Diferencia entre revisiones de «Museo de Arte Moderno de Bogotá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Añadí Galería en la sección de Escuela de Mediación.
Sin resumen de edición
Etiquetas: Reversión manual Revertido
Línea 3: Línea 3:
| nombre = MAMBO
| nombre = MAMBO
| nombre local = Museo de Arte Moderno de Bogotá
| nombre local = Museo de Arte Moderno de Bogotá
| imagen = Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO 1.jpg
| imagen = MAMBO Detalles esquina nororiental.jpg
| pie =
| pie = Sala 2, piso MAMBO Bogotá
| país = {{COL}}
| país = {{COL}}
| ciudad = [[Bogotá]]
| ciudad = [[Bogotá]]
Línea 17: Línea 17:
| visitantes =
| visitantes =
| sitio_web = https://www.mambogota.com/
| sitio_web = https://www.mambogota.com/
|notas al pie = Teléfono: + 57 6012860466
|notas al pie = Teléfono: (571) 2860 466
| mapa_loc = Bogotá
| mapa_loc = Bogotá
}}
}}
El '''Museo de Arte Moderno de Bogotá''', también conocido como '''MAMBO''', es una de las principales instituciones culturales y artísticas de [[Colombia]].
Fundado en 1963, el '''Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO''' es una institución multicultural, dinámica e inclusiva pionera en [[Colombia]]. Su objetivo es fomentar el arte y la cultura como herramientas fundamentales para el desarrollo del país. De esta manera, sus exposiciones y la programación educativa están concebidas para promover el debate, despertar interés, desarrollar la imaginación y estimular progresos y cambios en el contexto sociocultural colombiano.<ref name=":0" /><ref>{{Cita noticia|apellidos=Arias|nombre=Eduardo|título=La historia del MAMBO es tan importante como difícil y heroica|url=https://cambiocolombia.com/cultura/la-historia-del-mambo-es-tan-importante-como-dificil-y-heroica|fecha=16 de septiembre 2023|periódico=Cambio}}</ref>


== Historia ==
== Historia ==
El acta de fundación del Museo de Arte Moderno (MAM) fue firmada el 27 de julio de 1955 por el Ministro de Educación Nacional, Aurelio Caicedo Ayerbe. [[Marta Traba]], historiadora y crítica de arte argentina, conocida por su espíritu incansable y su pasión por el arte moderno, inauguró la primera exposición del MAM en 1963 con la serie ''Tumbas'' del maestro Juan Antonio Roda, en un local del centro de la ciudad.<ref>{{Cita libro|edición=Primera edición|título=Museo de Arte Moderno de Bogotá, MAMBO: la colección|editorial=Museo de Arte Moderno de Bogotá : Letrarte Editores|fecha=2016|fechaacceso=2024-05-15|isbn=978-958-9058-87-9|apellido-editor=Museo de Arte Moderno (Bogotá, Colombia)}}</ref>


Fue fundado en 1953 por la crítica de arte de origen argentino [[Marta Traba]] y refundado por ella misma en el año 1957.
En 1969, Marta Traba cedió la dirección del Museo a la mecenas y gestora cultural, Gloria Zea. Durante sus 47 años de liderazgo, Zea consolidó al MAM como una de las instituciones culturales más importantes del país. Bajo su dirección, el museo cambió de ubicación varias veces hasta establecerse en su sede actual en la Calle 24 con Carrera Sexta. En el año 1999 el Museo cambia de nombre a Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) y el diseñador Carlos Duque modifica el logo original diseñado por [[David Consuegra]].<ref>{{Cita libro|edición=Primera edición|título=Museo de Arte Moderno de Bogotá, MAMBO: la colección|editorial=Museo de Arte Moderno de Bogotá : Letrarte Editores|fecha=2016|fechaacceso=2024-05-15|isbn=978-958-9058-87-9|apellido-editor=Museo de Arte Moderno (Bogotá, Colombia)}}</ref>

En 2016, la dirección del MAMBO fue asumida por Claudia Hakim, artista plástica y gestora cultural, quien lideró una serie de remodelaciones y la reactivación de programas públicos y educativos, manteniendo al MAMBO en la vanguardia del [[arte moderno]] y [[arte contemporáneo]].

