
Línea 23: Línea 23:
'''San Román de Hornija''' es una [[localidad]] y también un [[municipio]] de la [[provincia de Valladolid]],
'''San Román de Hornija''' es una [[localidad]] y también un [[municipio]] de la [[provincia de Valladolid]],
partido judicial de [[Partido judicial de Valladolid|Valladolid]], [[Comunidad Autónoma]] de [[Castilla y León]], [[España]]. Pueblo de la [[Anexo:Comarcas de la provincia de Valladolid|comarca]] de [[Tierra del Vino (Valladolid)|Tierra del Vino]]. Cuenta con una población de {{población-es wd}}.
partido judicial de [[Partido judicial de Valladolid|Valladolid]], [[Comunidad Autónoma]] de [[Castilla y León]], [[España]]. Pueblo de la [[Anexo:Comarcas de la provincia de Valladolid|comarca]] de [[Tierra del Vino (Valladolid)|Tierra del Vino]]. Cuenta con una población de {{población-es wd}}.

== Geografía ==
== Geografía ==
Municipio situado en el oeste de la [[provincia de Valladolid]] lindando con la [[provincia de Zamora]], términos de [[Toro (Zamora)|Toro]] y de [[Morales de Toro|Morales]] siguiendo el curso del [[río]] [[Bajoz]]; al sur con el río [[Duero]] que es el límite con [[Villafranca de Duero|Villafranca]]; al este con [[Castronuño]] y al norte con [[Pedrosa del Rey]] en la [[Autovía del Duero]].
Municipio situado en el oeste de la [[provincia de Valladolid]] lindando con la [[provincia de Zamora]], términos de [[Toro (Zamora)|Toro]] y de [[Morales de Toro|Morales]] siguiendo el curso del [[río]] [[Bajoz]]; al sur con el río [[Duero]] que es el límite con [[Villafranca de Duero|Villafranca]]; al este con [[Castronuño]] y al norte con [[Pedrosa del Rey]] en la [[Autovía del Duero]].
Línea 28: Línea 29:
== Economía ==
== Economía ==
{{AP|Economía de la provincia de Valladolid}}
{{AP|Economía de la provincia de Valladolid}}
Es tierra de vinos, el cultivo de la vid se ha multiplicado y sus vinos están dando mucho que hablar en este municipio incluido en la [[Denominación de Origen Toro]].<ref>VIÑAS ELÍAS MORA 2000 [http://www.lexnova.es/pub_ln/revistas/revista_ln/Revista27/Lagar.pdf] {{Wayback|url=http://www.lexnova.es/pub_ln/revistas/revista_ln/Revista27/Lagar.pdf|date=20091216111526}}</ref> Los suelos son de textura arenosa, con elementos gruesos y [[grava]] en proporciones variables. Son fáciles de trabajar, además de calientes, provocando una maduración de las [[uva]]s más temprana. Poseen una buena capacidad para absorber el agua de la lluvia y retenerla en las profundidades.
Es tierra de vinos, el cultivo de la [[vid]] se ha multiplicado y sus vinos están dando mucho que hablar en este municipio incluido en la [[Denominación de Origen Toro]].<ref>VIÑAS ELÍAS MORA 2000 [http://www.lexnova.es/pub_ln/revistas/revista_ln/Revista27/Lagar.pdf] {{Wayback|url=http://www.lexnova.es/pub_ln/revistas/revista_ln/Revista27/Lagar.pdf|date=20091216111526}}</ref> Los suelos son de textura arenosa, con elementos gruesos y [[grava]] en proporciones variables. Son fáciles de trabajar, además de calientes, provocando una maduración de las [[uva]]s más temprana. Poseen una buena capacidad para absorber el agua de la lluvia y retenerla en las profundidades.


