Diferencia entre revisiones de «Alcantarilla (España)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.31.109.118 (disc) a la última edición de 213.98.89.245
m Revertidos los cambios de Poco a poco (disc) a la última edición de 88.31.109.118
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
{{Ficha de localidad de España

Una alcantarilla es una obra de fábrica destinada a evacuar las aguas residuales domésticas u otro tipo de aguas usadas. Propiamente el término suele referirse al saneamiento urbano, mientras que para los edificios el conjunto de conducciones de evacuación se llama sencillamente saneamiento. El conjunto de las obras de desagüe de una población o un barrio, se llama alcantarillado.

| nombre = Alcantarilla
| nombre = Alcantarilla
| bandera = Bandera de Alcantarilla.gif
| bandera = Bandera de Alcantarilla.gif
Línea 8: Línea 5:
| imagen = [[Archivo:Localización de Alcantarilla.svg|150px|Municipio de Alcantarilla en la Región de Murcia]]
| imagen = [[Archivo:Localización de Alcantarilla.svg|150px|Municipio de Alcantarilla en la Región de Murcia]]
| cod_provincia = 30
| cod_provincia = 30
| comarca = [[Huerta de Murcia]][Maloliente]
| comarca = [[Huerta de Murcia]]
| partido = [[Partidos judiciales de Murcia|Murcia]]
| partido = [[Partidos judiciales de Murcia|Murcia]]
| cp = 30.820
| cp = 30.820
Línea 43: Línea 40:


== Geografía ==
== Geografía ==
* Se sitúa a tan sólo 7 km de la [[Murcia|ciudad de Murcia]], en la comarca de la huerta de Murcia.
* Se sitúa a tan sólo 7 km de la [[Murcia|ciudad de Murcia]], en la [[comarca]] de la [[Huerta de Murcia]].
=== Barrios ===
=== Barrios ===
* San Pedro: es el barrio noble de la ciudad. En él se encuentra el Ayuntamiento, las sedes de los bancos, la iglesia y plaza homónimas, así como muchos de los monumentos civiles y el primer tramo de la Calle Mayor. También la Plaza del Olmo, en la calle de San Sebastián. Una placita rodeada de casas de colores con un centenario olmo en el centro.
* San Pedro: es el barrio noble de la ciudad. En él se encuentra el Ayuntamiento, las sedes de los bancos, la iglesia y plaza homónimas, así como muchos de los monumentos civiles y el primer tramo de la Calle Mayor. También la Plaza del Olmo, en la calle de San Sebastián. Una placita rodeada de casas de colores con un centenario olmo en el centro.

Revisión del 10:09 5 may 2009

Alcantarilla
municipio de España


Bandera
Archivo:Alcantarilla coa.png
Escudo

Municipio de Alcantarilla en la Región de Murcia
País  España
• Com. autónoma  Región de Murcia
• Provincia  Murcia
• Comarca Huerta de Murcia
• Partido judicial Murcia
Ubicación 37°58′20″N 1°12′34″O / 37.972222222222, -1.2094444444444
• Altitud 71 metros
(mín: 55, máx: 95)
Superficie 16,24 km²
Fundación sobre el año 730
Población 43 049 hab. (2023)
• Densidad 2491,26 hab./km²
Gentilicio Alcantarillejo, a
Código postal 30.820
Alcalde (1995) Lázaro Mellado Sánchez
Patrona Ntra. Sra. de la Salud
Sitio web www.alcantarilla.es

Alcantarilla es un municipio de la Región de Murcia, España.

Su término municipal tiene una extensión de 16,24 km². La altura sobre el nivel del mar en el casco urbano varía entre los 55 y los 95 metros.

Su población es de 40.458 habitantes (en 2008) y su densidad de 2491,26 hab/km²; siendo la más alta en la actualidad dentro de la Región de Murcia.

Las fiestas son en mayo y la patrona de Alcantarilla es Ntra. Sra. de la Salud.

