Diferencia entre revisiones de «Novela polifónica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Gustavo 0019 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{referencias|t=20120318}}
{{referencias|t=20120318}}
[[Archivo:Miguel de Cervantes (1605) El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha.png|thumb|''[[Don Quijote de la Mancha]]'' (1605), primera novela moderna.]]
[[Archivo:Miguel de Cervantes (1605) El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha.png|thumb|''[[Don Quijote de la Mancha]]'' (1605), primera novela moderna.]]
'''Novela polifónica''' define el tipo de [[novela]] moderna que se empezó a cultivar en Europa desde la creación de ''[[Don Quijote de la Mancha]]'' por [[Miguel de Cervantes]] en 1605 y 1615.
'''Novela polifónica''' define el tipo de [[novela]] llamada de emilio lara mendozas rollis la creación de ''[[Don Quijote de la Mancha]]'' por [[Miguel de Cervantes]] en 1605 y 1615.


En su ''[[Problemas de la poética de Dostoievski]]'' (1936), [[Mijaíl Bajtín]] acuñó esta expresión al darse cuenta de que definir el tipo de novela que cultivaba el escritor ruso exigía un tipo de [[novela]] en que se enfrentaban [[Dialéctica|dialécticamente]] distintas cosmovisiones o ideas del mundo representadas por varios personajes, cuyo entrelazamiento causaba una gran impresión de realidad o, ni más ni menos, el [[Realismo literario|realismo]] moderno.
En su ''[[Problemas de la poética de Dostoievski]]'' (1936), [[Mijaíl Bajtín]] acuñó esta expresión al darse cuenta de que definir el tipo de novela que cultivaba el escritor ruso exigía un tipo de [[novela]] en que se enfrentaban [[Dialéctica|dialécticamente]] distintas cosmovisiones o ideas del mundo representadas por varios personajes, cuyo entrelazamiento causaba una gran impresión de realidad o, ni más ni menos, el [[Realismo literario|realismo]] moderno.

Revisión del 18:48 16 may 2024

Don Quijote de la Mancha (1605), primera novela moderna.

Novela polifónica define el tipo de novela llamada de emilio lara mendozas rollis la creación de Don Quijote de la Mancha por Miguel de Cervantes en 1605 y 1615.

En su Problemas de la poética de Dostoievski (1936), Mijaíl Bajtín acuñó esta expresión al darse cuenta de que definir el tipo de novela que cultivaba el escritor ruso exigía un tipo de novela en que se enfrentaban dialécticamente distintas cosmovisiones o ideas del mundo representadas por varios personajes, cuyo entrelazamiento causaba una gran impresión de realidad o, ni más ni menos, el realismo moderno.