En 2024, Martha Ortiz fue elegida para el cargo de directora del Museo, inaugurando una nueva etapa de liderazgo, con la misión de llevar al MAMBO a nuevos horizontes en la escena cultural nacional e internacional.<ref>{{Cita web|url=https://www.larepublica.co/ocio/martha-ortiz-gomez-sera-la-nueva-directora-del-museo-de-arte-moderno-de-bogota-3792720|título=Martha Ortiz Gómez será la nueva directora del Museo de Arte Moderno de Bogotá|fechaacceso=2024-05-15|apellido=S.A.S|nombre=Editorial La República|fecha=2024-02-01|sitioweb=Diario La República|idioma=es}}</ref>


== Sede ==
== Sede ==


Su sede actual la diseñó [[Rogelio Salmona]] en 1985 y está ubicada en el centro de [[Bogotá]] desde ese mismo año. Tiene 5000 metros cuadrados distribuidos en cuatro pisos, un patio de esculturas y una fototeca. Además posee un auditorio, una biblioteca, un almacén, una sala de cine y un restaurante en el centro del lugar. La biblioteca posee más de 4500 volúmenes a disposición del visitante y la fototeca más de cien mil fotografías y negativos heredados de otros archivos fotográficos.
Su sede actual la diseñó [[Rogelio Salmona]] en 1985 y está ubicada en el centro de Bogotá desde ese mismo año. Tiene 5000 metros cuadrados distribuidos en cuatro pisos, un patio de esculturas y una fototeca. Además posee un auditorio, una biblioteca, un almacén, una sala de cine y un restaurante en el centro del lugar. La biblioteca posee más de 4500 volúmenes a disposición del visitante y la fototeca más de cien mil fotografías y negativos heredados de otros archivos fotográficos.


El edificio de [[Rogelio Salmona]] lo componen cuatro pisos unidos por una escalera central, formando una especie de laberinto de piedras y escaleras.<ref>{{Cita web|url=https://www.elespectador.com/bogota/el-mambo-sera-ampliado-con-planos-de-salmona-article-92438/|título=ELESPECTADOR.COM|fechaacceso=2024-05-15|apellido=Espectador|nombre=El|fecha=2020-04-07|sitioweb=ELESPECTADOR.COM|idioma=spanish}}</ref> La edificación fue especialmente pensada para albergar cada unas de las colecciones de arte, tanto en exhibición como en depósitos y conservación de las obras. El edificio se caracteriza por seguir el estilo de Salmona, con la construcción de ladrillo a la vista, rampas y pasadizos y sobre todo, entradas y salidas de cada una de las salas poco convencionales. Una característica del edificio son los contrastes entre iluminación natural e iluminación artificial conseguida a través de grandes ventanales y claraboyas en iluminación cenital de cada una de las salas de exposiciones.
El edificio de [[Rogelio Salmona]] lo componen cuatro pisos unidos por una escalera central, formando una especie de laberinto de piedras y escaleras. La edificación fue especialmente pensada para albergar cada unas de las colecciones de arte, tanto en exhibición como en depósitos y conservación de las obras. El edificio se caracteriza por seguir el estilo de Salmona, con la construcción de ladrillo a la vista, rampas y pasadizos y sobre todo, entradas y salidas de cada una de las salas poco convencionales. Una característica del edificio son los contrastes entre iluminación natural e iluminación artificial conseguida a través de grandes ventanales y claraboyas en iluminación cenital de cada una de las salas de exposiciones.


=== Proyecto de ampliación ===
=== Proyecto de ampliación ===
Línea 41: Línea 36:
Durante años, el museo ha intentado infructuosamente su ampliación. Los planos de un museo más amplio existen en la actualidad y también fueron diseñados por el arquitecto [[Rogelio Salmona]]. Sin embargo, la construcción es más costosa de lo que el museo puede costear y además no cuenta con un lugar adecuado para la nueva construcción.
Durante años, el museo ha intentado infructuosamente su ampliación. Los planos de un museo más amplio existen en la actualidad y también fueron diseñados por el arquitecto [[Rogelio Salmona]]. Sin embargo, la construcción es más costosa de lo que el museo puede costear y además no cuenta con un lugar adecuado para la nueva construcción.


El edificio tuvo una remodelación interior: algunas de las paredes de ladrillo visto fueron recubiertas con paredes de yeso convirtiendo parcialmente el interior de la edificación en un cubo blanco, con el fin de facilitar las posibilidades de exposición de obra en paredes y salas. Pero esta reforma se realizó intentando siempre respetar el trabajo previo de Salmona y sin perder su esencia.<ref>{{Cita web|url=https://www.archdaily.co/co/879424/el-renacer-del-mambo-la-obra-con-la-que-rogelio-salmona-quiso-coser-una-herida-urbana-en-bogota|título=El renacer del MAMBO, la obra con la que Rogelio Salmona quiso coser una herida urbana en Bogotá|fechaacceso=2024-05-15|fecha=2017-09-12|sitioweb=ArchDaily Colombia|idioma=es-CO}}</ref>
El edificio tuvo una remodelación interior: algunas de las paredes de ladrillo visto fueron recubiertas con paredes de yeso convirtiendo parcialmente el interior de la edificación en un cubo blanco, con el fin de facilitar las posibilidades de exposición de obra en paredes y salas. Pero esta reforma se realizó intentando siempre respetar el trabajo previo de Salmona y sin perder su esencia.

