Diferencia entre revisiones de «Pléyades (astronomía)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.154.164.235 (disc.) a la última edición de Igor21
Línea 1: Línea 1:
{{otheruses|Pléyades}}
{{Ficha de cúmulo estelar |
| nombre = Pléyades
| imagen = Pleiades large.jpg
| época = J2000.0
| tipo = [[Cúmulo abierto]]
| ar = 03<sup>h</sup> 47,10<sup>m</sup>
| dec = +24° 07′ 32
| dist_al = 440 [[Año luz|al]]
| magapa_v = +1,6
| tam_v = 110.0 [[Minuto de arco|minutos de arco]]
| constelación = [[Tauro|Taurus]]
| radio_al = 6 [[Año luz|al]]
| estrellas = 500
| magabs_v = -
| notas = -
| nombres = [[Catálogo Messier|M]]45
}}

Las '''Pléyades''' (que significa "palomas" en [[Griego clásico|griego]]), también conocidas como '''Objeto Messier 45''', '''Messier 45''', '''M45''', '''Las Siete Hermanas''' o '''Cabrillas''', es un objeto visible a simple vista en el cielo nocturno con un prominente lugar en la mitología antigua, situado a un costado de la [[constelación]] [[Tauro]]. Las Pléyades son un grupo de [[estrella]]s muy jóvenes las cuales se sitúan a una distancia aproximada de 450 [[año luz|años luz]] de la [[Tierra]] y están contenidas en un espacio de treinta años luz. Se formaron aproximadamente hace apenas unos 100 millones de años, durante la era [[Mesozoico|Mesozoica]] en la [[Tierra]], a partir del colapso de una nube de gas interestelar. Las estrellas más grandes y brillantes del cúmulo son de color blanco-azulado y cerca de cinco veces más grandes que el [[Sol]].
Las '''Pléyades''' (que significa "palomas" en [[Griego clásico|griego]]), también conocidas como '''Objeto Messier 45''', '''Messier 45''', '''M45''', '''Las Siete Hermanas''' o '''Cabrillas''', es un objeto visible a simple vista en el cielo nocturno con un prominente lugar en la mitología antigua, situado a un costado de la [[constelación]] [[Tauro]]. Las Pléyades son un grupo de [[estrella]]s muy jóvenes las cuales se sitúan a una distancia aproximada de 450 [[año luz|años luz]] de la [[Tierra]] y están contenidas en un espacio de treinta años luz. Se formaron aproximadamente hace apenas unos 100 millones de años, durante la era [[Mesozoico|Mesozoica]] en la [[Tierra]], a partir del colapso de una nube de gas interestelar. Las estrellas más grandes y brillantes del cúmulo son de color blanco-azulado y cerca de cinco veces más grandes que el [[Sol]].


Línea 35: Línea 54:
<br clear=all>
<br clear=all>
Las principales estrellas son, ordenadas por magnitud:
Las principales estrellas son, ordenadas por magnitud:

Alcyone 2,87
Atlas 3,63
Electra 3,7
Maia 3,87
Merope 4,18
Taygete 4,3
Pleione 5,09
Celaeno 5,46
Tau 18 5,64
AsteropeI 5,76
AsteropeII 6,43


== Los Mayas ==
== Los Mayas ==
Línea 49: Línea 80:
*[http://simbad.u-strasbg.fr/sim-id.pl?protocol=html&Ident=M45&NbIdent=1&Radius=10&Radius.unit=arcmin&CooFrame=FK5&CooEpoch=2000&CooEqui=2000&output.max=all&o.catall=on&output.mesdisp=N&Bibyear1=1983&Bibyear2=2006&Frame1=FK5&Frame2=FK4&Frame3=G&Equi1=2000.0&Equi2=1950.0&Equi3=2000.0&Epoch1=2000.0&Epoch2=1950.0&Epoch3=2000.0 Datos básicos de M45, bibliografía y otros en la base de datos SIMBAD] (en inglés)
*[http://simbad.u-strasbg.fr/sim-id.pl?protocol=html&Ident=M45&NbIdent=1&Radius=10&Radius.unit=arcmin&CooFrame=FK5&CooEpoch=2000&CooEqui=2000&output.max=all&o.catall=on&output.mesdisp=N&Bibyear1=1983&Bibyear2=2006&Frame1=FK5&Frame2=FK4&Frame3=G&Equi1=2000.0&Equi2=1950.0&Equi3=2000.0&Epoch1=2000.0&Epoch2=1950.0&Epoch3=2000.0 Datos básicos de M45, bibliografía y otros en la base de datos SIMBAD] (en inglés)
* [http://www.mayasautenticos.com/Astronomia.htm Astronomía Maya]
* [http://www.mayasautenticos.com/Astronomia.htm Astronomía Maya]



