Diferencia entre revisiones de «Morcipán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
He colocado la ubicacion exacta del producto
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Asadito.jpg|thumb|250px|Asado a las brasas en el que pueden observarse las morcillas, componente principal del morcipán.]]
[[Archivo:Asadito.jpg|thumb|250px|Asado a las brasas en el que pueden observarse las morcillas, componente principal del morcipán.]]
Un '''morcipán''' ([[acrónimo]] de [[morcilla]] al pan)<ref>{{cita web |url=http://lema.rae.es/damer/?key=morcip%C3%A1n |título= Morcipán |fechaacceso=5 de octubre de 2014 |apellido= [[Asociación de Academias de la Lengua Española]] |nombre= |fecha= 2010 |obra=Diccionario de americanismos |idioma= |cita= }}</ref> es un [[sándwich]] o [[bocadillo (pan)|bocadillo]] de [[morcilla]] hecho con [[pan francés]].<ref>{{cita web |url=http://www.memorial.sp.gov.br/outros/palestra%20j%20s%20moure/Texto%20J%20L%20Moure%20Grandeza%20y%20miseria |título=Grandeza y miseria del argentinismo. |fechaacceso=16 de junio de 2010 |autor= |apellido=Moure |nombre=José Luis |enlaceautor= |coautores= |fecha=08 de 2007 |formato=doc |obra= |editor=III Coloquio CELU |editorial= |ubicación= |página= |páginas= |idioma=es |doi= |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20141006144143/http://www.memorial.sp.gov.br/outros/palestra%20j%20s%20moure/Texto%20J%20L%20Moure%20Grandeza%20y%20miseria |fechaarchivo=6 de octubre de 2014 |cita=(...) diacrónicamente, no sería lícito hablar de un argentinismo anterior a 1810 o a 1816; por otra parte, campichuelo, chirusa, reclame, lechería o perramus son hoy arcaísmos, así como bardear, transa, bicisenda, lipoaspiración, corralito, piquetero, morcipan o motochorro son argentinismos neológicos para mi generación. }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.elortiba.org/1000.html |título=El Ortiba |fechaacceso=16 de junio de 2010 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20100616032714/http://elortiba.org/1000.html |fechaarchivo=16 de junio de 2010 }}</ref> Es consumido frecuentemente en los [[asado]]s de la mayoría de los países hispanos. Consta de un [[pan francés]] o [[marraqueta]] que en su interior contiene una [[morcilla]] asada. Su consumo es típico en los [[asado]]s, en los que al ser de rápida preparación se los come generalmente como [[aperitivo]], mientras la [[carne]] continúa asándose.<ref>{{Cita web |url=http://www.argentinaturistica.com/ruralasado.htm |título=Turismo Rural - El Asado Argentino |fechaacceso=16 de abril de 2008 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080704171311/http://www.argentinaturistica.com/ruralasado.htm |fechaarchivo=4 de julio de 2008 }}</ref> En [[Argentina]], el condimento principal para este tipo de sándwiches es, al igual que en el resto de los componentes de los asados de ese país, el [[chimichurri]].
Un '''morcipán''' ([[acrónimo]] de [[morcilla]] al pan)<ref>{{cita web |url=http://lema.rae.es/damer/?key=morcip%C3%A1n |título= Morcipán |fechaacceso=5 de octubre de 2014 |apellido= [[Asociación de Academias de la Lengua Española]] |nombre= |fecha= 2010 |obra=Diccionario de americanismos |idioma= |cita= }}</ref> es un [[sándwich]] o [[bocadillo (pan)|bocadillo]] de [[morcilla]] hecho con [[pan francés]].<ref>{{cita web |url=http://www.memorial.sp.gov.br/outros/palestra%20j%20s%20moure/Texto%20J%20L%20Moure%20Grandeza%20y%20miseria |título=Grandeza y miseria del argentinismo. |fechaacceso=16 de junio de 2010 |autor= |apellido=Moure |nombre=José Luis |enlaceautor= |coautores= |fecha=08 de 2007 |formato=doc |obra= |editor=III Coloquio CELU |editorial= |ubicación= |página= |páginas= |idioma=es |doi= |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20141006144143/http://www.memorial.sp.gov.br/outros/palestra%20j%20s%20moure/Texto%20J%20L%20Moure%20Grandeza%20y%20miseria |fechaarchivo=6 de octubre de 2014 |cita=(...) diacrónicamente, no sería lícito hablar de un argentinismo anterior a 1810 o a 1816; por otra parte, campichuelo, chirusa, reclame, lechería o perramus son hoy arcaísmos, así como bardear, transa, bicisenda, lipoaspiración, corralito, piquetero, morcipan o motochorro son argentinismos neológicos para mi generación. }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://www.elortiba.org/1000.html |título=El Ortiba |fechaacceso=16 de junio de 2010 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20100616032714/http://elortiba.org/1000.html |fechaarchivo=16 de junio de 2010 }}</ref> De origen argentino, es consumido frecuentemente en los [[asado]]s. Consta de un [[pan francés]] o [[marraqueta]] que en su interior contiene una [[morcilla]] asada. Su consumo es típico en los [[asado]]s, en los que al ser de rápida preparación se los come generalmente como [[aperitivo]], mientras la [[carne]] continúa asándose.<ref>{{Cita web |url=http://www.argentinaturistica.com/ruralasado.htm |título=Turismo Rural - El Asado Argentino |fechaacceso=16 de abril de 2008 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080704171311/http://www.argentinaturistica.com/ruralasado.htm |fechaarchivo=4 de julio de 2008 }}</ref> En [[Argentina]], el condimento principal para este tipo de sándwiches es, al igual que en el resto de los componentes de los asados de ese país, el [[chimichurri]].


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 07:26 16 may 2024

Asado a las brasas en el que pueden observarse las morcillas, componente principal del morcipán.

Un morcipán (acrónimo de morcilla al pan)[1]​ es un sándwich o bocadillo de morcilla hecho con pan francés.[2][3]​ De origen argentino, es consumido frecuentemente en los asados. Consta de un pan francés o marraqueta que en su interior contiene una morcilla asada. Su consumo es típico en los asados, en los que al ser de rápida preparación se los come generalmente como aperitivo, mientras la carne continúa asándose.[4]​ En Argentina, el condimento principal para este tipo de sándwiches es, al igual que en el resto de los componentes de los asados de ese país, el chimichurri.

Véase también

Referencias

  1. Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «Morcipán». Diccionario de americanismos. Consultado el 5 de octubre de 2014. 
  2. Moure, José Luis (08 de 2007). III Coloquio CELU, ed. «Grandeza y miseria del argentinismo.» (doc). Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 16 de junio de 2010. «(...) diacrónicamente, no sería lícito hablar de un argentinismo anterior a 1810 o a 1816; por otra parte, campichuelo, chirusa, reclame, lechería o perramus son hoy arcaísmos, así como bardear, transa, bicisenda, lipoaspiración, corralito, piquetero, morcipan o motochorro son argentinismos neológicos para mi generación.» 
  3. «El Ortiba». Archivado desde el original el 16 de junio de 2010. Consultado el 16 de junio de 2010. 
  4. «Turismo Rural - El Asado Argentino». Archivado desde el original el 4 de julio de 2008. Consultado el 16 de abril de 2008.