Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Caporales»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
errores en referencias
Veriasa (discusión · contribs.)
m Aumente información del origen del caporal, luego coloque el nombre de las agrupaciones folclóricas musicales de origen boliviano.
Línea 1: Línea 1:
{{Referencias adicionales|t=20200617130127}}[[Archivo:Centralistas2000.jpg|alt=|miniaturadeimagen|Los caporales.|250x250px]]
{{Referencias adicionales|t=20200617130127}}[[Archivo:Centralistas2000.jpg|alt=|miniaturadeimagen|Los caporales.|250x250px]]
'''Caporales''' es una danza urbana y [[danza folclórica|folclórica]] practicada en [[Sudamérica]] principalmente en [[Bolivia]], [[Perú]], [[Chile]], [[Argentina]] y [[Ecuador]]. Fue creada<ref name="Gomez Silva">{{cita libro |apellido=Gomez Silva |nombre=Napoleón |enlaceautor= |título=Caporales 100% Boliviano |url= |idioma=es |otros= |edición= |año= 2019 |editor= |editorial= |ubicación= |isbn=978-99974-0-580-7 |capítulo= |páginas= |cita= }}</ref><ref name= "Sigl Mendoza">{{cita libro|título=No se baila así no más. Danzas de Bolivia|autor=Sigl, Eveline. Mendoza Salazar, David|isbn=9789995424756}}</ref><ref>{{cita conferencia|autor=Javier Salas Ávila|url=https://m.youtube.com/watch?v=t6TKuF3jbw4|título=SAYAS, TUNDIQUES, TUNTUNAS Y CAPORALES (Parte 1)|editor=CENDAF PERU|fecha=21 de julio de 2016}}</ref> o recreada<ref name="Calsín Anco">{{cita web|apellidos1=Calsín Anco|nombre1=René|título=Los caporales, una danza afroaltiplánica|url=https://perucaporal.com/historia-del-caporal/|editorial=Perucaporal.com|fechaacceso=26 de noviembre de 2020}}</ref> de otra danza mas antigua llamado negritos [[Tundiqui]]<ref>https://1library.co/document/q0pdo63z-no-se-baila-asi-no-mas.html</ref> y presentada al público por primera vez por los hermanos Estrada Pacheco en el año 1972 en la [[Ciudad de La Paz]] en [[Bolivia]].<ref>https://www.88grados.com/articulos/39_de-tocana-a-la-paz-el-caporal-cumple-50-anos</ref><ref>https://anteriorportal.erbol.com.bo/noticia/cultura/19072012/los_creadores_del_caporal_son_reconocidos_por_el_ministerio_de_culturas</ref><ref>https://www.opinion.com.bo/articulo/noticias/homenaje-creador-caporales/20170815190400693510.html</ref><ref>https://correodelsur.com/cultura/20190901_autor-escudrina-origen-boliviano-del-caporal.html</ref><ref name=peru>{{cita web|título=Danza 'Caporales'|url=https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/danza-caporales-evo-morales-acuso-peru-querer-apropiarse-baile-n286258|fecha=31 de julio de 2017|fechaacceso=26 de noviembre de 2020}}</ref>
'''Caporales''' es una danza urbana y [[danza folclórica|folclórica]] original de Bolivia. La danza de los Caporales es una tradicional manifestación folclórica que representa al mulato afro boliviano, que al considerarse el preferido del patrón reniega a su raza y en función de capataz, controla la producción de los cítricos y cocales en la zona de Los Yungas. Con látigo en mano, martiriza a peones negros, engrillados a cadenas que producen sonidos acompasados. Tanta fue su popularidad que hoy en día se practica en algunos países de [[Sudamérica]] principalmente en, [[Perú]], [[Chile]], [[Argentina]] y [[Ecuador]]. Y fue creada<ref name="Gomez Silva">{{cita libro |apellido=Gomez Silva |nombre=Napoleón |enlaceautor= |título=Caporales 100% Boliviano |url= |idioma=es |otros= |edición= |año= 2019 |editor= |editorial= |ubicación= |isbn=978-99974-0-580-7 |capítulo= |páginas= |cita= }}</ref><ref name= "Sigl Mendoza">{{cita libro|título=No se baila así no más. Danzas de Bolivia|autor=Sigl, Eveline. Mendoza Salazar, David|isbn=9789995424756}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://sayacaporal.com/caporales/historia-de-los-caporales/|título=Historia de los Caporales - Todo sobre Caporales|fechaacceso=2024-05-16|fecha=2019-11-25|idioma=es}}</ref> o recreada<ref name="Calsín Anco">{{cita web|url=https://sayacaporal.com/caporales/historia-de-los-caporales/|título=Los caporales, una danza afro boliviana|fechaacceso=26 de noviembre de 2020|editorial=elrinconboliviano.com|apellidos1=Calsín|nombre1=René}}</ref> de otra danza mas antigua llamado negritos y [[Tundiqui]].<ref>https://1library.co/document/q0pdo63z-no-se-baila-asi-no-mas.html</ref> El 11 de julio de 1961 nació el Conjunto Folklórico Negritos «Centralistas», primeramente nace la agrupación negritos para luego consolidarse como caporales el 6 de diciembre de 1975 y presentada al público por primera vez por los hermanos Estrada Pacheco en la ciudad de [[Intendencia de La Paz|La Paz]] en [[Bolivia]].<ref>https://www.88grados.com/articulos/39_de-tocana-a-la-paz-el-caporal-cumple-50-anos</ref><ref>https://anteriorportal.erbol.com.bo/noticia/cultura/19072012/los_creadores_del_caporal_son_reconocidos_por_el_ministerio_de_culturas</ref><ref>https://www.opinion.com.bo/articulo/noticias/homenaje-creador-caporales/20170815190400693510.html</ref><ref>https://correodelsur.com/cultura/20190901_autor-escudrina-origen-boliviano-del-caporal.html</ref>