== Patrimonio ==
== Patrimonio ==
Línea 35: Línea 36:


;Yacimiento tipo 'Cogotas I' en el término de La Requejada: Excavado en 1972, fue identificado con la cultura de [[Las Cogotas#Cogotas I|Cogotas I]], encuadrada dentro del Bronce Final. Se descubrió una inhumación con tres esqueletos; en el ajuar se encontró una fíbula de codo tipo Ría de Huelva, un prisma de plata, el esqueleto de un conejo, un espiraliforme y numerosa cerámica, incluyendo fragmentos decorados con la [[Cerámica de Boquique|técnica del boquique]]. De estructuras arquitectónicas solo se hallaron tres hogares aislados.<ref>{{cita web |url=http://zamoraprotohistorica.blogspot.com.es/2008/10/la-requejada-san-roman-de-hornija.html |título=La Requejada (San Román de Hornija) |fechaacceso=8 de mayo de 2018 |apellido=Sastre |nombre=José |fecha=22 de octubre de 2008 |sitioweb=Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20180509012635/http://zamoraprotohistorica.blogspot.com.es/2008/10/la-requejada-san-roman-de-hornija.html |fechaarchivo=9 de mayo de 2018 }}</ref>
;Yacimiento tipo 'Cogotas I' en el término de La Requejada: Excavado en 1972, fue identificado con la cultura de [[Las Cogotas#Cogotas I|Cogotas I]], encuadrada dentro del Bronce Final. Se descubrió una inhumación con tres esqueletos; en el ajuar se encontró una fíbula de codo tipo Ría de Huelva, un prisma de plata, el esqueleto de un conejo, un espiraliforme y numerosa cerámica, incluyendo fragmentos decorados con la [[Cerámica de Boquique|técnica del boquique]]. De estructuras arquitectónicas solo se hallaron tres hogares aislados.<ref>{{cita web |url=http://zamoraprotohistorica.blogspot.com.es/2008/10/la-requejada-san-roman-de-hornija.html |título=La Requejada (San Román de Hornija) |fechaacceso=8 de mayo de 2018 |apellido=Sastre |nombre=José |fecha=22 de octubre de 2008 |sitioweb=Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20180509012635/http://zamoraprotohistorica.blogspot.com.es/2008/10/la-requejada-san-roman-de-hornija.html |fechaarchivo=9 de mayo de 2018 }}</ref>
[[Archivo:Cerámica de boquique Cogotas-I.jpg|200px|miniatura|izquierda|Cerámica de boquique de la [[Las Cogotas|cultura Cogotas]] I procedente de la localidad, depositada actualmente en el [[Museo de Valladolid]].]]


== Cultura ==
== Cultura ==
Le película ''Derechos del Hombre'', dirigida por [[Juan Rodrigáñez]] (2018), se rodó íntegramente en San Román de Hornija, con participación de algunos vecinos y vecinas.<ref>{{Cita web|url=http://www.madavenue.es/derechos-del-hombre-de-juan-rodriganez/|título=DERECHOS DEL HOMBRE de Juan Rodrigáñez|fechaacceso=22 de noviembre de 2019|fecha=16 de julio de 2019|sitioweb=MadAvenue|idioma=es}}</ref>


=== Fiestas ===
===Cine===
Le película ''Derechos del Hombre'', dirigida por Juan Rodrigáñez (2018), se rodó íntegramente en San Román de Hornija, con participación de algunos vecinos y vecinas.
[[Archivo:Cerámica de boquique Cogotas-I.jpg|200px|miniatura|izquierda|Cerámica de boquique de la [[Las Cogotas|cultura Cogotas]] I procedente de la localidad, depositada actualmente en el [[Museo de Valladolid]].]]
Durante el mes de agosto, del 13 al 18, se celebran las fiestas en honor de san Roque y a Nuestra Señora de la Asunción. A lo largo de estos seis días tienen lugar numerosos festejos taurinos con novillos y vaquillas, grandes verbenas y un sinfín de actividades que aseguran la diversión de niños y mayores hasta altas horas de la madrugada.


=== Semana Santa ===
La Semana Santa comienza el [[Viernes de Dolores]] con un Vía Crucis Penitenciario por las calles del pueblo. Las procesiones continúan el [[Domingo de Ramos]], siguen el Jueves Santo con la procesión de El Encuentro. El [[Viernes Santo]] se anuncian los actos litúrgicos con la antigua tradición de las matracas, recientemente retomada tras muchos años, y a continuación se hace la procesión del Santo Entierro. El [[Domingo de Pascua]] se hace la procesión de Resurrección. El domingo siguiente se celebra el Domingo de Pasquilla y en su procesión se sacan a la calle todos los pasos.
La cofradía de la parroquia es la Cofradía del Santísimo [[Cristo de la Piedad]].