Tiene también gran arraigo su Semana Santa, donde procesionan 11 Hermandades y Cofradías agrupadas en la Junta de Hermandades Pasionarias de Alcantarilla. Entre ellas, la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Cristo del Calvario.

En las proximidades de su término municipal se asienta la Base Aérea de Alcantarilla, base del EZAPAC (Escuadrón de Zapadores Paracaidistas del Ejército del Aire) y de la Escuela Militar de Paracaidismo Méndez Parada.

El nombre viene del árabe Al-qantara, puente; con el diminutivo castellano, quiere decir puentecito, aunque realmente y al estar poco extendido poca gente conoce se le denominó Qantara-Asqabach, o "Ascayata", traducido como el puente más cercano, al que alude Al-Idrisi, entre Murcia y Librilla, en el camino de Almería en el siglo XII.

Geografía

Barrios

  • San Pedro: es el barrio noble de la ciudad. En él se encuentra el Ayuntamiento, las sedes de los bancos, la iglesia y plaza homónimas, así como muchos de los monumentos civiles y el primer tramo de la Calle Mayor. También la Plaza del Olmo, en la calle de San Sebastián. Una placita rodeada de casas de colores con un centenario olmo en el centro.
  • San Roque: donde se localiza el casco antiguo de Alcantarilla. En agosto tienen lugar las fiestas más antiguas de la Villa. Su iglesia fue usada como cárcel durante la Guerra Civil.
  • Campoamor: abarca el segundo tramo de calle Mayor y es el barrio nuevo de la ciudad, correspondiente al ensanche que surgió en los años sesenta del Siglo XX tras derribar algunas importantes fábricas, como las de Cobarro y Galindo.
  • San José Obrero: es un barrio periférico situado más allá de la Avenida del Príncipe. Actualmente se encuentra inmerso en un proceso de remodelación total tras las obras y derribos realizados en la Plaza de Pío XII.
  • Vistabella
  • Cabezo Verde
  • Cabezo Negro
  • Las Tejeras: levantado sobre una antigua fábrica de tejas. De ahí su nombre. En él se celebran desde hace décadas las Fiestas de la Paz en la Ermita del mismo nombre. En ella, a principios del Siglo XX, se encontró bajo el Altar una escalinata de bajaba a un pasadizo que llevaba hasta el Paraje de l'Agua Salá. Se desconoce su origen. Actualmente esta Ermita y la mansión aledaña están en un grave estado de deterioro.
  • Florentino Gómez: es un barrio caracterizado por grandes bloques de pisos, se situaba antes a las afueras del mismo, actualmente es un barrio plenamente integrado en el pueblo tras la construcciòn de nuevos accesos al Polígono Industrial Oeste así como multitud de edificios de nueva construcción. En él tienen lugar las Fiestas del Carmen.
  • Santa Rosa de Lima
  • Cayitas: barrio surgido tras derribar la Fábrica de la Esencia y en torno al histórico Tribunal de la Inquisición o Casa de las Cayitas.
  • El Potrox

Localidades limítrofes

Historia

Su nombre completo es Real Villa de Alcantarilla. La presencia de población en Alcantarilla se remonta a los tiempos remotos de la prehistoria. En las proximidades de la casa de las Cayitas, junto al antiguo cauce del río Guadalentín, debió existir un poblado íbero allá por el siglo V a. d J.C., con su necrópolis por la actual calle Hurtado Lorente, en donde se encontró en 1964 una vasija de origen griego de gran belleza que se conserva en el Museo Arqueológico Provincial.

Otro lugar que ha aportado importantes descubrimientos, fragmentos de esculturas de animales y de columnas, además de restos cerámicos, ha sido el Paraje de l'Agua Salá (en castellano, del Agua Salada) , donde hubo un asentamiento íbero, y posiblemente santuario, también por el siglo V a. de J. C., que permaneció durante siglos hasta la época romana.