== Origen y controversia ==
== Origen y controversia ==


Se han suscitado controversias respecto al origen de la danza caporales. Por una parte, existen investigadores que sostienen que los caporales es una danza de origen boliviano<ref name="Gomez Silva" /><ref name="Sigl Mendoza" /> y, por otro lado, existen investigadores que sostienen que la danza de los caporales contiene elementos de otras danzas bolivianas y peruanas preexistentes y que, por lo tanto, no sería una danza exclusivamente boliviana sino de la zona geográfica del altiplano comprendido por ambos países; por tales razones, los caporales sería también una danza peruana.<ref name="Calsín Anco" /> Asimismo, existen investigadores que sostienen la existencia de una ''"apropiación cultural indebida"'' de danzas y folclore boliviano por parte del Perú, entre ellas la danza de los caporales.<ref name="Gomez Silva II">{{cita libro |apellido=Gomez Silva |nombre=Napoleón |enlaceautor= |título=El Saqueo Folklórico de Bolivia |url= |idioma=es |otros= |edición= |año= 2017 |editor= |editorial= |ubicación= |isbn=978-99974-73-44-8 |capítulo= |páginas= |cita= }}</ref>
Se han suscitado controversias respecto al origen de la danza caporales. Pero, existen investigadores que sostienen que los caporales es una danza de origen boliviano<ref name="Gomez Silva" /><ref name="Sigl Mendoza" /> y que la danza de los caporales contiene elementos de otras danzas bolivianas de otras regiones y afro bolivianas preexistentes en los Yungas de La Paz. <ref name="Calsín Anco" /> Asimismo, existen investigadores que sostienen la existencia de una ''"apropiación cultural indebida"'' de danzas y folclore boliviano por parte del Perú, entre ellas la danza de los caporales, la diablada, la morenada, la llamerada y otros mas.<ref name="Gomez Silva II">{{cita libro |apellido=Gomez Silva |nombre=Napoleón |enlaceautor= |título=El Saqueo Folklórico de Bolivia |url= |idioma=es |otros= |edición= |año= 2017 |editor= |editorial= |ubicación= |isbn=978-99974-73-44-8 |capítulo= |páginas= |cita= }}</ref>


La historia de los caporales hace su presencia en la [[Fiesta del Gran Poder]] de Bolivia. La primera agrupación en realizar esta danza fue Los Uros del Gran Poder, en 1972.<ref>{{Cita web|url=https://correodelsur.com/cultura/20190901_autor-escudrina-origen-boliviano-del-caporal.html|título=Autor escudriña origen boliviano del caporal|fechaacceso=11 de abril de 2020|sitioweb=Correo del Sur|idioma=es}}</ref> Otra de las más antiguas agrupaciones de caporales es el Conjunto Folklórico Negritos «Centralistas» nacida el 11 de julio de 1961 y denominada Fraternidad Caporales "Centralistas" a partir del 6 de diciembre de 1975.<ref>{{Cita web|url=http://lapatriaenlinea.com/?nota=98518|título=Centralistas: De negritos a caporales|fechaacceso=25 de diciembre de 2019|sitioweb=lapatriaenlinea.com}}</ref> Los hermanos Estrada pacheco se inspiraron en el personaje del capataz (''caporal)'' de la [[Saya (baile)|saya]].<ref name=":1">{{Cita web|url=http://www.losandes.com.pe/oweb/Cultural/20110213/46332.html|título=Los caporales, una danza afroaltiplánica » Cultural {{!}} Diario Los Andes|fechaacceso=17 de junio de 2020|apellido=Calsín Anco|nombre=René|fecha=13 de febrero de 2011|sitioweb=www.losandes.com.pe}}</ref>
La historia de los caporales hace su presencia en la [[Fiesta del Gran Poder]] de Bolivia. La primera agrupación en realizar esta danza fue Los Uros del Gran Poder, en 1972.<ref>{{Cita web|url=https://correodelsur.com/cultura/20190901_autor-escudrina-origen-boliviano-del-caporal.html|título=Autor escudriña origen boliviano del caporal|fechaacceso=11 de abril de 2020|sitioweb=Correo del Sur|idioma=es}}</ref> Otra de las más antiguas agrupaciones de caporales es el Conjunto Folklórico Negritos «Centralistas» nacida el 11 de julio de 1961 y denominada Fraternidad Caporales "Centralistas" a partir del 6 de diciembre de 1975.<ref>{{Cita web|url=http://lapatriaenlinea.com/?nota=98518|título=Centralistas: De negritos a caporales|fechaacceso=25 de diciembre de 2019|sitioweb=lapatriaenlinea.com}}</ref> Los hermanos Estrada pacheco se inspiraron en el personaje del capataz (''caporal)'' de la [[Saya (baile)|saya]].<ref name=":1">{{Cita web|url=https://sayacaporal.com/caporales/historia-de-la-saya/|título=La saya afro boliviana, una danza boliviana » Cultural {{!}} saya caporal.|fechaacceso=17 de junio de 2020|apellido=Pacheco|nombre=José|fecha=13 de febrero de 2012|sitioweb=https://sayacaporal.com/caporales/historia-de-la-saya/}}</ref>