{{bueno|en}}

[[Categoría:Constelación de Tauro]]
[[Categoría:Cúmulos abiertos]]
[[Categoría:Objetos Messier]]
[[Categoría:Cúmulo de las Pléyades| ]]

[[an:Crapetas]]
[[ar:ثريا (عنقود نجمي)]]
[[bg:Плеяди (звезден куп)]]
[[ca:Plèiades (astronomia)]]
[[co:M45]]
[[cs:Plejády]]
[[da:Plejaderne (stjernehob)]]
[[de:Plejaden]]
[[el:Πλειάδες (αστρονομία)]]
[[en:Pleiades (star cluster)]]
[[eo:Plejadoj]]
[[et:Plejaadid (hajusparv)]]
[[fa:خوشه پروین]]
[[fi:Seulaset]]
[[fr:Pléiades (astronomie)]]
[[he:פליאדות (צביר כוכבים)]]
[[hr:Messier 45]]
[[hu:Messier 45]]
[[id:Pleiades (gugus bintang)]]
[[io:Pleyado]]
[[is:Sjöstirnið]]
[[it:Pleiadi (astronomia)]]
[[ja:プレアデス星団]]
[[ko:플레이아데스성단]]
[[lb:Plejaden (Astronomie)]]
[[ln:Bangɔndɔ nsambo]]
[[lt:Plejadės (astronomija)]]
[[lv:Plejādes]]
[[mi:Matariki]]
[[nah:Tiyānquiztli (Ilhuicamatiliztli)]]
[[nl:Zevengesternte]]
[[nn:Pleiadane]]
[[no:Pleiadene]]
[[pl:Plejady]]
[[pt:Plêiades M45]]
[[qu:Unquy quyllurkuna]]
[[ru:Плеяды (звёздное скопление)]]
[[sah:Үргэл, сулус бөлөҕө]]
[[simple:Pleiades (star cluster)]]
[[sk:Plejády]]
[[sr:Плејаде (звездано јато)]]
[[sv:Plejaderna]]
[[sw:Kilimia]]
[[ta:கார்த்திகை (நாள்மீன் கூட்டம்)]]
[[th:กระจุกดาวลูกไก่]]
[[tr:Ülker (yıldız kümesi)]]
[[uk:Плеяди (зоряне скупчення)]]
[[ur:ثریا (جھرمٹ)]]
[[vi:Tua Rua]]
[[zh:昴宿星團]]
[[zh-yue:七姊妹星團]]

Revisión del 15:20 25 abr 2009

Pléyades
Datos de observación
(Época J2000.0)
Tipo Cúmulo abierto
Ascensión recta 03h 47,10m
Declinación +24° 07′ 32
Distancia 440 al
Magnitud aparente (V) +1,6
Tamaño aparente (V) 110.0 minutos de arco
Constelación Taurus
Características físicas
Radio 6 al
Número de estrellas 500
Magnitud absoluta (V) -
Otras características -
Otras designaciones
M45

Las Pléyades (que significa "palomas" en griego), también conocidas como Objeto Messier 45, Messier 45, M45, Las Siete Hermanas o Cabrillas, es un objeto visible a simple vista en el cielo nocturno con un prominente lugar en la mitología antigua, situado a un costado de la constelación Tauro. Las Pléyades son un grupo de estrellas muy jóvenes las cuales se sitúan a una distancia aproximada de 450 años luz de la Tierra y están contenidas en un espacio de treinta años luz. Se formaron aproximadamente hace apenas unos 100 millones de años, durante la era Mesozoica en la Tierra, a partir del colapso de una nube de gas interestelar. Las estrellas más grandes y brillantes del cúmulo son de color blanco-azulado y cerca de cinco veces más grandes que el Sol.

Distancia

La distancia al cúmulo ha sido estimada por muchos métodos, pues es un paso importante en la calibración de las distancias en el universo. El conocimiento exacto de la distancia de las Pléyades le permite a los astrónomos trazar un diagrama de Hertzsprung-Russell, para estimar la distancia a otros cúmulos desconocidos. Otros métodos pueden entonces extender la escala de distancia, de cúmulos abiertos a galaxias y posteriormente a cúmulos de galaxias, permitiendo construir una escala cósmica de distancias.

Los resultados anteriores al lanzamiento del satélite Hipparcos encontraron que las Pléyades estaban aproximadamente a unos 135 pársec (440 años luz) de la Tierra. Hipparcos causó consternación entre los astrónomos al encontrar una distancia de solamente 118 parsec (384,7 años luz) midiendo el paralaje de algunas estrellas del cúmulo, una técnica que debe de indicar los resultados más directos y exactos. Trabajos más recientes han encontrado que la distancia calculada por Hipparcos era errónea, si bien se desconoce la causa de este error. La distancia específica de las Pléyades todavía se desconoce, pero actualmente se piensa que la verdadera distancia es mayor que 135 parsec.