== Directoras ==
[[Archivo:Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO 3.jpg|derecha|sinmarco|310x310px|Desmontaje de exposición temporal. Junio 2021.]]
A lo largo de 60 años, el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) ha sido guiado por la visión y el liderazgo de tres directoras. Desde su fundación por Marta Traba pasando por la larga dirección de Gloria Zea y la reciente gestión de Claudia Hakim. A lo largo de 60 años, el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) ha sido guiado por la visión y el liderazgo de tres  directoras. Desde su fundación por Marta Traba pasando por la larga dirección de Gloria Zea<ref name=":0">{{Cita libro|edición=Primera edición|título=Museo de Arte Moderno de Bogotá, MAMBO: la colección|editorial=Museo de Arte Moderno de Bogotá : Letrarte Editores|fecha=2016|fechaacceso=2024-05-15|isbn=978-958-9058-87-9|apellido-editor=Museo de Arte Moderno (Bogotá, Colombia)}}</ref> y la reciente gestión de Claudia Hakim (de 2016 a 2023), cada una de estas mujeres ha contribuido a la historia del museo, impulsando su crecimiento y consolidándose como una institución cultural fundamental en Colombia. Desde el 2024, el MAMBO inicia una nueva etapa bajo el liderazgo de Martha Ortiz. , cada una de estas mujeres ha contribuido y dejado una huella en la historia del museo, impulsando su crecimiento y consolidándose como una institución cultural fundamental en Colombia.<ref>{{Cita web|url=https://www.mambogota.com/actividad/el-mambo-y-su-coleccion-a-traves-de-sus-directoras/|título=El MAMBO y su colección a través de sus tres directoras|fechaacceso=2024-05-15|apellido=MAMBO|sitioweb=MAMBO|idioma=es-ES}}</ref>

=== '''Marta Traba''' ===
El Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO, nació en 1955 gracias a la visionaria iniciativa de la historiadora y crítica de arte Marta Traba, quien buscaba crear un espacio en Bogotá dedicado al desarrollo de las artes plásticas en Colombia. Con su incansable espíritu, Marta Traba inauguró la primera exposición del MAMBO en 1963, presentando la serie ''Tumbas'' del maestro Juan Antonio Roda. Actualmente, ''Tumba No 11 - Felipe II'' es una de las obras fundacionales de la Colección del MAMBO.

Como escritora, crítica e historiadora del arte, Marta Traba llevó a cabo numerosos proyectos educativos, incluidos su programa de televisión y sus libros, además de su labor en el MAMBO. Con el tiempo, el museo se convirtió en un hogar para las obras de los maestros del arte moderno colombiano que ella admiraba, como Alejandro Obregón, Leopoldo Richter, Fernando Botero, Guillermo Wiedemann, Eduardo Ramírez Villamizar y Edgar Negret, entre otros. El MAMBO ofrece a sus visitantes la oportunidad de ver, aprender y estudiar las obras de estas y otras importantes figuras del arte.<ref>{{Cita web|url=https://badac.uniandes.edu.co/el-legado-de-marta-traba-en-colombia/|título=El legado de Marta Traba en Colombia}}</ref>

=== '''Gloria Zea''' ===
En 1969, Marta Traba cedió la dirección del Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO, a otra destacada figura femenina del arte en Colombia: la mecenas y gestora cultural Gloria Zea, quien dirigió el MAMBO durante 47 años hasta 2016. Constante, incansable y trabajadora, Gloria Zea asumió con dedicación el proyecto de crear un museo que abriera las fronteras artísticas del país. En sus propias palabras, “Marta Traba me entregó su sueño del museo y yo tuve el privilegio de hacerlo realidad”.