El «caporal» representa al capataz de los esclavos negros llevados a la zona altiplánica durante la [[época virreinal|época]] del [[Virreinato del Perú]].<ref>[https://books.google.com.pe/books?id=m93WCgAAQBAJ&lpg=PT33&dq=CAPORAL%20peru&pg=PT109#v=onepage&q=CAPORAL%20peru&f=false Descripción del Perú, Escrito por Tadeus Hanke 1901]
El «caporal» representa al capataz de los esclavos negros llevados a la zona altiplánica durante la [[época virreinal|época]] del [[Virreinato del Perú]].<ref>{{Cita noticia|título=El breve "país" que existió por menos de 3 años en América del Sur y por qué se disolvió|url=https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57923924|periódico=BBC News Mundo|fechaacceso=2024-05-16|idioma=es}}
</ref><ref>[https://books.google.com.pe/books?id=PgNJAAAAIAAJ&dq=CAPORAL%20peru&pg=PA61#v=onepage&q=CAPORAL%20peru&f=false Peru, tradiciones, Volume 3, Escrito por Ricardo Palma 1875]
</ref>
</ref>
Según el historiador René Calsin entre las danzas predecesoras que sirvieron de insumo para la creación de los caporales fueron la llamada Tundique, el quirqui, la saya y los negritos. Y se atribuye los caporales a los hermanos Estradas Pacheco de La Paz Bolivia. «Conocidos como Saltinbanqui».<ref name="peru">{{cita web|url=https://sayacaporal.com/caporales/historia-de-los-caporales/|título=Danza 'Caporales'|fechaacceso=26 de noviembre de 2016|fecha=31 de julio de 2024}}</ref> quienes para crear la danza del caporal se habrían trasladado a la localidad de Chicaloma para observar e investigar las tradiciones de la cultura afro-boliviana expresada en la saya y la tuntuna. Para la confección del traje se inspiraron en la llamativa vestimenta que usaba un anciano de su comunidad, que consistía en una blusa de mangas anchas, pantalón abombachado, faja en la cintura, sombrero de paja alonado y botas con cascabeles que servían para despertar a la comunidad cada mañana. De esta manera en el año 1969 se presentaron, por primera vez las expresiones afro bolivianas, en la ciudad de La Paz, causando una gran sensación en el público. Días más tarde, los hermanos ''Vicente y Víctor Estrada Pacheco'', se reunieron junto a su tío, Alberto Pacheco, para dar vida a una nueva danza, la de ''«los Caporales».''
Según el investigador peruano Guillermo Vásquez la danza deriva de otra llamada Tundique y señala que «los hermanos Estrada extrajeron de la Saya, solamente a los hombres, los Caporales».<ref name=peru /> La danza es presentada en Perú el 24 de junio de 1975 por Los Uros del Gran Poder cuando viajaron hasta el [[Cuzco]] para participar en la [[Inti Raymi|Fiesta del Inti Raymi]]. Al siguiente año la misma agrupación se presentó en el I Festival Folklórico Internacional en [[Juliaca]]. A partir de ese entonces nacieron diversas agrupaciones de caporales peruanos en ambas ciudades.<ref name=":1" />


El sociólogo boliviano [[Mauricio Patzy|Sánchez Patzy]] identifica tres etapas en la evolución de la danza de los Caporales: el Caporal paceño (1969-1985, creado por los Urus del Gran Poder), el Caporal orureño (1974-1980, creado por los Caporales Centralistas) y el Caporal cochabambino (1979 hasta hoy, creado por los Caporales San Simón). Cada período se distingue por diferentes estilos y significados. En este proceso, el Caporal surge de un barrio popular, destaca en el Carnaval de Oruro y se convierte en un símbolo que trasciende las fronteras universitarias, locales y nacionales. Al mismo tiempo, deja atrás su identidad original de "negro tundiqui, gaucho, gitano", adoptando gradualmente una imagen más blanqueada y finalmente conectándose con la moda internacional y su "versión juvenil jailona", convirtiéndose así en un "emblema de la ideología imperante"<ref>{{Cita libro|edición=1. ed|título=Danzas autóctonas y folklóricas de Bolivia|editorial=Autor|fecha=2012|fechaacceso=2023-12-27|isbn=978-99954-2-475-6|serie=No se baila así no más ... / Eveline Sigl; David Mendoza Salazar|nombre=Eveline|apellidos=Sigl|nombre2=David|apellidos2=Mendoza Salazar|nombre3=Eveline|apellidos3=Sigl|página=41-42}}</ref>.
El sociólogo boliviano [[Mauricio Patzy|Sánchez Patzy]] identifica tres etapas en la evolución de la danza de los Caporales: el Caporal paceño (1969-1985, creado por los Urus del Gran Poder), el Caporal orureño (1974-1980, creado por los Caporales Centralistas) y el Caporal cochabambino (1979 hasta hoy, creado por los Caporales San Simón). Cada período se distingue por diferentes estilos y significados. En este proceso, el Caporal surge de un barrio popular, destaca en el Carnaval de Oruro y se convierte en un símbolo que trasciende las fronteras universitarias, locales y nacionales. Al mismo tiempo, deja atrás su identidad original de "negro tundiqui, gaucho, gitano", adoptando gradualmente una imagen más blanqueada y finalmente conectándose con la moda internacional y su "versión juvenil [https://www.opinion.com.bo/articulo/subeditorial/jailon/20131026210600452143.html#google_vignette jailona]", convirtiéndose así en un "emblema de la ideología imperante"<ref>{{Cita libro|edición=1. ed|título=Danzas autóctonas y folklóricas de Bolivia|editorial=Autor|fecha=2012|fechaacceso=2023-12-27|isbn=978-99954-2-475-6|serie=No se baila así no más ... / Eveline Sigl; David Mendoza Salazar|nombre=Eveline|apellidos=Sigl|nombre2=David|apellidos2=Mendoza Salazar|nombre3=Eveline|apellidos3=Sigl|página=41-42}}</ref>.


== Significado ==
== Significado ==
La versión más conocida sobre la génesis de la danza de los caporales la vincula con la saya afroboliviana y, en particular, con su capataz o caporal, quien desempeña el papel central como guía.<ref name=":5">{{Cita libro|edición=1. ed|título=Danzas autóctonas y folklóricas de Bolivia|editorial=Autor|fecha=2012|fechaacceso=2023-12-27|isbn=978-99954-2-475-6|serie=No se baila así no más ... / Eveline Sigl; David Mendoza Salazar|nombre=Eveline|apellidos=Sigl|nombre2=David|apellidos2=Mendoza Salazar|nombre3=Eveline|apellidos3=Sigl|año=2012|página=34}}</ref> Esta danza tiene sus raíces en la región de Yungas, Departamento de La Paz, fusionando influencias africanas, aymaras y españolas<ref>{{Cita libro|edición=1. ed|título=Danzas autóctonas y folklóricas de Bolivia|editorial=Autor|fecha=2012|fechaacceso=2023-12-27|isbn=978-99954-2-475-6|serie=No se baila así no más ... / Eveline Sigl; David Mendoza Salazar|nombre=Eveline|apellidos=Sigl|nombre2=David|apellidos2=Mendoza Salazar|nombre3=Eveline|apellidos3=Sigl|página=490}}</ref>. Según los hermanos Estrada Pacheco, el encuentro con el capataz de la saya en un evento folklórico en el Coliseo Cerrado en La Paz fue la inspiración fundamental para la creación de la danza de los Caporales <ref name=":5" />.
La versión más conocida sobre la génesis de la danza de los caporales la vincula con la saya afroboliviana y, en particular, con su capataz o caporal, quien desempeña el papel central como guía.<ref name=":5">{{Cita libro|edición=1. ed|título=Danzas autóctonas y folklóricas de Bolivia|editorial=Autor|fecha=2012|fechaacceso=2023-12-27|isbn=978-99954-2-475-6|serie=No se baila así no más ... / Eveline Sigl; David Mendoza Salazar|nombre=Eveline|apellidos=Sigl|nombre2=David|apellidos2=Mendoza Salazar|nombre3=Eveline|apellidos3=Sigl|año=2012|página=34}}</ref> Esta danza tiene sus raíces en la región de Yungas, Departamento de La Paz, fusionando influencias africanas, aymaras y españolas<ref>{{Cita libro|edición=1. ed|título=Danzas autóctonas y folklóricas de Bolivia|editorial=Autor|fecha=2012|fechaacceso=2023-12-27|isbn=978-99954-2-475-6|serie=No se baila así no más ... / Eveline Sigl; David Mendoza Salazar|nombre=Eveline|apellidos=Sigl|nombre2=David|apellidos2=Mendoza Salazar|nombre3=Eveline|apellidos3=Sigl|página=490}}</ref>. Según los hermanos Estrada Pacheco, el encuentro con el capataz de la saya en un evento folklórico en el Coliseo Cerrado en La Paz fue la inspiración fundamental para la creación de la danza de los Caporales <ref name=":5" />.