Próximo al Museo de la Huerta se han hallado cerámicas que demuestran la existencia de una villa romana entre los siglos I y III d. de J.C. Aunque no son éstos los únicos vestigios arqueológicos de aquel tiempo, pues fragmentos cerámicos íberos y romanos se han encontrado por diversas calles de Alcantarilla, desde la vecina Voz Negra hasta las proximidades de Javalí Nuevo. Sin duda la permanencia de población en este lugar en tiempo de los romanos se vio favorecida por ser una zona de paso, característica que ha permanecido en los siglos posteriores, pues por nuestra villa pasaba una importante calzada romana, la que unía Cartagena con las ciudades de la Meseta.

Vienen después varios siglos de oscuridad, en los que nada se sabe con certeza de lo que pasó en Alcantarilla, hasta que parecen las primeras referencias escritas de su existencia en los siglos XI y XII, con las citas de dos autores musulmanes que nos hablan de “Qantarat Askaba”, junto al río Segura, creemos que por los alrededores del puente de Las Pilas, también como lugar de paso en la ruta que comunicaba a Murcia con Granada.

Con la conquista castellana se la conocerá con la denominación de “Alcantariella”, por lo que sigue haciendo referencia a la existencia de un puente pequeño en el río Segura. Del siglo XII ha llegado hasta nosotros el documento más antiguo de nuestra Villa, la concesión que hace Alfonso X de la aldea a la orden de Alcántara el 8 de octubre de 1252, cuando todavía el reino de Murcia era sólo un protectorado castellano.

En los años siguientes Alcantarilla cambiará varias veces de dueño al compás de los conflictos bélicos que se suceden en el reino. En 1266, al caer Murcia definitivamente en poder de los cristianos, permanecerá en los territorios que le dejan al rey musulmán de La Arrixaca Muhammad ibn-Hud, pero cuatro años después pasa a ser el señorío de la reina D.ª Violante. Las luchas por la sucesión, que se producen al final del reinado de Alfonso X, tienen su repercusión en Murcia, y el rey la entrega al concejo de Murcia en 1283 con la condición de que fuera habitada con población cristiana. Esto pudo suponer la incorporación al municipio de la capital y un cambio radical en el rumbo de su historia, pero la muerte del Rey Sabio al año siguiente y la sucesión de Sancho IV no hizo posible tal posibilidad. Alcantarilla continuaría con su población musulmana hasta el siglo XVI y con su independencia del ayuntamiento de Murcia.

El lugar pasaría otra vez a poder de la reina D.ª Violante hasta 1296 que, invadido el reino por el rey de Aragón, es donada por el monarca al noble Joan Garcés de Loasia. Se mantuvo como dominio aragonés durante cuatro años, volviendo en 1300 otra vez a D.ª Violante. Poco después muere la reina y la población le correspondió a D.ª María de Molina, que poseyó el señorío hasta su fallecimiento en 1321. La situación de Alcantarilla llegaría a estabilizarse cuando en este año toma posesión de la aldea el cabildo y obispo de Cartagena. El prelado murciano D. Martín Martínez había conquistado en 1309 el castillo de Lubrín, en tierras de Almería, y el rey Fernando IV se lo había canjeado por las posesiones de la reina, entre ellas la alquería de Alcantarilla. El señorío eclesiástico sería el de más larga duración, ya que se prolongaría durante 259 años hasta concluir en 1580.

Durante el siglo XIV y el primer tercio XV la historia de la localidad se verá marcada por las continuas disputas entre el concejo de Murcia y los señores de Alcantarilla. Al ser un enclave dentro del término de la capital creará una situación no muy clara sobre su jurisdicción.