Como directora, Gloria Zea llevó al MAMBO a nuevas alturas. Estuvo presente en los cambios de locación del museo y lideró el esfuerzo, el trabajo y la voluntad de un grupo de personas que, al igual que ella, dedicaron sus vidas a darle al arte el lugar que merece en la construcción de la cultura. La sede actual, ubicada en la Calle 24 con Carrera Sexta, se ha convertido en una de las instituciones culturales más importantes del país, albergando numerosas obras, artistas, públicos y exhibiciones dentro de sus muros.<ref>{{Cita web|url=https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Gloria_Zea|título=Gloria Zea|fechaacceso=2024-05-15|fecha=2021-09-27|sitioweb=Enciclopedia {{!}} La Red Cultural del Banco de la República|idioma=es}}</ref>

=== '''Claudia Hakim''' ===
De una mujer empoderada y trabajadora a otra, Gloria Zea extendió la propuesta de dirigir el MAMBO a Claudia Hakim una tarde mientras tomaban café. Hakim, artista y gestora, sorprendida y honrada por la oferta, aceptó el reto y desde 2016 hasta el 2024, estuvo al frente del MAMBO. Desde su llegada, buscó impulsar al Museo en la escena internacional, sin dejar de lado la importancia de trabajar desde sus fundamentos y elevarlo a su máximo potencial a nivel nacional. Bajo su liderazgo, el MAMBO fue remodelado tanto en su infraestructura interna como externa, y se reactivaron los programas públicos y educativos. Con alianzas estratégicas, proyectos en conservación y registro, y el fortalecimiento de los departamentos de curaduría, museografía, educación, comunicaciones y MAMBO Extramuros, Claudia Hakim llevó al Museo a explorar nuevos horizontes. Su gestión mantuvo al MAMBO en constante avance, alineado con las dinámicas del mundo y del arte contemporáneo. Durante su dirección, el Museo logró reactivarse en la escena cultural, atrayendo a más de 450.000 visitantes en un periodo de siete años. Claudia Hakim brindó al MAMBO la capacidad de mantenerse como una entidad auténtica y contemporánea, conectando a los colombianos con el mundo del arte que también les pertenece.<ref>{{Cita web|url=https://www.eltiempo.com/cultura/claudia-hakim-la-directora-saliente-del-mambo-cuenta-su-historia-en-bocas-835561|título=Claudia Hakim, la directora saliente del MAMBO, cuenta su historia en BOCAS|fechaacceso=2024-05-15|apellido=Gomez|nombre=Gabriela Herrera|fecha=2023-12-14|sitioweb=El Tiempo|idioma=spanish}}</ref>

== Escuela de Mediación ==
[[Archivo:Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO 8.jpg|derecha|sinmarco|480x480px|Mediadora durante visita guiada. Mayo 2024.]]
La Escuela de Guías del Museo de Arte Moderno de Bogotá fue creada en la década de 1970, bajo el liderazgo de la reconocida artista colombiana [[Beatriz González]], influenciada por las clases de arte dictadas por Marta Traba en la Universidad de los Andes y por las clases de metafísica del profesor y filósofo Danilo Cruz Vélez en la Universidad Nacional de Colombia.

En aquella época la oficina de educación del Museo estaba bajo el cargo de la subdirectora Clorinda Zea, nombrada por el presidente Alfonso López Michelsen, quien debía atender un gran número de visitas escolares. Ante esto, y reflexionando sobre la estrategia de gobierno que empleaba guías turísticos en el [[Museo Nacional de Colombia]], Beatriz se propondría darle un giro a las visitas del MAM (ahora MAMBO).


== Dirección ==
Por muchos años, González fue la única persona a cargo de las visitas guiadas, siempre buscando formas de despertar la curiosidad e interés del público. Más allá de los nombres de los artistas y sus técnicas, quería que los visitantes vieran como el arte permeaba la vida cotidiana. La capacidad del Museo para atender el gran número de visitantes diarios llevó a Beatríz a pensar en una Escuela que pudiera formar más personas interesadas en el arte y la pedagogía y, al mismo tiempo, apoyar estas actividades. Es por esto que en 1978 se crea la primera Escuela de Guías de museos de Colombia, invitando a estudiantes de arte de diferentes universidades de Bogotá, a la cual respondieron los tres primeros integrantes de la iniciativa: Daniel Castro, [[Doris Salcedo]] y Gloria Fischer. <ref>{{Cita libro|apellidos=Moreno Martin|nombre=Christian Snyder|título=No sé a qué hora pinté. Beatríz González, los procesos educativos y el Museo de Arte Moderno de Bogotá (1971-1983)|año=2020|editorial=Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO|isbn=978-958-5128-00-2|ubicación=Bogotá, Colombia|páginas=pp 25-36}}</ref>