Una versión más reciente sugiere que la danza de los caporales podría haberse inspirado en la danza de tudiquis, también conocida como negrito o tuntuna, y en su capataz o caporal<ref name=":6">{{Cita libro|edición=1. ed|título=Danzas autóctonas y folklóricas de Bolivia|editorial=Autor|fecha=2012|fechaacceso=2023-12-27|isbn=978-99954-2-475-6|serie=No se baila así no más ... / Eveline Sigl; David Mendoza Salazar|nombre=Eveline|apellidos=Sigl|nombre2=David|apellidos2=Mendoza Salazar|nombre3=Eveline|apellidos3=Sigl|página=35}}</ref>, una representación burlesca de sectores mestizos y aymara de las danzas afrobolivianas<ref>{{Cita libro|edición=1. ed|título=Danzas autóctonas y folklóricas de Bolivia|editorial=Autor|fecha=2012|fechaacceso=2023-12-27|isbn=978-99954-2-475-6|serie=No se baila así no más ... / Eveline Sigl; David Mendoza Salazar|nombre=Eveline|apellidos=Sigl|nombre2=David|apellidos2=Mendoza Salazar|nombre3=Eveline|apellidos3=Sigl|página=263}}</ref>. Según el investigador peruano Guillermo Vásquez «los hermanos Estrada extrajeron de la Saya, solamente a los hombres, los Caporales».<ref name="peru"/>
Una versión más reciente sugiere que la danza de los caporales podría haberse inspirado en la danza de tudiquis, también conocida como negrito o tuntuna, y en su capataz o caporal<ref name=":6">{{Cita libro|edición=1. ed|título=Danzas autóctonas y folklóricas de Bolivia|editorial=Autor|fecha=2012|fechaacceso=2023-12-27|isbn=978-99954-2-475-6|serie=No se baila así no más ... / Eveline Sigl; David Mendoza Salazar|nombre=Eveline|apellidos=Sigl|nombre2=David|apellidos2=Mendoza Salazar|nombre3=Eveline|apellidos3=Sigl|página=35}}</ref>, una representación burlesca de sectores mestizos y aymara de las danzas afrobolivianas<ref>{{Cita libro|edición=1. ed|título=Danzas autóctonas y folklóricas de Bolivia|editorial=Autor|fecha=2012|fechaacceso=2023-12-27|isbn=978-99954-2-475-6|serie=No se baila así no más ... / Eveline Sigl; David Mendoza Salazar|nombre=Eveline|apellidos=Sigl|nombre2=David|apellidos2=Mendoza Salazar|nombre3=Eveline|apellidos3=Sigl|página=263}}</ref>.


Para la investigadora austriaca Eveline Sigl, «haya sido de manera directa o a través de la representación aymara y luego mestiza de los Negritos/Tundiquis; el personaje que dio nombre a la danza definitivamente fue inspirado en el capataz afro-yungueño».<ref name=":6" />
Para la investigadora austriaca Eveline Sigl, «haya sido de manera directa o a través de la representación aymara y luego mestiza de los Negritos/Tundiquis; el personaje que dio nombre a la danza definitivamente fue inspirado en el capataz afro-yungueño boliviano».<ref name=":6" />


== Vestimenta==
== Vestimenta==
Línea 26: Línea 25:


== Coreografía ==
== Coreografía ==
La danza de los caporales se caracteriza por movimientos ágiles y atléticos. Los varones ejecutan giros, contorsiones, patadas al aire y saltos acrobáticos, expresando coraje y euforia. El estilo musical de la danza tiene un ritmo marcial. En contraste, las mujeres resaltan su sensualidad y femineidad a través del vestuario y movimientos gráciles<ref>{{Cita web|url=https://delospiesalcorazon.home.blog/2019/05/13/caporales/|título=Caporales|fechaacceso=2023-12-27|apellido=dlpiesalcorazon|fecha=2019-05-13|sitioweb=De los Pies al Corazón|idioma=es}}</ref>.
La danza de los caporales se caracteriza por movimientos ágiles y atléticos. Los varones ejecutan giros, contorsiones, patadas al aire y saltos acrobáticos, expresando coraje y euforia. El estilo musical de la danza tiene un ritmo marcial. En contraste, las mujeres resaltan su sensualidad y femineidad a través del vestuario y movimientos gráciles<ref>{{Cita web|url=https://sayacaporal.com/caporales/vestimenta-caporal/|título=Caporales Bolivia|fechaacceso=2020-01-12|apellido=Sayacaporal|fecha=2019-12-10|sitioweb=Saya caporal|idioma=es}}</ref>.