Las autoridades concejiles murcianas pretenderán considerarlo como parte de su término y enviarán a jueces y almotacenes a ejercer la justicia y a cobrar impuestos a sus habitantes. Pero el cabildo y obispo de la diócesis, como señores del lugar, reclamarán su propia jurisdicción sobre la aldea. Estas disputas, que ya surgen en tiempos de D.ª María de Molina, se agudizan con el señorío eclesiástico; llegando, a veces, el obispo a amenazar con la excomunión a las autoridades murcianas. El rey será siempre el recurso al que acuden las partes en litigio en demanda de sus privilegios. Pero las cartas reales, además de ser en algunos casos contradictorias, no son tenidas en cuenta por los jueces y regidores de Murcia que, una y otra vez, se niegan a aceptar la independencia de Alcantarilla. De esta manera se prolonga el pleito durante años, hasta que en 1437 un juez especial designado por el rey Juan II, el bachiller Alfonso Núñez de Toledo dictó la sentencia definitiva, que sería a favor de la Iglesia de Cartagena, reconociendo la jurisdicción de ésta sobre la localidad.

Esta sentencia y este año de 1437 son claves en la historia de Alcantarilla, ya que supuso el reconocimiento por todos de su independencia respecto a la ciudad de Murcia, y ocasionará en el futuro que nuestra villa tenga Ayuntamiento propio y no se convierta en una pedanía más del término de la capital. En el período del señorío eclesiástico tuvieron lugar varios sucesos cuyas huellas llegan hasta nuestros días. El primero fue la construcción de una noria sobre la acequia de Alquibla o Barreras, que trajo un considerable aumento de los regadíos del término y la consolidación como núcleo urbano de Alcantarilla. Esta noria, iniciada su instalación en 1451 y aprobada definitivamente por el concejo de Murcia en 1457, aumentó su tamaño en 1550, después de varios pleitos con la ciudad de Murcia. Con el paso de los años ha ido renovándose la rueda de madera hasta llegar a la actual de hierro que sigue en uso y puede admirarse junto al Museo de la Huerta.

En 1502 se produce otro hecho trascendental para la villa, la conversión obligada de sus habitantes, en su inmensa mayoría musulmana, al cristianismo. Esto influiría, junto con el establecimiento de la noria en el siglo anterior, en el aumento demográfico, por el mayor dinamismo de la población cristiana que se veía libre de los tributos que sufrían los musulmanes.

No menos importante es lo sucedido en 1545, en el que una gran avenida conjunta del Segura y el Sangonera arrasó por completo el pueblo, no dejando prácticamente ninguna casa en pie, lo que dio lugar al inmediato traslado de las viviendas unos quinientos metros hacia el oeste, en un lugar más alto alejado del Segura, en los alrededores de la actual iglesia de San Pedro, en donde se construyó el nuevo pueblo, perdiendo el contacto con el paso del río que había sido su signo de identidad durante siglos.

El cabildo eclesiástico, que había quedado como señor único de la villa en 1456 al repartirse el obispo y cabildo los lugares de Alguazas y Alcantarilla, perdió también su señorío en 1850. Los aprietos por los que pasó la Hacienda Real en tiempos de Felipe II tuvieron su repercusión en la historia de Alcantarilla. El monarca la incorporó a la Corona para pagar con su venta parte de los préstamos que día a los banqueros extranjeros. Por esta razón fracasó el intento de adquirirla que hicieron los regidores del concejo de Murcia, siendo vendida por 24.000 ducados a un grupo de prestamistas genoveses, quedando finalmente la jurisdicción en el noble genovés Lázaro Usodemar, que tomaba posesión de la misma el 6 de agosto de 1581.

Menos de un siglo duró el señorío de los Usodemar, pues con la muerte en 1677, sin descendencia, de D. Jerónimo de Sandoval Usodemar y Fajardo, biznieto de D. Lázaro, se extinguía esta familia y la jurisdicción de la villa pasaba otra vez a la Corona. Aunque no sin nuevos pleitos entre algunos parientes de los Usodemar, la Iglesia de Cartagena, el oficio de la Misericordia de Génova y la propia Monarquía. La sentencia del Consejo Real de 8 de marzo de 1698 puso fin a los pleitos y la jurisdicción de la villa pasaba otra vez a la Corona.