=== Quintos ===
El último día de Febrero al primero de Mayo se celebran los [[Quintos]]. Esta celebración comienza con la suelta de un toro del cajón por las calles del pueblo, el llamado Toro del Hornija. La noche de ese mismo día se planta el tradicional Mayo, que es un árbol cortado anteriormente ese día que se planta en un lugar del pueblo y representa a todos los Quintos de ese año.

=== Fiestas de Nuestra Señora y San Roque ===
Durante el mes de agosto, del 13 al 18, se celebran las fiestas patronales en honor de San Roque y a Nuestra Señora de la Asunción. A lo largo de estos seis días tienen lugar numerosos festejos taurinos con novillos y vaquillas, grandes verbenas y un sinfín de actividades que aseguran la diversión de niños y mayores hasta altas horas de la madrugada.
Las numerosas peñas existentes contribuyen al ambiente de fiesta y alegría que acompaña a las grandes fiestas de Nuestra Señora y San Roque.
Las numerosas peñas existentes contribuyen al ambiente de fiesta y alegría que acompaña a las grandes fiestas de Nuestra Señora y San Roque.

=== Fiesta de la Vendimia ===
Esta fiesta representa la [[vendimia]] de la uva a principios de Octubre. En ella se representa la pisada de la uva, las cestas de vendimia y se hace una cata de vinos de la zona. También, hay numerosos puestos de artesanías, productos de la zona y, principalmente, vinos. En ella, se hace una representación teatral en la antigua Casa Prioral, junto a la iglesia, en la que se representa la muerte de Reciberga y de su esposo [[Chindasvinto]].

=== San Román Martir ===
En Noviembre se celebra [[San Román]] Martir que es el patrono del municipio. En este día se hace la tradicional jornada de matanza en la zona de las bodegas con una degustación de productos típicos de matanza como chanfaina o chichas.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 20:03 14 may 2024

San Román de Hornija
municipio de España

Escudo

San Román de Hornija ubicada en España
San Román de Hornija
San Román de Hornija
Ubicación de San Román de Hornija en España
San Román de Hornija ubicada en Provincia de Valladolid
San Román de Hornija
San Román de Hornija
Ubicación de San Román de Hornija en la provincia de Valladolid
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Valladolid
• Comarca Tierra del Vino
• Partido judicial Valladolid[1]
• Mancomunidad Mancomunidad Norte-Duero
Ubicación 41°28′54″N 5°16′58″O / 41.481666666667, -5.2827777777778
• Altitud 672 metros
Superficie 41,62 km²
Población 289 hab. (2023)
• Densidad 7,86 hab./km²
Gentilicio Sanromaniego, -a
Código postal 47530
Alcaldesa (2023-2027) Mercedes Motrel Cabezudo (PP)
Sitio web Oficial

San Román de Hornija es una localidad y también un municipio de la provincia de Valladolid, partido judicial de Valladolid, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la comarca de Tierra del Vino. Cuenta con una población de 289 habitantes (INE 2023).

Geografía

Municipio situado en el oeste de la provincia de Valladolid lindando con la provincia de Zamora, términos de Toro y de Morales siguiendo el curso del río Bajoz; al sur con el río Duero que es el límite con Villafranca; al este con Castronuño y al norte con Pedrosa del Rey en la Autovía del Duero.

Economía

Es tierra de vinos, el cultivo de la vid se ha multiplicado y sus vinos están dando mucho que hablar en este municipio incluido en la Denominación de Origen Toro.[2]​ Los suelos son de textura arenosa, con elementos gruesos y grava en proporciones variables. Son fáciles de trabajar, además de calientes, provocando una maduración de las uvas más temprana. Poseen una buena capacidad para absorber el agua de la lluvia y retenerla en las profundidades.