== Festividades y eventos ==
== Festividades y eventos ==
Aunque los caporales adquieren mayor prominencia en el [[Carnaval de Oruro]], la [[Fiesta del Gran Poder]] y la [[Virgen de Urkupiña|Fiesta de Urkupiña]], es común presenciar esta danza en diversas festividades y eventos en la región altiplánica, como en la [[Fiesta de La Tirana]] en Chile<ref>{{Cita web|url=http://www.rfi.fr/es/contenu/20190716-la-fiesta-de-la-tirana-el-fervor-religioso-hecho-baile|título=La fiesta de La Tirana: el fervor religioso hecho baile|fechaacceso=17 de junio de 2020|fecha=16 de julio de 2019|sitioweb=RFI}}</ref> o en la [[Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno|Festividad de la Virgen de la Candelaria]] en [[Departamento de Puno|Puno]] (Perú).<ref>{{Cita web|url=https://andina.pe/agencia/noticia-la-danza-manifestacion-emblematica-de-festividad-de-virgen-de-candelaria-784574.aspx|título=La danza: la manifestación emblemática de la Festividad de la Virgen de la Candelaria|fechaacceso=17 de junio de 2020|fecha=10 de febrero de 2020|sitioweb=[[andina.pe]]|idioma=es}}</ref>


En el evento internacional denominado ''Caporales 100% Boliviano,'' realizado el 18 de julio de 2010, participaron bolivianos de 23 ciudades alrededor del mundo. La OBDEFO (Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore), en colaboración con el Ministerio de Cultura de Bolivia, fue la encargada de organizar este acontecimiento<ref>{{Cita web |url=http://arumabolivia.net/presencialatina/?cat=6&paged=3 |título=Bolivianos de cuatro continentes pretenden obtener otro récord Guinness para Bolivia |fechaacceso=21 de abril de 2012 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20150128132551/http://arumabolivia.net/presencialatina/?cat=6&paged=3 |fechaarchivo=28 de enero de 2015 }}</ref>


En 2019, el [[Gobierno de Bolivia|gobierno boliviano]] organizó el segundo Encuentro Mundial de Caporales en 74 ciudades del mundo, evento impulsado por la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folclore Boliviano (Obdefo) junto al [[Ministerio de Culturas y Turismo (Bolivia)|Ministerio de Culturas y Turismo]] de Bolivia. El propósito de este evento era reafirmar el origen boliviano de la danza.<ref>{{Cita noticia|título=Bolivia sostiene que el caporal es una danza suya con un "encuentro mundial"|url=https://www.efe.com/efe/america/cultura/bolivia-sostiene-que-el-caporal-es-una-danza-suya-con-un-encuentro-mundial/20000009-3865864|periódico=www.efe.com|fechaacceso=17 de junio de 2020|idioma=es|apellidos=|nombre=|fecha=14 de enero de 2019|ubicación=|página=|número=}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.lavanguardia.com/vida/20181227/453784017623/bolivianos-bailaran-caporales-en-todo-el-mundo-para-reivindicar-su-origen.html|título=Bolivianos bailarán caporales en todo el mundo para reivindicar su origen|fechaacceso=17 de junio de 2020|fecha=27 de diciembre de 2018|sitioweb=La Vanguardia|idioma=es}}</ref>


Aunque los caporales adquieren mayor prominencia en el [[Carnaval de Oruro]], la [https://ich.unesco.org/es/RL/festividad-del-senor-jesus-del-gran-poder-en-la-ciudad-de-la-paz-el-dia-de-la-santisima-trinidad-01389 Fiesta del Gran Poder] y la [[Virgen de Urkupiña|Fiesta de Urkupiña]], es común presenciar esta danza en diversas festividades y eventos en la región altiplánica, como en la [[Fiesta de La Tirana]] en Chile​ o en la [[Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno|Festividad de la Virgen de la Candelaria]] en [[Departamento de Puno|Puno]] (Perú).
<gallery mode="packed">

Carnaval_de_Oruro_-_Caporales.jpg|Caporales en el [[Carnaval de Oruro]] (Bolivia)
En el evento internacional denominado ''Caporales 100% Boliviano,'' realizado el 18 de julio de 2010, participaron bolivianos de 23 ciudades alrededor del mundo. La OBDEFO (Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore), en colaboración con el Ministerio de Cultura de Bolivia, fue la encargada de organizar este acontecimiento
Caporales Orígenes San Andres.JPG|Caporales en [[Arica]] (Chile)

Caporales de Puno.jpg|Caporales en el [[Departamento de Puno]] (Perú)</gallery>
En 2019, el [[Gobierno de Bolivia|gobierno boliviano]] organizó el segundo Encuentro Mundial de Caporales en 74 ciudades del mundo, evento impulsado por la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folclore Boliviano (Obdefo) junto al [[Ministerio de Culturas y Turismo (Bolivia)|Ministerio de Culturas y Turismo]] de Bolivia. El propósito de este evento era reafirmar el origen boliviano de la danza.​

<gallery>
Archivo:Carnaval de Oruro - Caporales.jpg|Caporales en el [[Carnaval de Oruro]] (Bolivia)
Archivo:Caporales San Simon C.jpg
Archivo:Caporales San Simon B.jpg
</gallery>


== Diferencias entre el caporal y la saya ==
== Diferencias entre el caporal y la saya ==
Línea 45: Línea 48:
== Controversia sobre su origen ==
== Controversia sobre su origen ==


