Diferencia entre revisiones de «El Carche»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ecemaml (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de HUB a la última edición de 217.216.83.36 con monobook-suite
Línea 29: Línea 29:
Gracias a las investigaciones sociolingüísticas llevadas a cabo por [[Pere Barnils]] y [[Antoni Girera]], se conoce por primera vez su existencia como zona de habla catalana en la publicación en [[1919]] de "''Dialectes Catalans''", y en [[1921]] de "''El valencià''", respectivamente en el "''Butlletí de Dialectología Catalana VII''". Posteriormente, [[Manuel Sanchis-Guarner]] analizaría en profundidad sus características dialectales propias. Aunque el [[valenciano]] no tiene reconocimiento oficial en la Región de Murcia, la [[Academia Valenciana de la Lengua]] imparte clases de [[valenciano]] en [[Yecla]] a petición del propio ayuntamiento.
Gracias a las investigaciones sociolingüísticas llevadas a cabo por [[Pere Barnils]] y [[Antoni Girera]], se conoce por primera vez su existencia como zona de habla catalana en la publicación en [[1919]] de "''Dialectes Catalans''", y en [[1921]] de "''El valencià''", respectivamente en el "''Butlletí de Dialectología Catalana VII''". Posteriormente, [[Manuel Sanchis-Guarner]] analizaría en profundidad sus características dialectales propias. Aunque el [[valenciano]] no tiene reconocimiento oficial en la Región de Murcia, la [[Academia Valenciana de la Lengua]] imparte clases de [[valenciano]] en [[Yecla]] a petición del propio ayuntamiento.


Por otro lado, debido a la instalación de [[inmigración en España|residentes británicos]] en la zona, el [[idioma inglés|inglés]] ha superado al [[español]] y al [[valenciano]] entre la población de la sierra, ya que de sus cerca de 200 habitantes, más de la mitad son de ascendencia [[inglesa]].{{cita requerida}}
Por otro lado, debido a la instalación de [[inmigración en España|residentes británicos]] en la zona, el [[idioma inglés|inglés]] se utiliza cada vez más entre la población de la sierra.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 23:12 24 abr 2009

El Carche (en valenciano el Carxe) es una sierra perteneciente los municipios murcianos de Jumilla y Yecla, en el sureste de España. Tiene catalogación de parque regional y comprende tres núcleos de población en la periferia de los núcleos de Raspay, La Alberquilla y Carche, con 182 habitantes (2005). Su altitud máxima es de 1.371 metros (Pico de la Madama).

Localización del Carche en la Región de Murcia

También da nombre a una zona extendida entre los municipios murcianos de Yecla, Jumilla y Abanilla en la que se encuentran poblaciones donde, tras la llegada de unas decenas de familias de la colindante provincia de Alicante a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, parte de la población habla valenciano.[1]​ Tiene 697 habitantes empadronados (INE 2006). También es el nombre de la pedanía más grande (en extensión) de dichas poblaciones.

Núcleos de población

Los principales núcleos de población de la zona del Carche y población censada según datos del INE de 2006 son los siguientes:.[2]

El resto de pedanías de la zona del Carche definidas como valencianohablantes por Manuel Sanchis tenían censados un total de 164 habitantes (INE 2006).

Historia

Después de la expulsión de los moriscos en el siglo XVII gran parte de los extensos términos municipales de Yecla y Jumilla, y también de Abanilla, habían permanecido despoblados. Estas tierras fueron dedicadas al pastoreo en la década de 1878-1887. Después se explotaron agrícolamente. Desde entonces fueron objeto de una intensa inmigración de labradores valencianos provenientes de los valles del Vinalopó que llevaron allí su lengua.

Estos pobladores se establecieron en las llanuras que forman las cabeceras de las ramblas de Abanilla y de la Raja, y en algunos casos —Carrascalejo, Los Pinillos— también más al norte, hasta tocar casi Yecla, y siempre en torno a la sierra del Carche, que ha dado nombre a la comarca. Se fundaron una veintena de villas y lugares que nunca han logrado una independencia administrativa de los municipios de Yecla y Jumilla —pedanías de La Arbequilla, La Raja, Torre del Rico, Cañada del Trigo y La Zarza— y de Abanilla —pedanía de Los Gabrieles, Cañada de la Leña y de Casa de la Umbria de la Zarza.

Demografía

La población de la comarca del Carche, que en 1950 era de casi 3.000 habitantes, apenas sobrepasa actualmente el medio millar (697 habitantes según INE 2006), a causa de la fuerte emigración provocada sobre todo por la crisis de la agricultura. En algunas pedanías, especialmente en las de poblamiento diseminado, ya no vive casi nadie permanentemente. La mayoría de los habitantes, aunque siguen empadronados en pedanías del Carche, viven en los pueblos de Yecla y Jumilla o en el pueblo de Pinoso (Alicante), desplazándose sólo para las tareas agrícolas. Aun con la cifra de población censada, se puede considerar que es un territorio prácticamente despoblado (tan sólo 2,25 hab/km²).

Lengua

Gracias a las investigaciones sociolingüísticas llevadas a cabo por Pere Barnils y Antoni Girera, se conoce por primera vez su existencia como zona de habla catalana en la publicación en 1919 de "Dialectes Catalans", y en 1921 de "El valencià", respectivamente en el "Butlletí de Dialectología Catalana VII". Posteriormente, Manuel Sanchis-Guarner analizaría en profundidad sus características dialectales propias. Aunque el valenciano no tiene reconocimiento oficial en la Región de Murcia, la Academia Valenciana de la Lengua imparte clases de valenciano en Yecla a petición del propio ayuntamiento.

Por otro lado, debido a la instalación de residentes británicos en la zona, el inglés se utiliza cada vez más entre la población de la sierra.

Referencias

  1. Limorti, Ester; Artur Quintana (1998): El Carxe. Recull de literatura popular valenciana de Múrcia, Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert" / Diputación Provincial de Alicante, Alicante. ISBN 84-7784-315-5
  2. Instituto Nacional de Estadística de España - Relación de unidades poblacionales

Véase también

Enlaces externos