Durante el tiempo de los Usodemar el hecho más relevante que se produjo en la villa fue la expulsión de los moriscos en 1614. Éstos representaban la población más antigua de la villa, eran los alcantarilleros que se habían convertido forzosamente a principios del siglo anterior a la religión cristiana y, ahora, sospechando que aún seguían practicando ocultamente el islamismo, fueron expulsados de España. Tal medida significó para nuestra villa la pérdida de un tercio de su población, aproximadamente 600 personas

Después de la sentencia del Consejo real Alcantarilla deja de ser un lugar de señorío tradicional, pero tampoco se convierte en una villa de realengo. Se trata de una situación señorial especial en la que el señor es el propio rey, que ejerce sus funciones a través del Consejo. Éste nombrará a un Juez Protector que tendrá a su cargo la jurisdicción civil y criminal y la facultad de nombrar a los oficiales del concejo, igual que habían hecho los anteriores señores a lo largo de varios siglos. El primer Juez Protector fue D. Rodrigo de Miranda a quien le sucedió el conde de Gondomar y a éste el cardenal Belluga. Así se fueron sucediendo diversos nobles y personajes del Consejo Real en el cargo de Juez Protector, hasta llegar en 1835 al último de ellos que fue D. Ramón López Pelegrín, duque de Bailén. Al año siguiente se proclamó la constitución de 1812, desapareciendo los señoríos y mayorazgos del antiguo régimen, y con ello Alcantarilla se constituye como ayuntamiento constitucional de manera definitiva, siendo el primer alcalde de esta nueva etapa D. Diego García.

Ya antes hubo ayuntamiento constitucional en el período liberal 1820-23, siendo en estos años cuando se produce un hecho que pudo cambiar el futuro de la villa: la ampliación de su término municipal. Tal aspiración se vio frustrada por la vuelta del absolutismo; Alcantarilla no vería cumplida esta necesidad, y sólo en parte, hasta 1987. El 21 de mayo de este año aprobaba la Comunidad Autónoma la segregación de 10,2 kilómetros cuadrados del municipio de Murcia y la incorporación al término de Alcantarilla, que venían a aumentar su minúscula extensión de 5,53 kilómetros cuadrados que ha tenido siempre esta localidad. Aunque se trata de algo muy reciente, no cabe duda de que estamos ante un hecho histórico de trascendental importancia para el futuro de nuestra villa.

No podemos terminar este breve resumen de la historia de Alcantarilla sin hacer alusión a algunos de sus hijos ilustres. Tenemos que citar en primer lugar al Beato Andrés Hibernón (1534-1602), aunque nació en Murcia no olvidemos que fue Alcantarilla el lugar donde transcurrió su niñez, en casa de sus padres, para pasar luego la mayor parte de su vida en Valencia, en la ciudad de Gandía. Otro personaje digno de destacar es el Sabio Lorente, Sebastián Lorente Ibáñez, (1813-1884), que nació en nuestra población pero emigró joven a Perú donde realizó una ingente labor cultural y de investigación histórica, llegando a ser una de las figuras más sobresalientes de la cultura peruana del siglo XIX. Otro ilustre hijo de la Villa fue Pedro Jara Carrillo (1876-1927), destacada figura de las letras en la Murcia de principios del siglo XX; fue sobre todo poeta, autor del himno a Murcia, y periodista, dirigió durante muchos años el periódico “El Liberal”. Para terminar es importante hacer reseña a algunos de los personajes influyentes del Siglo XX, como Ángel Galindo, propietario de una gran fábrica jugó un papel decisivo al finalizar la Guerra Civil. Hizo una comida de reconciliación en el patio de su fábrica y dijo en 1939: "Da igual en que bando hayais luchado, todos somos españoles y todos tenemos que trabajar por reconstruir Alcantarilla". También destaca Gabriel Cobarro, propietario de otra fábrica y dedicado a la exportación llegó incluso a tener un Rolls-Royce cuando el parque móvil murciano era mínimo. Hoy descansa en la cripta de su panteón modernista de mármol en el Cementerio Municipal con un retrato al oleo en su nicho. Los Salas y los Carides, propietarios de sendas conserveras; don Francisco Ibañez, durante muchos años el médico de la Villa y Andrés Terol Díaz, arquitecto, que obtuvo, entre otros, el Premio Regional de Arquitectura.