Se han suscitado controversias respecto al origen de la danza caporales. Por una parte, existen investigadores que sostienen que los caporales es una danza de origen boliviano<ref name="Gomez Silva"/><ref name="Sigl Mendoza" />y, por otro lado, existen investigadores que sostienen que la danza de los caporales contiene elementos de otras danzas bolivianas y peruanas preexistentes y que, por lo tanto, no sería una danza exclusivamente boliviana sino de la zona geográfica del altiplano comprendido por ambos países; por tales razones, los caporales sería también una danza peruana.<ref name="Calsín Anco"/> Asimismo, existen investigadores que sostienen la existencia de una ''"apropiación cultural indebida"'' de danzas y folclore boliviano por parte del Perú, entre ellas la danza de los caporales<ref name=":4">{{Cita libro|edición=1. ed|título=Género, poder, política, etnicidad, clase, religión y biodiversidad en las danzas del altiplano boliviano|editorial=Autor|fecha=2012|fechaacceso=2023-12-27|isbn=978-99954-2-313-1|serie=No se baila así no más ... / Eveline Sigl; David Mendoza Salazar|nombre=Eveline|apellidos=Sigl|nombre2=David|apellidos2=Mendoza Salazar|nombre3=Eveline|apellidos3=Sigl|página=44}}</ref>.
Se han suscitado controversias respecto al origen de la danza caporales. Por una parte, existen investigadores que sostienen que los caporales es una danza de origen boliviano<ref name="Gomez Silva"/><ref name="Sigl Mendoza" />y, por otro lado, peruanos sostienen que la danza de los caporales también es de Perú. Asimismo, existen investigadores que sostienen la existencia de una ''"apropiación cultural indebida"'' de danzas y folclore boliviano por parte del Perú, entre ellas la danza de los caporales, la diablada y morenada.<ref name=":4">{{Cita libro|edición=1. ed|título=Género, poder, política, etnicidad, clase, religión y biodiversidad en las danzas del altiplano boliviano|editorial=Autor|fecha=2012|fechaacceso=2023-12-27|isbn=978-99954-2-313-1|serie=No se baila así no más ... / Eveline Sigl; David Mendoza Salazar|nombre=Eveline|apellidos=Sigl|nombre2=David|apellidos2=Mendoza Salazar|nombre3=Eveline|apellidos3=Sigl|página=44}}</ref>Pero cave mencionar que existen muchas pruebas tangibles sobre el origen del caporal. Entre esas pruebas se pudo apreciar a detalle el origen del caporal, con la la explicación del porque dicha indumentaria y vestimenta que portan los caporales. Luego está las composiciones musicales folclóricas que se atribuyen a cantantes y grupos folclóricos bolivianos. Los grupos de música más representativos son: [https://musicaandina2011.blogspot.com/2020/03/los-payas.html Los Payas], [https://web.senado.gob.bo/prensa/noticias/trayectoria-del-grupo-folcl%C3%B3rico-los-chaskas-fue-reconocida-por-la-c%C3%A1mara-de Los Chaskas], [https://vocesdelapatriagrande.blogspot.com/search/label/Alfredo%20Dom%C3%ADnguez El trio Dominguez -Cavour -Favre, el grito de Bolivia,] [[Los Jairas|Los jairas]], [[los Kjarkas]], [[Savia Andina]], [[Bolivia (grupo femenino)|Grupo Proyección, ]][[Bonanza (banda)|Bonanza]], [https://musicaandina2011.blogspot.com/2011/11/grupo-amaru.html Amaru], [[Tupay]], [[Kala Marka|Kalamarka, Alaxpacha]], [[Llajtaymanta]], Grupo Femenino Bolivia, [https://www.deezer.com/mx/artist/12474882 Raymi Bolivia], [https://www.deezer.com/mx/artist/1342114 Jach’a Mallku], [[Wara]], [https://music.apple.com/mx/artist/grupo-arawi/1237771036 Arawi], [https://music.apple.com/us/artist/grupo-semilla-bolivia/1356139277 Grupo Semilla], [https://web.senado.gob.bo/prensa/noticias/senado-aprueba-reconocimiento-para-el-grupo-musical-%E2%80%9Csurimana%E2%80%9D Surimana], [https://lamusicadelosandes.blogspot.com/2016/10/illapa-anoranzas-de-mi-tierra.html Illapa], [[Mayas (banda)|Maya]], Música de Maestros, [https://savianuevabolivia.com/ Savia Nueva], [https://music.apple.com/pe/album/m%C3%BAsica-sin-fronteras-ep/1508463461 Sin Fronteras], [https://conciertosenbolivia.blogspot.com/2010/02/qolqe-tikas-se-ganan-al-publico-de-vina.html Qolqe Tikas], [[Awatiñas]], [https://www.losmasis.org/ Los Masis de Sucre], [https://www.urgente.bo/noticia/waritas-bolivia-las-m%C3%A1s-j%C3%B3venes-folcloristas Waritas], [[Chila Jatun]], [https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20230702/kunan-runa-trasciende-legado-kjarkas Kunan Runa], [[María Juana (grupo boliviano)|María Juana]], etc. Los cantautores más destacados: [https://www.pub.eldiario.net/movil/index.php?n=28&a=2020&m=04&d=26 José Zapata], [[Gladys Moreno]], [[Orlando Rojas]], [[Apolinar Camacho]], [[Nilo Soruco]], [[Luzmila Carpio]], [[Luis Rico|Luís Rico]], [[:ast:Pepe_Murillo|Pepe Murillo]], [[Emma Junaro|Ema Junaro]], [[Enriqueta Ulloa]], [[Juan Enrique Jurado]], [[Yalo Cuéllar|Yalo Cuellar]], [[Matilde Casazola|Matilde Casasola]], [[Ana Cristina Céspedes]], [[Yalo Cuéllar|Yalo Cuellar]], [[Zulma Yugar]], etc.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 20:45 16 may 2024

Los caporales.

Caporales es una danza urbana y folclórica original de Bolivia. La danza de los Caporales es una tradicional manifestación folclórica que representa al mulato afro boliviano, que al considerarse el preferido del patrón reniega a su raza y en función de capataz, controla la producción de los cítricos y cocales en la zona de Los Yungas. Con látigo en mano, martiriza a peones negros, engrillados a cadenas que producen sonidos acompasados. Tanta fue su popularidad que hoy en día se practica en algunos países de Sudamérica principalmente en, Perú, Chile, Argentina y Ecuador. Y fue creada[1][2][3]​ o recreada[4]​ de otra danza mas antigua llamado negritos y Tundiqui.[5]​ El 11 de julio de 1961 nació el Conjunto Folklórico Negritos «Centralistas», primeramente nace la agrupación negritos para luego consolidarse como caporales el 6 de diciembre de 1975 y presentada al público por primera vez por los hermanos Estrada Pacheco en la ciudad de La Paz en Bolivia.[6][7][8][9]

Origen y controversia

Se han suscitado controversias respecto al origen de la danza caporales. Pero, existen investigadores que sostienen que los caporales es una danza de origen boliviano[1][2]​ y que la danza de los caporales contiene elementos de otras danzas bolivianas de otras regiones y afro bolivianas preexistentes en los Yungas de La Paz. [4]​ Asimismo, existen investigadores que sostienen la existencia de una "apropiación cultural indebida" de danzas y folclore boliviano por parte del Perú, entre ellas la danza de los caporales, la diablada, la morenada, la llamerada y otros mas.[10]

La historia de los caporales hace su presencia en la Fiesta del Gran Poder de Bolivia. La primera agrupación en realizar esta danza fue Los Uros del Gran Poder, en 1972.[11]​ Otra de las más antiguas agrupaciones de caporales es el Conjunto Folklórico Negritos «Centralistas» nacida el 11 de julio de 1961 y denominada Fraternidad Caporales "Centralistas" a partir del 6 de diciembre de 1975.[12]​ Los hermanos Estrada pacheco se inspiraron en el personaje del capataz (caporal) de la saya.[13]

El «caporal» representa al capataz de los esclavos negros llevados a la zona altiplánica durante la época del Virreinato del Perú.[14]​ Según el historiador René Calsin entre las danzas predecesoras que sirvieron de insumo para la creación de los caporales fueron la llamada Tundique, el quirqui, la saya y los negritos. Y se atribuye los caporales a los hermanos Estradas Pacheco de La Paz Bolivia. «Conocidos como Saltinbanqui».[15]​ quienes para crear la danza del caporal se habrían trasladado a la localidad de Chicaloma para observar e investigar las tradiciones de la cultura afro-boliviana expresada en la saya y la tuntuna. Para la confección del traje se inspiraron en la llamativa vestimenta que usaba un anciano de su comunidad, que consistía en una blusa de mangas anchas, pantalón abombachado, faja en la cintura, sombrero de paja alonado y botas con cascabeles que servían para despertar a la comunidad cada mañana. De esta manera en el año 1969 se presentaron, por primera vez las expresiones afro bolivianas, en la ciudad de La Paz, causando una gran sensación en el público. Días más tarde, los hermanos Vicente y Víctor Estrada Pacheco, se reunieron junto a su tío, Alberto Pacheco, para dar vida a una nueva danza, la de «los Caporales».

El sociólogo boliviano Sánchez Patzy identifica tres etapas en la evolución de la danza de los Caporales: el Caporal paceño (1969-1985, creado por los Urus del Gran Poder), el Caporal orureño (1974-1980, creado por los Caporales Centralistas) y el Caporal cochabambino (1979 hasta hoy, creado por los Caporales San Simón). Cada período se distingue por diferentes estilos y significados. En este proceso, el Caporal surge de un barrio popular, destaca en el Carnaval de Oruro y se convierte en un símbolo que trasciende las fronteras universitarias, locales y nacionales. Al mismo tiempo, deja atrás su identidad original de "negro tundiqui, gaucho, gitano", adoptando gradualmente una imagen más blanqueada y finalmente conectándose con la moda internacional y su "versión juvenil jailona", convirtiéndose así en un "emblema de la ideología imperante"[16]​.

Significado

La versión más conocida sobre la génesis de la danza de los caporales la vincula con la saya afroboliviana y, en particular, con su capataz o caporal, quien desempeña el papel central como guía.[17]​ Esta danza tiene sus raíces en la región de Yungas, Departamento de La Paz, fusionando influencias africanas, aymaras y españolas[18]​. Según los hermanos Estrada Pacheco, el encuentro con el capataz de la saya en un evento folklórico en el Coliseo Cerrado en La Paz fue la inspiración fundamental para la creación de la danza de los Caporales [17]​.

Una versión más reciente sugiere que la danza de los caporales podría haberse inspirado en la danza de tudiquis, también conocida como negrito o tuntuna, y en su capataz o caporal[19]​, una representación burlesca de sectores mestizos y aymara de las danzas afrobolivianas[20]​.

Para la investigadora austriaca Eveline Sigl, «haya sido de manera directa o a través de la representación aymara y luego mestiza de los Negritos/Tundiquis; el personaje que dio nombre a la danza definitivamente fue inspirado en el capataz afro-yungueño boliviano».[19]

Vestimenta

La vestimenta original de los varones consistía en látigos, camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de corte militar y botas, mientras que la mujer usaba una blusa de mangas anchas, falda larga que en la actualidad se ha ido acortando hasta ser una minifalda, calzados y el característico sombrero tipo borsalino o también conocido en Bolivia como sombrero de cholita. En la actualidad la vestimenta ha ido desarrollándose incorporando diseños y colores que identifican a las diferentes fraternidades o conjuntos de caporales.

Coreografía

La danza de los caporales se caracteriza por movimientos ágiles y atléticos. Los varones ejecutan giros, contorsiones, patadas al aire y saltos acrobáticos, expresando coraje y euforia. El estilo musical de la danza tiene un ritmo marcial. En contraste, las mujeres resaltan su sensualidad y femineidad a través del vestuario y movimientos gráciles[21]​.

Festividades y eventos

Aunque los caporales adquieren mayor prominencia en el Carnaval de Oruro, la Fiesta del Gran Poder y la Fiesta de Urkupiña, es común presenciar esta danza en diversas festividades y eventos en la región altiplánica, como en la Fiesta de La Tirana en Chile​ o en la Festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno (Perú).

En el evento internacional denominado Caporales 100% Boliviano, realizado el 18 de julio de 2010, participaron bolivianos de 23 ciudades alrededor del mundo. La OBDEFO (Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore), en colaboración con el Ministerio de Cultura de Bolivia, fue la encargada de organizar este acontecimiento

En 2019, el gobierno boliviano organizó el segundo Encuentro Mundial de Caporales en 74 ciudades del mundo, evento impulsado por la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folclore Boliviano (Obdefo) junto al Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia. El propósito de este evento era reafirmar el origen boliviano de la danza.​

Diferencias entre el caporal y la saya

El baile caporal y la saya son dos géneros que están relacionados, pero tienen muchas diferencias porque el caporal es una danza folklórica de Bolivia que se presentó por primera vez en 1969 por dos hermanos Estrada Pacheco que dijeron que se creó el caporal con un toque de twist estadounidense; a diferencia de la saya es la expresión musical y coreográfica con toques muy sensuales de las mujeres y sus pequeños saltos de los varones.[22]​ Otra diferencia es la vestimenta de las mujeres con los hombres por qué las mujeres utilizan blusa de colores llamativos y sus faldones largas y blancas, con diferencia a los hombres utilizan camisa del mismo color de la blusa de mujer, su pantalón blanco y su pañuelo rojo puesto en su cuello.[22]

