Diferencia entre revisiones de «J. G. Ballard»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
YoaR (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
m Revertidos los cambios de YoaR (disc.) a la última edición de Almabot
Línea 2: Línea 2:
{{evento actual|fallecimiento}}
{{evento actual|fallecimiento}}


'''James Graham Ballard''' ([[18 de noviembre]] de [[1930]] - [[19 de abril]] de [[2009]]) fue un [[escritor]] [[Reino Unido|británico]] de [[ciencia ficción]]. Un gran número de sus escritos describen [[distopía]]s.
'''James Graham Ballard''' ([[18 de noviembre]] de [[1930]] - [[19 de abril]] de [[2009]]<ref name=Elpais>{{cita web|url = http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/J/G/Ballard/escritor/gran/visionario/moderno/elpeputec/20090420elpepinec_1/Tes|título = J. G. Ballard, escritor y gran visionario moderno|fechaacceso = 20 de abril de 2009|autor = Jacinto Antón|fecha = 20/04/2009|editorial = [[El País]]}}</ref>) fue un [[escritor]] [[Reino Unido|británico]] de [[ciencia ficción]]. Un gran número de sus escritos describen [[distopía]]s.


== Vida ==
== Vida ==
Línea 8: Línea 8:
Nace en [[Shangai]] (China), y durante la [[Segunda Guerra Mundial]] fue encerrado junto con su familia en un [[campo de concentración]] japonés, experiencia que relataría en su obra ''[[El imperio del sol (novela)|El imperio del sol]]'', propuesta para el Booker Prize, ganadora del Guardian Fiction Prize y que más tarde llevaría al cine [[Steven Spielberg]] en [[El imperio del Sol|la película homónima]].
Nace en [[Shangai]] (China), y durante la [[Segunda Guerra Mundial]] fue encerrado junto con su familia en un [[campo de concentración]] japonés, experiencia que relataría en su obra ''[[El imperio del sol (novela)|El imperio del sol]]'', propuesta para el Booker Prize, ganadora del Guardian Fiction Prize y que más tarde llevaría al cine [[Steven Spielberg]] en [[El imperio del Sol|la película homónima]].


En [[1946]] su familia se traslada a [[Gran Bretaña]] e inicia estudios de medicina en la [[Universidad de Cambridge]], aunque no los completará. A continuación, trabaja como redactor en un periódico técnico y como portero del [[Royal Opera House|Covent Garden]], antes de incorporarse a la [[Fuerza Aérea Británica]] en [[Canadá]] como piloto. Una vez licenciado, trabaja durante seis años como adjunto a la dirección de una revista científica, para pasar más tarde a dedicarse por completo a la literatura.
En [[1946]] su familia se traslada a [[Gran Bretaña]] e inicia estudios de medicina en la [[Universidad de Cambridge]], aunque no los completará. A continuación, trabaja como redactor en un periódico técnico y como portero del [[Royal Opera House|Covent Garden]], antes de incorporarse a la RAF en [[Canadá]], como piloto. Una vez licenciado, trabaja durante seis años como adjunto a la dirección de una revista científica, para pasar más tarde a dedicarse por completo a la literatura.


Falleció el [[19 de abril]] de [[2009]], víctima de un [[cáncer de próstata]].<ref name="ElPais">{{cita web |url=http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/J/G/Ballard/escritor/gran/visionario/moderno/elpeputec/20090420elpepinec_1/Tes |título=J. G. Ballard, escritor y gran visionario moderno |fechaacceso=23 de abril de 2009 |autor=Jacinto Antón |fecha=20 de abril de 2009 |editorial=[[El País]] |idioma=español}}</ref>
Falleció el [[19 de abril]] de [[2009]], víctima de un [[cáncer de próstata]].<ref name=Elpais/>


== Obra ==
== Obra ==

Revisión del 03:01 25 abr 2009

James Graham Ballard (18 de noviembre de 1930 - 19 de abril de 2009[1]​) fue un escritor británico de ciencia ficción. Un gran número de sus escritos describen distopías.

Vida

Nace en Shangai (China), y durante la Segunda Guerra Mundial fue encerrado junto con su familia en un campo de concentración japonés, experiencia que relataría en su obra El imperio del sol, propuesta para el Booker Prize, ganadora del Guardian Fiction Prize y que más tarde llevaría al cine Steven Spielberg en la película homónima.

En 1946 su familia se traslada a Gran Bretaña e inicia estudios de medicina en la Universidad de Cambridge, aunque no los completará. A continuación, trabaja como redactor en un periódico técnico y como portero del Covent Garden, antes de incorporarse a la RAF en Canadá, como piloto. Una vez licenciado, trabaja durante seis años como adjunto a la dirección de una revista científica, para pasar más tarde a dedicarse por completo a la literatura.

Falleció el 19 de abril de 2009, víctima de un cáncer de próstata.[1]

Obra

Sus primeros cuentos datan de 1956 y en los años 60 se convierte en uno de los autores de referencia de la llamada nueva ola de la ciencia ficción inglesa. Su literatura desarrolla la problemática del siglo XX, ya sean las catástrofes medioambientales o el efecto en el hombre de la evolución tecnológica.

En su primera novela, El mundo sumergido (1962), imagina las consecuencias de un calentamiento global que provoca que los casquetes polares se derritan. Le siguieron El viento de ninguna parte (1962), La sequía (1965) y El mundo de cristal (1966), ambientada en un área boscosa de África occidental que está, literalmente, cristalizándose.

En 1973 publicó Crash, una meditación turbadora y explícita sobre la relación entre el deseo sexual y los coches, y que provocó un un tenso debate sobre los límites de la censura contra la «obscenidad» cuando David Cronenberg la adaptó al cine en 1996. La película estuvo a punto de no poder ser estrenada en Inglaterra.[cita requerida] Tras Crash llegaron La isla de cemento (1974), Rascacielos (1975), Compañía de sueños ilimitada (1979) y Hola América (1981).

En 1984 Ballard llegó a un público mucho más amplio con la obra autobiográfica El imperio del sol, la historia de un niño en tiempos de guerra, que luego continuó en La bondad de las mujeres (1991). El día de la creación, otra novela situada en África, se publicó en 1987 y Desbocado en 1988.

Sus novelas más recientes son Fuga al paraíso (1994), un relato apocalíptico que transcurre en un atolón del Pacífico, Noches de cocaína (1996) y Super-Cannes (2000), ambas reelaboraciones de la novela negra clásica en una decadente Costa del Sol, la primera, y en la Riviera, la segunda. Ballard es también un autor de relatos muy prolífico y, en 1996, apareció su colección de ensayos y reseñas Guía del milenio para el usuario.

Bibliografía

Novelas

Recopilación de cuentos

Otros

  • Guía del usuario para el nuevo milenio (1996) (recopilación de artículos y comentarios del autor)
  • JG Ballard: Quotes (2004)
  • JG Ballard: Interviews (2005)
  • Milagros de vida: Una autobiografía (2008)

Referencias

  1. a b Jacinto Antón (20 de abril de 2009). «J. G. Ballard, escritor y gran visionario moderno». El País. Consultado el 20 de abril de 2009. 

Enlaces externos