Economía

La ciudad de Alcantarilla hace aportaciones importantes a la economía de la Región de Murcia debido a:

  • Polígono Industrial Oeste: las principales actividades industriales se refieren al sector de la conserva, textil y químico. Es uno de los mayores de España y se comparte con el municipio de Murcia.
  • Lonja de Pescado con nueva ubicación e instalaciones desde 2226, en la que se realiza bastante comercio nacional e internacional.
  • Sede de diversas multinacionales como Hero Alimentación España, Bayer o Fulfural Española.
  • Mercamurcia.
  • Importante expansión urbanística, ya que al encontrarse muy cerca de la capital existe una importante demanda de vivienda.

Administración

Lista de alcaldes de la Democracia
Legislatura Nombre Grupo
1979-1983 Francisco Zapata Conesa PSOE
1983-1987 Francisco Zapata Conesa PSOE
1987-1991 Pedro Manuel Toledo Valero PSOE
1991-1995 Pedro Manuel Toledo Valero PSOE
1995-1999 Lázaro Mellado Sánchez PP
1999-2003 Lázaro Mellado Sánchez PP]]
2003-2007 Lázaro Mellado Sánchez PP]]
2007-2011 Lázaro Mellado Sánchez PP]]

Demografía

Evolución demográfica de Alcantarilla en el contexto de los municipios de la Huerta de Murcia (excluida la capital)
Evolución demográfica
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 1996 2001 2004 2005
4.972 5.680 6.411 7.837 10.744 13.229 15.748 19.895 24.406 30.070 31.872 34.263 37.439 40.193

Comunicaciones

Alcantarilla es un nudo de comunicaciones de primer orden a nivel regional.

  • Ferrocarril: la ciudad cuenta con varias estaciones que han prestado servicio a sus ciudadanos y empresas desde hace décadas. La primera de ellas fue la de Alcantarilla-Campoamor, también conocida como "Estación de Lorca", que era cabecera de la línea de explotación privada Alcantarilla-Lorca-Baza. En 1941 pasa a ser operada por la RENFE tras la nacionalización de los ferrocarriles españoles hecha por el General Franco al término de la Guerra Civil. Posteriormente se abrió la estación de Alcantarilla-Villa, parada en la línea Chinchilla-Cartagena. Durante gran parte del Siglo XX fue un importante núcleo de transportes ya que contaba con terminal de viajeros, hoy apeadero; terminal de carga, hoy cerrada; rotonda giratoria para las locomotoras y trenes no reversibles y muelle de carga tren-camión para mercancías y correos. A parte, las vías llegaban hasta la fábrica de Galindo. El apeadero de Alcantarilla-Los Romanos, en la línea Murcia-Lorca-Águilas.

Las tres línas estaban comunicadas entre sí dejando un gran triángulo en el centro denominado "Entrevías". Hoy tal trazado no existe pues la línea Alcantarilla-Lorca-Baza ha sido desmantelada pero en su recuerdo se llama Plaza de Entrevías a la que ocupa su lugar y donde aún está el viejo edificio de la estación. Ya cerca del Polígono Industrial Oeste encontramos la Estación de Nonduermas, sede de la Aduana Murcia-Cargas y de talleres de la RENFE.

Los servicios actuales son:

RENFE Largo Recorrido: Altaria Madrid-Albacete-Cartagena en la estación de Alcantarilla-Villa.

RENFE Cercanías: Línea C-2 en la estación de Alcantarilla-Los Romanos.