Patrimonio

Vista de la iglesia de San Román.
Iglesia parroquial de San Román
Se asienta sobre un antiguo monasterio fundado por Chindasvinto, reedificado en el siglo X en estilo mozárabe, de esta primera época se conservan seis capiteles visigodos y una columna mozárabe. La actual iglesia es una construcción barroca de una sola nave, en donde destaca su torre-pórtico.[3]​ En ella están enterrados el rey visigodo Chindasvinto y su esposa Reciberga.
Yacimiento tipo 'Cogotas I' en el término de La Requejada
Excavado en 1972, fue identificado con la cultura de Cogotas I, encuadrada dentro del Bronce Final. Se descubrió una inhumación con tres esqueletos; en el ajuar se encontró una fíbula de codo tipo Ría de Huelva, un prisma de plata, el esqueleto de un conejo, un espiraliforme y numerosa cerámica, incluyendo fragmentos decorados con la técnica del boquique. De estructuras arquitectónicas solo se hallaron tres hogares aislados.[4]
Cerámica de boquique de la cultura Cogotas I procedente de la localidad, depositada actualmente en el Museo de Valladolid.

Cultura

Cine

Le película Derechos del Hombre, dirigida por Juan Rodrigáñez (2018), se rodó íntegramente en San Román de Hornija, con participación de algunos vecinos y vecinas.

Semana Santa

La Semana Santa comienza el Viernes de Dolores con un Vía Crucis Penitenciario por las calles del pueblo. Las procesiones continúan el Domingo de Ramos, siguen el Jueves Santo con la procesión de El Encuentro. El Viernes Santo se anuncian los actos litúrgicos con la antigua tradición de las matracas, recientemente retomada tras muchos años, y a continuación se hace la procesión del Santo Entierro. El Domingo de Pascua se hace la procesión de Resurrección. El domingo siguiente se celebra el Domingo de Pasquilla y en su procesión se sacan a la calle todos los pasos. La cofradía de la parroquia es la Cofradía del Santísimo Cristo de la Piedad.

Quintos

El último día de Febrero al primero de Mayo se celebran los Quintos. Esta celebración comienza con la suelta de un toro del cajón por las calles del pueblo, el llamado Toro del Hornija. La noche de ese mismo día se planta el tradicional Mayo, que es un árbol cortado anteriormente ese día que se planta en un lugar del pueblo y representa a todos los Quintos de ese año.

Fiestas de Nuestra Señora y San Roque

Durante el mes de agosto, del 13 al 18, se celebran las fiestas patronales en honor de San Roque y a Nuestra Señora de la Asunción. A lo largo de estos seis días tienen lugar numerosos festejos taurinos con novillos y vaquillas, grandes verbenas y un sinfín de actividades que aseguran la diversión de niños y mayores hasta altas horas de la madrugada. Las numerosas peñas existentes contribuyen al ambiente de fiesta y alegría que acompaña a las grandes fiestas de Nuestra Señora y San Roque.

Fiesta de la Vendimia

Esta fiesta representa la vendimia de la uva a principios de Octubre. En ella se representa la pisada de la uva, las cestas de vendimia y se hace una cata de vinos de la zona. También, hay numerosos puestos de artesanías, productos de la zona y, principalmente, vinos. En ella, se hace una representación teatral en la antigua Casa Prioral, junto a la iglesia, en la que se representa la muerte de Reciberga y de su esposo Chindasvinto.

San Román Martir

En Noviembre se celebra San Román Martir que es el patrono del municipio. En este día se hace la tradicional jornada de matanza en la zona de las bodegas con una degustación de productos típicos de matanza como chanfaina o chichas.

Véase también

Referencias

  1. «CGPE. Municipios del partido judicial de Valladolid». Consultado el 24 de julio de 2023. 
  2. VIÑAS ELÍAS MORA 2000 [1] Archivado el 16 de diciembre de 2009 en Wayback Machine.
  3. DECRETO 49/1999, de 11 de marzo, por el que se declara bien de interés cultural con categoría de monumento, la iglesia parroquial, en San Román de Hornija (Valladolid). [2]
  4. Sastre, José (22 de octubre de 2008). «La Requejada (San Román de Hornija)». Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2018. Consultado el 8 de mayo de 2018. 

Enlaces externos