Diferencia entre revisiones de «La lista de Schindler»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.25.58.6 a la última edición de 79.150.201.7 usando monobook-suite
Línea 23: Línea 23:
== Argumento ==
== Argumento ==


=== Sinopsis ===
todos son zombianys

Se relata la historia de un empresario de origen checo, [[Oskar Schindler]] (interpretado por [[Liam Neeson]]), miembro del [[Partido Nazi]] recién llegado a [[Cracovia]]. Inicialmente se aprovecha de la situación en Polonia (recientemente invadida por el ejército [[nazi]]) para crear una fábrica de artículos de cocina, y para ello llega a un acuerdo con el director de un campo de trabajos forzados para usar mano de obra judía proveniente del ghetto de Cracovia, la opción de trabajo más económica disponible. Schindler depende de su contador judío, [[Itzhak Stern]] (interpretado por [[Ben Kingsley]]).


=== Inicio ===
=== Inicio ===

Revisión del 19:03 25 abr 2009

La lista de Schindler es una película biográfica de 1993 dirigida por Steven Spielberg que cuenta la historia de Oskar Schindler, un empresario alemán que salvó la vida de un millar de judíos polacos durante el Holocausto. Está basada en la novela El arca de Schindler (Schindler's Ark), escrita por Thomas Keneally. Fue protagonizada por Liam Neeson (como Schindler), Ralph Fiennes (como oficial de las SS llamado Amon Leopold Goeth), y Ben Kingsley (el contable de Schindler, Itzhak Stern). La película ganó siete premios Oscar, incluido el de mejor película, el de mejor director y el de mejor banda sonora.

Argumento

Sinopsis

Se relata la historia de un empresario de origen checo, Oskar Schindler (interpretado por Liam Neeson), miembro del Partido Nazi recién llegado a Cracovia. Inicialmente se aprovecha de la situación en Polonia (recientemente invadida por el ejército nazi) para crear una fábrica de artículos de cocina, y para ello llega a un acuerdo con el director de un campo de trabajos forzados para usar mano de obra judía proveniente del ghetto de Cracovia, la opción de trabajo más económica disponible. Schindler depende de su contador judío, Itzhak Stern (interpretado por Ben Kingsley).

Inicio

Oskar Schindler es un recién llegado a Cracovia, quien es mujeriego y disfruta mucho del dinero.

Logra entrar a un restaurant gracias a que sobornó al camarero en la puerta con dinero para dejarlo entrar. Acto seguido Schindler, viendo a un jerarca nazi con su esposa y un subordinado en una mesa, le dice al camarero que les envíe una botella de su parte, y es así como el subordinado llega y es invitado por Schindler a quedarse, luego viene el jerarca nazi con su mujer y, minutos después, Schindler tiene a todo el restaurant en una sola mesa por invitación de él.

Contrata a un fotógrafo para sacarle fotos con todos los del restaurant (bailarines, jerarcas nazis, ricos, etc.)

Itzahk Stern

En otra escena Schindler visita el Judenrat, el consejo judío de Cracovia, en busca del contable Itzhak Stern, a quien le ofrece el trabajo de contable de su empresa, pidiéndole que lo contacte con importantes empresarios judíos para así poder comprar una empresa de fabricación de metales esmaltados que estaba en bancarrota.

Schindler consigue la ayuda teniendo a Stern como su contador oficial, pidiéndole que vaya a reclutar mano de obra.

Stern busca generalmente a aquellos que no son considerados "trabajadores esenciales" y son deportados ("esencial" para los nazis era obrero, constructor, etc.). Stern les dice que lo único que deben decir es que tienen experiencia en el manejo de metales. Aquellos que son declarados "trabajadores esenciales" reciben una tarjeta azul, la Blauschein, con la cual irán a parar a manos de Schindler.

Schindler y su empresa, más algunos problemas

Mientras, Schindler lisonjea a sus amigos para que se asocien con la D.E.F. (Deutsche Emailewaren-Fabrik), la empresa de metales esmaltados de Schindler.

Mientras tanto, a Schindler le presentan a muchas secretarias bellas para su oficina, y él las elige a todas.

También se muestra cómo compra una casa de una acaudalada familia judía a las SS, y la visita de su esposa.

Stern le pide a Schindler un minuto para ver al señor Lowenstein, un anciano judío sin un brazo que le agradece repetidas veces el trabajo y Schindler se harta, retando más tarde a Stern por molestarlo de esa forma.

Se muestra también cómo el portero de Schindler confunde a su esposa con una de las señoras que siempre visitan a Schindler (o se quedan en su casa), molestando a su esposa.

Uno de las vicisitudes de Schindler es cuando Stern es embarcado en un tren camino a un campo de concentración, viendo la lista en la que aparecía Schindler, enfrentándose al encargado, el Hauptscharführer y su asistente, asustándolos con la frase: "Caballeros, ambos estarán en el sur de Rusia a fin de mes" Esto los asustó y sacaron a tiempo de Stern, y, mientras caminan, Schindler dice: "Y si hubiese llegado cinco minutos tarde, ¿que habría sido de ?", lo que demuestra que sólo se peocupaba por él.

Un suceso lamentable ocurre cuando los trabajadores de Schindler, camino al trabajo, son detenidos por oficiales nazis para limpiar el camino lleno de nieve. En eso, el señor Lowenstein es sacado por los oficiales y llevado hasta el final de la fila de judíos, y le dieron un tiro en la cabeza.

En una escena paralela, Schindler reclama a un amigo de las SS la pérdida de un día de producción y la muerte de un obrero, a lo que el amigo contesta: "Oskar, el gobierno alemán podría considerar un crimen el considerar a un judío manco "trabajador esencial", a lo que Schindler responde: "Era muy hábil en la prensa de metales, muy hábil"

La llegada de Goeth

Pero el ghetto y sus habitantes peligrarían con la llegada de Amon Goeth, un jerarca nazi que vino a encargarse del ghetto. Hizo una visita al ghetto, y se encontró con una constructora judía que pedía que se destruyera la barraca que estaba revisando, y que habría que reconstruirla o, de lo contrario, se hundiría. Al oír que era judía, graduada en la Universidad de Milán, Goeth dijo: "Tan educada como el mismo Karl Marx" y la mató, y después, irónicamente, ordenó reconstruir la barraca, según dijo ella.

Más tarde se lo ve haciendo una selección entre muchas muchachas para ser su asistente, y pregunta quién ha trabajado en labores domésticas, y todas levantan la mano excepto una, y Goeth reflexiona y dice: "Pensándolo bien, no quiero la criada de otros, habría muchos malos hábitos que quitar" y eligió a la única que no levantó la mano, le preguntó su nombre, y ella contestó Helen Hirsch, y Goeth la elige.

Goeth se encarga de la liquidación del ghetto, y saca violentamente a muchos judíos que serían deportados.

El área de dieciséis manzanas del ghetto se vería sumido en una atmósfera de caos y terror, que Schindler presenciaría desde un terreno elevado montando a caballo con su acompañante.

Ahí ve la matanza de judíos, a veces a la suerte, o por querer escaparse.

Aquí viene uno de los momentos más conmovedores de la película, cuando entre el caos ve a una niña, cuyo vestido destaca por ser de color rojo, y no estar en blanco y negro. El director argumenta un dato interesante acerca de esta parte del filme; "Para el resto de los aliados, la matanza que se lleva a cabo en Alemania es tan visible como una niña caminando en medio de una matanza", y en efecto es así, pues la niña camina osada entre los soldados de las SS y los judíos.

Schindler ve cómo la niña pasa entre soldados y judíos, entre balas y cadáveres, representando la inocencia e insignificancia de los niños. Esto impacta a Schindler hasta que su acompañante le pide que se vayan de allí.

Otros judíos

Se ven las vicisitudes de los judíos, algunos que conocieron a Schindler durante su intento de comprar la fábrica.

Es increíble cómo se ingeniaban para esconderse de los nazis, tanto en el suelo como entre los muebles.

Se ve cómo Poldek Pfefferberg, el que ayudó a Schindler consiguiendo productos para él en el mercado negro, se oculta en las alcantarillas, encontrándose en la calle con el mismísimo Goeth, ante quien ordena las maletas, con el pretexto de "quitar obstáculos del camino". Goeth se marcha riéndose junto a su compañía de soldados.

En otra escena se ve cómo Danka Dresner y su madre tratan de escapar, y tan sólo la niña cabe en el refugio en el piso en donde estaba su amiga, y, con pesar, deja a su hija y escapa, encontrándose con un antiguo amigo de su hijo, judío, ahora al servicio de los nazis. Increíblemente, el niño tenía unos ocho o diez años, pero reconoce a la madre de Danka y a Danka, quien bajó del edificio en busca de su madre, y el niño los conduce a la fila en la cual no serán deportadas.

En todo esto se ve a Stern nervioso viendo cómo sus compañeros caían muertos alrededor de él, y no es la última vez.

Plaszow

Días después, se le encarga a Goeth construir el campo de Plaszow, en donde reúne a todo los judíos de Cracovia.

Goeth y otros empresarios están preparando un convenio para que sus empresas se instalen en el campo y toman a los judíos como mano de obra, y en esto llega Schindler, quien saluda a todos los presentes (casi todos "viejos amigos") bajo la mirada atenta de Goeth, a quien saluda después.

Allí conoce más profundamente a Goeth, con quien habla cuando éste ya estaba embriagado, y Goeth le dice que la razón de que los judíos les temen es que tienen el poder de matar, y Schindler le dice que eso es justicia, y que :"Poder es cuando tenemos justificación para matar y no lo hacemos. (...) Es lo que tenían los Emperadores. Un hombre roba algo, le conducen ante el Emperador. Se echa al suelo ante él e implora clemencia; él sabe que va a morir. Pero el Emperador le perdona la vida, a ese miserable y deja que se vaya. Eso es poder."

Esto convence momentáneamente a Goeth, quien perdona a un niño judío por haber manchado su silla de montar, y una niña que supuestamente estaba fumando en el trabajo, pero cuando Lisiek, el niño encargado de limpiar su bañera, no puede, lo deja ir, y desde el balcón lo mata de un tiro en la cabeza.

Otra de las atrocidades de Goeth es cuando sale al balcón de su casa en Plaszow, que le da una vista perfecta del campo, toma un rifle, y le dispara a dos personas como pasatiempo.

Reclutamiento

Mientras tanto, Itzhak Stern seguía reclutando judíos reclusos en Plaszow, incluso a personas no precisamente buenas en el trabajo, pero que, según él, poseían características positivas.

Muchos judíos, con el consentimiento de Goeth, fueron a parar a manos de Schindler.

Se les ponía a prueba constantemente, y por la noche volvían al campo.

Exterminio

Pero la desocupación de Plaszow comenzaría...

Un día, unos médicos reclutaron a todos los judíos adultos, les ordenaron desnudarse, y los pusieron a correr, separando a los sanos de los enfermos. Los enfermos, obviamente, serían deportados.

Pasada la prueba, se muestra el júbilo del sector de las mujeres declaradas sanas, cuando, mientras se visten, ven pasar a camiones con sus niños en ellos; la desesperación cundió entre las madres que intentaron sacarclos de allí, y los guardias alemanes no fueron suficientes para detenerlas.

Se muestra en otra escena algunos niños que se ocultaron, sabiendo lo que les pasaría si eran llevados en camiones.

La lista de Schindler

Schindler, cuando va a ver a Goeth, ve los cadáveres de miles de judíos muertos, siendo amontonados en una pila e incinerados, tarea que cumple Goeth.

Lo que impacta a Schindler es cuando ve a la niña de la chaqueta roja muerta, quemada, en una carretilla.

Poco a poco piensa en la idea de comprar judíos a Goeth, ya que en cuarenta días cerrarían el campo de Plaszow, trasladando a los judíos.

Schindler poseía maletas repletas de dinero, y cuando le ordena a Stern redactar la lista con mil cien nombres, pierde gran parte de su fortuna.

Cuando Schindler ya cerró el trato con Goeth, le ofrece comprar a su empleada judía, Helen Hirsch, de quien Goeth estaba enamorado y no sabía si maltratarla o adorarla; esto lo torturaba, ya que le gustaba una judía.

Después de ser persuadido, juegan una mano de cartas, en la cual Schindler gana y se lleva a todos sus judíos, los hombres en un tren y las mujeres en otro, rumbo a Checoslovaquia.

Brunnlitz

El tren con hombres llega a la ciudad de Brunnlitz, ciudad natal de Schindler, quien los recibe cariñosamente en su nueva fábrica de materiales de artillería, como granadas y casquillos.

El problema en cuando el tren de las mujeres esa enviado por error a Auschwitz, y Schindler viaja allí para rescatarlas.

Se muestra una escena en que mujeres y niñas son metidas en una ducha, donde piensan que las van a matar con gas, pero al final es agua solamente.

Schindler, tras sobornar al jefe del campo de Auschwitz, las lleva a Brunnlitz.

Luego de siete meses, Schindler y su empresa quiebran debido a que la producción era ineficiente. Al finalizar la guerra, evita que los guardias del campo maten a los judíos de su fábrica, y al despedirse recuerda su auto, y dice: "Hubiera salvado a diez personas vendiendo este auto", y después mira su insignia del Partido Nazi, y dice: "Me habría dado dos personas por el alfiler, por lo menos una, una más" y rompe a llorar, dándose cuenta de la importancia verdadera de los que había y no había hecho.

Los judíos le dan un anillo de oro que forjaron y le dicen que para que lo recuerden, entregándole además una carta en la que se explicaba todo.

El anillo decía: "Quien salva una vida, salva al mundo entero".

Schindler escapa y los judíos marchan al pueblo más cercano, por recomendación de un oficial soviético.

Historia

Incluso antes de su estreno, algunos medios de prensa ya mencionaban La lista de Schindler como favorita para un gran número de premios.[cita requerida] Además de ser un éxito de taquilla, consiguió decenas de premios, entre los que se cuentan 7 premios Oscar (mejor película, mejor director, mejor guión adaptado, mejor montaje, mejor banda sonora, mejor dirección artística y mejor fotografía). Determinados supervivientes del Holocausto (algunos de los cuales dijeron estar en la misma lista a la cual hace mención la película) dijeron que era una detallada reconstrucción de los hechos ocurridos 50 años atrás[cita requerida].

El director y productor trabajó en La lista de Schindler durante diez años, iniciando la misma tras la finalización de E.T. en 1983. Spielberg aprendió del genocidio judío de sus abuelos, quien, según dijo él mismo, constantemente hablaban del genocidio incluso sin que ellos hubieran sido afectados personalmente[cita requerida]. Spielberg dice: “Me he preparado para esta película durante toda mi vida”, aunque al mismo tiempo admite que encontró el judaísmo durante la filmación de la película[cita requerida].

Spielberg invirtió parte de su propio dinero en la producción de la película, y tuvo algunos problemas personales durante la realización de la misma y motivados por su alta dedicación. Existe una anécdota que cuenta que la esposa del realizador judío estaba descontenta con su marido por pasar mucho tiempo en el rodaje, lejos de su familia. Un día fue a verle al trabajo, y observó el rodaje de la célebre "escena de las duchas". En dicha escena, ambientada en el campo de concentración de Auschwitz, varias mujeres judías son obligadas a entrar desnudas en una gran sala atestada de duchas, con el consiguiente suspense para ellas de si los nazis pretenden gasearlas o solo lavarlas. Spielberg declara que, tras ver la escena, su mujer comprendió la magnitud de lo que el popular cineasta estaba intentando, y pasó a ser más comprensiva con él[cita requerida].

La lista de Schindler está basada en la novela de Thomas Keneally, El arca de Schindler, aunque presentada como una obra de ficción[cita requerida], cuenta la actuación del empresario Oskar Schindler ante el genocidio practicado por los nazis.

A partir de este material, el guionista Steven Zaillian creó el texto que luego se transformaría en la película. La productora Universal Pictures anuncia la película como basada en hechos históricos.

Críticas

Es preciso indicar que algunos biógrafos consideran a Schindler un oportunista del momento y lo desacreditan como el héroe que pretende presentar Steven Spielberg.[cita requerida]

El modo de mostrar su concienciación (centrado en una escena en la que mientras monta a caballo observa por casualidad una matanza nazi), es uno de los aspectos que más suelen criticar los detractores de la película. Estos defienden que la transformación de Schindler es demasiado abrupta, no está bien explicada, y que en este sentido Spielberg actúa de un modo simplista[cita requerida].

Los propios judíos hacen poco o nada para motivar el cambio de Schindler en su conducta, así como tampoco parecen hacer mucho para salvarse ellos mismos. Esto puede explicarse mediante la teoría psicológica de la indefensión aprendida o desesperanza aprendida, según la cual un sujeto sometido a privación de libertad y toda clase de humillaciones acaba por autoconvencerse de que no tiene esperanza y se abandona a sus opresores, obedeciendo de forma maquinal y sin resistirse.

Otro punto polémico de la película es su retrato del ejército nazi (en realidad, batallones SS y no Wehrmacht). Los soldados actúan casi siempre con extrema crueldad e indiferencia por las vidas humanas. Algunos disidentes opinan que es una visión demasiado maniquea, y que empaña el notable trabajo de realización del que por otro lado hace gala la película.[cita requerida] Pero las macabras acciones cometidas por los Einsatzgruppen en Polonia y luego en la Unión Soviética avalan lo mostrado en la película.

En un enfoque más estilístico, muchas escenas están filmadas cámara en mano, para acentuar la sensación de realismo. Casi toda la película está en blanco y negro, pero se utilizan elementos en color dentro de la fotografía en blanco y negro en determinados momentos de la película. Se ve en color rojo la chaqueta de la niña que camina por el ghetto, mientras Schindler observa horrorizado desde la distancia. Luego vemos la misma chaqueta en el cadáver de la niña, para causar el efecto de reacción emocional de la audiencia (y del propio Schindler).

Algunos disidentes dicen que los hechos en que se basa la novela son mera ficción,[cita requerida] lo contrapuesto a esto es que el gobierno judío y otros organismos han avalado a Schindler como personaje salvador de judíos, basados en los testimonios de los supervivientes judíos y los cargos formulados a Amon Goeth resultaron ser consistentes con lo mostrado en el film. Los descendientes de las personas de la lista apoyan netamente la película.

La lista de Schindler en la vida real

A inicios del mes de abril del 2009 se publicó la noticia de que se descubrieron, en una biblioteca de Sidney, Australia, entre las notas de trabajo que había donado el escritor Thomas Keneally, el autor de la novela en la que se basó la película, 13 páginas de papel frágil y amarillento con la lista de los nombres y nacionalidades de 801 judíos. [1][2]

Personajes, doblaje y elenco

Actor Personaje Doblador (latino) Doblador (España)
Liam Neeson Oskar Schindler José Lavat Salvador Vidal
Ben Kingsley Itzhak Stern Humberto Vélez Mario Gas
Ralph Fiennes Amon Goeth Rolando de Castro Juan Antonio Bernal
Caroline Goodall Emilie Schindler Cristina Camargo Silvia Castelló
Jonathan Sagall Poldek Pfefferberg Salvador Delgado Paco Gazquéz
Embeth Davidtz Helen Hirsch Dulce Guerrero Vicky Peña

Curiosidades

  • El actor Ralph Fiennes, catapultado a la fama con este film, engordó 15 kilos para encarnar al sanguinario Amon Goetz, jefe del Sonderkommando de Austchwitz. (Fotogramas)
  • El director Steven Spielberg fue incapaz de conseguir el permiso para filmar dentro de Auschwitz, así que las escenas del campo de exterminio fueron realmente rodadas fuera de las puertas en un escenario construido como una copia exacta del emplazamiento real al otro lado de las puertas. (IMDb)
  • La persona que pone las flores sobre las piedras en los créditos finales es Liam Neeson y no Spielberg, como la gente cree. (IMDb)
  • Cuando Oskar Schindler besa a la mujer judía en su fiesta de cumpleaños, sus manos saltan de sus brazos a su cara, posiblemente un error de continuidad deliberado, hecho con el propósito de resaltar la intimidad del momento. (IMDb)
  • Martin Scorsese rechazó la oportunidad de dirigir esta película en los 80, ya que pensaba que no podría hacer un buen trabajo no siendo un director judío. (IMDb)
  • El cartel de la película es una mano grande agarrando una mano pequeña con una manga de color rojo, presumiblemente se refiere al deseo de Schindler de haber salvado a la niña de la chaqueta roja.

Premios

Premios Óscar

Año Categoría Persona Resultado
1993 Mejor película Ganadora
1993 Mejor dirección Steven Spielberg Ganador
1993 Mejor actor principal Liam Neeson Nominado
1993 Mejor actor de reparto Ralph Fiennes Nominado
1993 Mejor guión adaptado Steven Zaillian Ganador
1993 Mejor fotografía Janusz Kaminski Ganador
1993 Mejor banda sonora John Williams Ganador
1993 Mejor montaje Michael Kahn Ganador
1993 Mejor dirección artística Allan Starski
Ewa Braun
Ganadores
1993 Mejor vestuario Anna B. Sheppard Nominada
1993 Mejor maquillaje Christina Smith
Matthew W. Mungle
Judith A. Cory
Nominados
1993 Mejor sonido Andy Nelson
Steve Pederson
Scott Millan
Ron Judkins
Nominados

Véase también

Referencias