Controversia sobre su origen

Se han suscitado controversias respecto al origen de la danza caporales. Por una parte, existen investigadores que sostienen que los caporales es una danza de origen boliviano[1][2]​y, por otro lado, peruanos sostienen que la danza de los caporales también es de Perú. Asimismo, existen investigadores que sostienen la existencia de una "apropiación cultural indebida" de danzas y folclore boliviano por parte del Perú, entre ellas la danza de los caporales, la diablada y morenada.[23]​Pero cave mencionar que existen muchas pruebas tangibles sobre el origen del caporal. Entre esas pruebas se pudo apreciar a detalle el origen del caporal, con la la explicación del porque dicha indumentaria y vestimenta que portan los caporales. Luego está las composiciones musicales folclóricas que se atribuyen a cantantes y grupos folclóricos bolivianos. Los grupos de música más representativos son: Los Payas, Los Chaskas, El trio Dominguez -Cavour -Favre, el grito de Bolivia, Los jairas, los Kjarkas, Savia Andina, Grupo Proyección, Bonanza, Amaru, Tupay, Kalamarka, Alaxpacha, Llajtaymanta, Grupo Femenino Bolivia, Raymi Bolivia, Jach’a Mallku, Wara, Arawi, Grupo Semilla, Surimana, Illapa, Maya, Música de Maestros, Savia Nueva, Sin Fronteras, Qolqe Tikas, Awatiñas, Los Masis de Sucre, Waritas, Chila Jatun, Kunan Runa, María Juana, etc. Los cantautores más destacados: José Zapata, Gladys Moreno, Orlando Rojas, Apolinar Camacho, Nilo Soruco, Luzmila Carpio, Luís Rico, Pepe Murillo, Ema Junaro, Enriqueta Ulloa, Juan Enrique Jurado, Yalo Cuellar, Matilde Casasola, Ana Cristina Céspedes, Yalo Cuellar, Zulma Yugar, etc.

Referencias

  1. a b c Gomez Silva, Napoleón (2019). Caporales 100% Boliviano. ISBN 978-99974-0-580-7. 
  2. a b c Sigl, Eveline. Mendoza Salazar, David. No se baila así no más. Danzas de Bolivia. ISBN 9789995424756. 
  3. «Historia de los Caporales - Todo sobre Caporales». 25 de noviembre de 2019. Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  4. a b Calsín, René. «Los caporales, una danza afro boliviana». elrinconboliviano.com. Consultado el 26 de noviembre de 2020. 
  5. https://1library.co/document/q0pdo63z-no-se-baila-asi-no-mas.html
  6. https://www.88grados.com/articulos/39_de-tocana-a-la-paz-el-caporal-cumple-50-anos
  7. https://anteriorportal.erbol.com.bo/noticia/cultura/19072012/los_creadores_del_caporal_son_reconocidos_por_el_ministerio_de_culturas
  8. https://www.opinion.com.bo/articulo/noticias/homenaje-creador-caporales/20170815190400693510.html
  9. https://correodelsur.com/cultura/20190901_autor-escudrina-origen-boliviano-del-caporal.html
  10. Gomez Silva, Napoleón (2017). El Saqueo Folklórico de Bolivia. ISBN 978-99974-73-44-8. 
  11. «Autor escudriña origen boliviano del caporal». Correo del Sur. Consultado el 11 de abril de 2020. 
  12. «Centralistas: De negritos a caporales». lapatriaenlinea.com. Consultado el 25 de diciembre de 2019. 
  13. Pacheco, José (13 de febrero de 2012). «La saya afro boliviana, una danza boliviana » Cultural | saya caporal.». https://sayacaporal.com/caporales/historia-de-la-saya/. Consultado el 17 de junio de 2020. 
  14. «El breve "país" que existió por menos de 3 años en América del Sur y por qué se disolvió». BBC News Mundo. Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  15. «Danza 'Caporales'». 31 de julio de 2024. Consultado el 26 de noviembre de 2016. 
  16. Sigl, Eveline; Mendoza Salazar, David; Sigl, Eveline (2012). Danzas autóctonas y folklóricas de Bolivia. No se baila así no más ... / Eveline Sigl; David Mendoza Salazar (1. ed edición). Autor. p. 41-42. ISBN 978-99954-2-475-6. 
  17. a b Sigl, Eveline; Mendoza Salazar, David; Sigl, Eveline (2012). Danzas autóctonas y folklóricas de Bolivia. No se baila así no más ... / Eveline Sigl; David Mendoza Salazar (1. ed edición). Autor. p. 34. ISBN 978-99954-2-475-6. 
  18. Sigl, Eveline; Mendoza Salazar, David; Sigl, Eveline (2012). Danzas autóctonas y folklóricas de Bolivia. No se baila así no más ... / Eveline Sigl; David Mendoza Salazar (1. ed edición). Autor. p. 490. ISBN 978-99954-2-475-6. 
  19. a b Sigl, Eveline; Mendoza Salazar, David; Sigl, Eveline (2012). Danzas autóctonas y folklóricas de Bolivia. No se baila así no más ... / Eveline Sigl; David Mendoza Salazar (1. ed edición). Autor. p. 35. ISBN 978-99954-2-475-6. 
  20. Sigl, Eveline; Mendoza Salazar, David; Sigl, Eveline (2012). Danzas autóctonas y folklóricas de Bolivia. No se baila así no más ... / Eveline Sigl; David Mendoza Salazar (1. ed edición). Autor. p. 263. ISBN 978-99954-2-475-6. 
  21. Sayacaporal (10 de diciembre de 2019). «Caporales Bolivia». Saya caporal. Consultado el 12 de enero de 2020. 
  22. a b «Caporales de Oro 2016, el título lo consigue San Simón Usa Milán, gana la cultura - TCG News». www.tcgnews.it (en it-IT). Consultado el 18 de julio de 2018. 
  23. Sigl, Eveline; Mendoza Salazar, David; Sigl, Eveline (2012). Género, poder, política, etnicidad, clase, religión y biodiversidad en las danzas del altiplano boliviano. No se baila así no más ... / Eveline Sigl; David Mendoza Salazar (1. ed edición). Autor. p. 44. ISBN 978-99954-2-313-1.