Composición

El cúmulo tiene unos 12 años luz de diámetro y contiene un total aproximado de 500 estrellas. Está dominada por estrellas azules jóvenes, de las cuales 8 pueden ser observadas a simple vista dependiendo de las condiciones atmosféricas (cielos muy limpios y ausencia de Luna): Taygeta, Pleione, Merope, Maia, Electra, Celaeno, Atlas y Alcyone

El orden de sus estrellas más brillantes es parecido al de la Osa Mayor y Osa Menor, con una masa total estimada en unas 800 masas solares.

El cúmulo está compuesto en una buena parte por enanas marrones —objetos con menos del 8% de la masa solar, los cuales son demasiado livianos para ser estrellas. Puede que estos objetos constituyan aproximadamente el 25% de la población total del cúmulo, a pesar de que sólo contribuyan al 2% su masa total. También, presentes en el cúmulo están las enanas blancas, las cuales contradicen la posible edad del cúmulo. Debido a la corta edad del cúmulo, no se espera que las estrellas normales puedan haber evolucionado para convertirse en enanas blancas. Se cree que en vez de ser estrellas individuales de poca o mediana masa, los progenitores de estas estrellas eran masivas y orbitaban en sistemas binarios. Durante su rápida evolución, la transferencia de masa de la estrella más masiva a su acompañante, pudo haber acelerado su evolución hacia una enana blanca. Las cámaras CCD se sirven de ellas para calibrar éstas.

Otros

Las Pléyades son una prominente vista invernal del hemisferio norte, y conocidas desde la antigüedad. Son mencionadas en varias escrituras antiguas entre las que se encuentran el Mahábharata (Libro 13: Anusasana Parva: Sección: LXXXVI) en donde se refieren a ellas como krittikas (sánscrito, que se puede traducir como "cortadores", quienes criaron a Kartikeya), la Ilíada y la Odisea de Homero, además de ser mencionadas tres veces en la Biblia, también son mencionadas en el Popol Vuh ( el libro sagrado de los Mayas ) bajo el nombre de MOTZ que significa " montón " y que según lo relata dicho libro se originaron cuando "Zipacna el soberbio" mató a 400 guerreros, cuyas almas fueron tomadas por "Gucumatz el Gran Corazon del Cielo" y puestas como estrellas en el espacio, creando así Las Pleyades.

El 4 de marzo de 1769, Charles Messier las incluyó como el No. 45 en su primera lista de nebulosas y cúmulos de estrella, que fue publicada en 1771.

Se ha calculado que las Pléyades tienen un futuro de solamente otros 250 millones de años (Kenneth Glyn Jones); para ese entonces, habrán sido separadas como estrellas individuales (o múltiples) a lo largo de su trayectoria.

Bajo condiciones ideales de observación, se pueden apreciar algunas huellas de nebulosidad, y esto se demuestra en fotografías de larga exposicón. Es una nebulosa de reflexión, causada por polvo que refleja la luz azul de las estrellas calientes y jóvenes.

Se piensa a menudo que este polvo fue lo que sobró de la formación del cúmulo, pero con una edad cerca a los 100 millones de años, la cuál es generalmente la más aceptada para este cúmulo, casi todo el polvo originalmente presente habría sido dispersado por la presión de la radiación. Al parecer, el cúmulo está pasando por una región particularmente polvorienta del medio interestelar.

Los estudios demuestran que el polvo responsable de la nebulosidad no está distribuido uniformemente, pero que se concentra principalmente en dos capas a lo largo de la parte que vemos del cúmulo. Estas capas se pudieron haber formado por la desaceleración debido a la presión de la radiación a medida que el polvo se ha ido moviendo hacia las estrellas.[1]
Las principales estrellas son, ordenadas por magnitud:

Alcyone 2,87 Atlas 3,63 Electra 3,7 Maia 3,87 Merope 4,18 Taygete 4,3 Pleione 5,09 Celaeno 5,46 Tau 18 5,64 AsteropeI 5,76 AsteropeII 6,43

Los Mayas

Los Mayas basaron su calendario sagrado Tzolkin, en el ciclo anual de las Pléyades (el mismo, para efectos prácticos, que para cualquier estrella o constelación), y creen que es el lugar de origen de su cultura, son llamadas Tzab-ek o cola de Serpiente de Cascabel, y también las conocen como Las Siete Hermanas.

Referencias

  1. Gibson, Steven J.; Nordsieck, Kenneth H. (2003), The Pleiades Reflection Nebula. II. Simple Model Constraints on Dust Properties and Scattering Geometry, The Astrophysical Journal, v.589, p. 362

Enlaces externos