Desde 1969 hasta 2016 fue dirigido por la gestora y filósofa [[Gloria Zea]], quien dejó el cargo en marzo de 2016 dejando en reemplazo a la artista Claudia Hakim.
<gallery mode="packed" widths="300" perrow="5" caption="Fotografías de las actividades del Departamento de Educación del Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO.">
Archivo:Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO 2.jpg
Archivo:Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO 13.jpg
Archivo:Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO 10.jpg
Archivo:Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO 9.jpg
Archivo:Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO 12.jpg
</gallery>


== Colecciones ==
== Colecciones ==

Revisión del 20:35 16 may 2024

MAMBO
Museo de Arte Moderno de Bogotá

Sala 2, piso MAMBO Bogotá
Ubicación
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
Localidad Bogotá
Dirección Calle 24 N° 6-00
Coordenadas 4°36′37″N 74°04′10″O / 4.6102222222222, -74.069333333333
Historia y gestión
Creación 27 de julio de 1955
Inauguración 1953
Director Martha Ortiz
Mapa de localización
MAMBO ubicada en Bogotá
MAMBO
MAMBO
Ubicación en Bogotá
Sitio web oficial

El Museo de Arte Moderno de Bogotá, también conocido como MAMBO, es una de las principales instituciones culturales y artísticas de Colombia.

Historia

Fue fundado en 1953 por la crítica de arte de origen argentino Marta Traba y refundado por ella misma en el año 1957.

Sede

Su sede actual la diseñó Rogelio Salmona en 1985 y está ubicada en el centro de Bogotá desde ese mismo año. Tiene 5000 metros cuadrados distribuidos en cuatro pisos, un patio de esculturas y una fototeca. Además posee un auditorio, una biblioteca, un almacén, una sala de cine y un restaurante en el centro del lugar. La biblioteca posee más de 4500 volúmenes a disposición del visitante y la fototeca más de cien mil fotografías y negativos heredados de otros archivos fotográficos.

El edificio de Rogelio Salmona lo componen cuatro pisos unidos por una escalera central, formando una especie de laberinto de piedras y escaleras. La edificación fue especialmente pensada para albergar cada unas de las colecciones de arte, tanto en exhibición como en depósitos y conservación de las obras. El edificio se caracteriza por seguir el estilo de Salmona, con la construcción de ladrillo a la vista, rampas y pasadizos y sobre todo, entradas y salidas de cada una de las salas poco convencionales. Una característica del edificio son los contrastes entre iluminación natural e iluminación artificial conseguida a través de grandes ventanales y claraboyas en iluminación cenital de cada una de las salas de exposiciones.

Proyecto de ampliación

Durante años, el museo ha intentado infructuosamente su ampliación. Los planos de un museo más amplio existen en la actualidad y también fueron diseñados por el arquitecto Rogelio Salmona. Sin embargo, la construcción es más costosa de lo que el museo puede costear y además no cuenta con un lugar adecuado para la nueva construcción.

El edificio tuvo una remodelación interior: algunas de las paredes de ladrillo visto fueron recubiertas con paredes de yeso convirtiendo parcialmente el interior de la edificación en un cubo blanco, con el fin de facilitar las posibilidades de exposición de obra en paredes y salas. Pero esta reforma se realizó intentando siempre respetar el trabajo previo de Salmona y sin perder su esencia.

Dirección

Desde 1969 hasta 2016 fue dirigido por la gestora y filósofa Gloria Zea, quien dejó el cargo en marzo de 2016 dejando en reemplazo a la artista Claudia Hakim.

Colecciones

La colección del Museo de Arte Moderno es una de las más ricas en su género en el país. Incluye obras desde finales del siglo XIX hasta piezas contemporáneas; las cuales proceden no solo de artistas de Colombia, sino también de artistas de toda América Latina, Europa y Estados Unidos.

Colección de Arte Internacional

La colección internacional incluye una de las célebres serigrafías de "Marilyn" por Andy Warhol, además de obras de Pablo Picasso, Bacon, Arp, Salvador Dalí, Javacheff, Giacometti, Oldenburg, entre otros.

Colección de Arte Latinoamericano

La colección de arte latinoamericano del Museo es especialmente importante con obras de:

Colección de Arte Colombiano

La colección de arte colombiano incluye obras de:

Exposición 30 años del MAMBO.

También posee una de las mayores colecciones fotográficas del país, con cerca de medio millón de ítems y piezas de diseño gráfico e industrial. Estas colecciones son exhibidas al público solo a través de exposiciones temporales.

Adicionalmente, promociona la cultura cinematográfica por medio de las exhibiciones en la sala de cine "Los Acevedo".

Galería

Véase también

Referencias

Enlaces externos