  • Tranvía: antiguamente Alcantarilla estaba comunicada con Murcia por un servicio regular de tranvías que iban desde la Plaza de Camachos, en Murcia, hasta la Calle del Tranvía, en Alcantarilla, junto a la margen del Río Segura. Esta línea fue suprimida hace casi un siglo aunque algunos partidos políticos regionales abogan por su reapertura como metro ligero.
  • Autobuses: en la actualidad los autobuses han tomado el relevo. De la EPT, la línea 44, antigua línea 33, comunica Alcantarilla con Sangonera, hacia un lado y con Murcia y Espinardo hacia el otro. La línea 27, con cabecera en el ambulatorio de Campoamor, llega hasta la Ciudad Sanitaria Virgen de la Arrixaca de Murcia, en la pedanía de El Palmar. La línea 41 lleva, hacia un lado, a las Torres de Cotillas y, hacia otro, a la estación de autobuses de San Andrés, en Murcia. La línea 91 pasa por la Avenida del Príncipe y comunica el barrio de San José Obrero con la Plaza Díez de Revenga en Murcia y la línea 38 lleva desde el centro de Alcantarilla hasta el Campus Universitario de la Universidad de Murcia, en Espinardo.

A parte varias líenas regionales pasan por su Término Municipal, la mayoría con origen en Murcia.

  • Por río: el Río Segura pasa por Alcantarilla dando lugar al Paraje Natural de l'Agua Salá, donde hay un manantial de aguas medicinales. Antiguamente se podía ir en una pequeña embarcación hasta Murcia y viceversa o hasta Molina de Segura. Cuando el caudal del río bajo tanto fue imposible este servicio ya suprimido.
  • Por carretera: el municipio acoge en su término las autovías de Andalucía (soterrada) y de Cartagena. A parte, pasan las carreteras N-340 y N-344 y varias comarcales con dirección Murcia y Molina de Segura. En su día la Avenida del Príncipe fue construida como carretera de circunvalación; hoy, dado el crecimiento urbanístico, esta ha sido integrada en la ciudad y se está construyendo una más alejada.
  • Por aire: en Alcantarilla se encuentra el Aeropuerto Militar homónimo. Aunque está cerrado al uso civil sus pistas están disponbles para alguna emergencia. Sobre el Parque Municipal de Bomberos hay un helipuerto.

Monumentos

Monumentos religiosos

  • Iglesia Parroquial de la Asunción
  • Convento de los Padres Mínimos
  • Iglesia de San Roque
  • Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol
  • Ermita de Nuestra Señora de la Salud
  • Ermita Nuestra Señora de la Paz
  • Ermita de la Voz Negra
  • Monumento al Nazareno

Monumentos civiles

  • La Rueda o Noria de elevación de aguas para regadíos: la actual rueda, de hierro, del siglo XVIII, sustituyó a la antigua de madera de tiempos de los árabes. Cuando las aguas son elevadas se distribuyen por un espectacular acueducto hasta las distintas acequias de la huerta de Alcantarilla.
  • Casa de las Cayitas o de la Inquisición: hoy es biblioteca municipal, tras la restauración del arquitecto Andrés Terol Díaz pero, en su día, albergó el Tribunal del Santo Oficio. Su nombre se debe a que la casa perteneció a doña Caya Arias. Se situa en la Plaza de las Cayitas.
  • Museo Etnológico de la Huerta de Murcia, en la Avenida del Príncipe.
  • Puente de las Pilas: Seguramente la construcción más antigua de la Villa. Es un pequeño puente de época de los romanos que cruza la Acequia de Barreras.
  • Casa de los Cobarro: en Calle Mayor esquina con Calle de las Eras perteneció a uno de los industriales murcianos más importantes del Siglo XX. Actualmente sólo se conserva su fachada modernista construida en mármol donde tiene sede una caja de ahorros.
  • Casa Vicent: en Calle Mayor esquina con Plaza de la Constitución es uno de los más importantes ejemplos de arquitectura modernista murciana del Siglo XX. Actualmente se encuentra abandonada.
  • Mansión de Terol: sita en Calle del Cura, frente a la Plaza de San Pedro, es un imponente edificio de tres plantas de gruesos muros del siglo XVIII. En sus inicios fue la casa del cura Saavedra. La fachada cuenta con los escudos de armas de algunas de las nobles familias que la han habitado, como los Sánchez-Avilés y los Riquelme. Durante el Siglo XX el edificio fue cuartel de caballería de la Guardia Civil y posteriormente es abandonado. En la década de 1980 es adquirida por el arquitecto Andrés Terol Díaz (1944-1996) quien acomete una importantísima restauración y amplia el edificio dándole su actual forma en L. En su interior posee una espectacular escalera de caracol y una arcada en su patio. Tiene también salida a la calle posterior, donde dan las cocheras y la entrada de servicio.
  • Casa de Carides: Un claro ejemplo de casa-torre ubicada en la Avenida de los Reyes Católicos. Se situa junto a los restos de la fábrica de Carides, uno de los industriales del Siglo XX y, a unas viviendas sociales impulsadas por éste.
  • Estaciones: como nudo ferroviario tradicional que es Alcantarilla cuenta con varias estaciones. La más antigua es la de Alcantarilla-Campoamor que era cabecera de la línea Alcantarilla-Lorca-Baza operada por una compañía privada. En 1941 fue absorbida por la RENFE y cerrada en la década de 1970 cuando se desmantelan las vías a su paso. Le sigue la estación de Alcantarilla-Villa en la línea Chinchilla-Cartagena, aún hoy parada de trenes de largo recorrido de la RENFE. Siempre ha sido operada por esta compañía. En su entorno hay una antigua terminal de cargas y una casa-torre. Junto con el edificio de la estación son ejemplo de arquitectura modernista. El apeadero Alcantarilla-Los Romanos es parada de la línea C-2 de Cercanías Murcia-Lorca-Águilas.
  • Monumento a los Caídos: es un monolito sujetado por una mano de piedra ubicado en la Plaza de la Constitución. Se levantó en honor a todos los caídos por España durante la Guerra Civil.
  • La Calle Mayor: es el eje central de la ciudad. En ella se ubican tiendas, bancos, supermercados... Durante el periodo 1939-1975 se denominó Avenida del Generalísimo en su primer tramo (hasta el paso a nivel) y Avenida de Primo de Rivera en el segundo. Fue precisamente Primo de Rivera quien durante su Gobierno empedró la calle que hasta entonces era de tierra. Dicho empedrado junto con las vías del tranvía se levantaron para soterrar el alcantarillado y las tuberías del gas.
  • Refugios de la Guerra: Ya que en Alcantarilla hay varios objetivos militares (Fábrica de la Pólvora, Base aérea, Brigada de Paracaidismo...) fue objeto de bombardeos durante la Guerra Civil española. Dos importantes refugios se conservan; uno al final de la Calle de los Carros y otro bajo la Plaza de la Asunción de Campoamor. Ambos no visitables ya que sus bocas están tapiadas.
  • Otros: Plaza de Abastos de San Pedro, Casón del Ayuntamiento, Museo Procesional, edificio de Correos y Telégrafos, fabrica de hielo, edificio del Nuevo Rico, el Casino o las Casas Balaustradas (debido a las malas políticas urbanísticas algunos de estos edificios ya no se encuentran entre nosotros).

Gastronomía

  • Tortas de recao (típicas en Navidad)
  • Ensaladas con verduras crudas
  • Ensalada murciana
  • Zarangollo
  • Pimientos rellenos
  • Arroz y habichuelas
  • Arroz y verduras
  • Croquetas de Bacalao (típicas en Cuaresma)
  • Olla gitana
  • Michirones
  • Gachasmigas con tropezones de fiambre y sardina
  • