Diferencia entre revisiones de «México bárbaro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26011076 de The american king (disc.)¿?
Línea 2: Línea 2:


== Contenido ==
== Contenido ==
Se describe la manera en que vivían de los indígenas esclavos; [[mayas]] e [[yaquis]], entre otros. Se hace mención especial a los [[yaquis]], los cuales fueron perseguidos y casi exterminados, algunos trasladados a [[Yucatán]].
Se describe la manera en que vivían de los indígenas esclavos; [[mayas]] y [[yaquis]], entre otros. Se hace mención especial a los [[yaquis]], los cuales fueron perseguidos y casi exterminados, algunos trasladados a [[Yucatán]].


Se narra como los "reyes del henequén", la denominada [[Casta divina|"casta divina"]], como se llamó al grupo de hacendados [[Cordemex|henequeneros]] que ejercían el poder económico en Yucatán, hacían endeudar a personas mediante la "[[tienda de raya]]" (o con otros métodos, usados por los "enganchadores"), para que después "saldaran" la deuda trabajando, pero la realidad era que tal deuda nunca desaparecía.
Se narra como los "reyes del henequén", la denominada [[Casta divina|"casta divina"]], como se llamó al grupo de hacendados [[Cordemex|henequeneros]] que ejercían el poder económico en Yucatán, hacían endeudar a personas mediante la "[[tienda de raya]]" (o con otros métodos, usados por los "enganchadores"), para que después "saldaran" la deuda trabajando, pero la realidad era que tal deuda nunca desaparecía.

Revisión del 03:36 5 may 2009

México Bárbaro es el título de una publicación escrita en 1908 por el periodista estadounidense John Kenneth Turner, principalmente dedicada a dar a conocer en los Estados Unidos los acontecimientos que se daban en México en aquella época, describiendo la esclavitud humana que se practicaba durante el gobierno de Porfirio Díaz en lugares como Yucatán y Valle Nacional. La primera edición de este reportaje a profundidad, vio la luz en forma de libro en los Estados Unidos de Norteamérica en 1911. Se han hecho varias ediciones de la publicación tanto en México como en EEUU y se le considera como una importante contribución a la descripción de las condiciones sociales que existían en el México pre-revolucionario.

Contenido

Se describe la manera en que vivían de los indígenas esclavos; mayas y yaquis, entre otros. Se hace mención especial a los yaquis, los cuales fueron perseguidos y casi exterminados, algunos trasladados a Yucatán.

Se narra como los "reyes del henequén", la denominada "casta divina", como se llamó al grupo de hacendados henequeneros que ejercían el poder económico en Yucatán, hacían endeudar a personas mediante la "tienda de raya" (o con otros métodos, usados por los "enganchadores"), para que después "saldaran" la deuda trabajando, pero la realidad era que tal deuda nunca desaparecía.

Estos personajes sometían a sus "obreros" (el autor reitera que decide usar el término esclavo) y ocultaban sus actos de esclavitud todavía a principios del siglo XX cuando esa práctica inhumana había sido legalmente abolida en México desde 1810.[1]

Véase también

Enlaces externos

Referencias

México Bárbaro. John Kenneth Turner. Costa Amic editores. México, D.F., mayo de 1965.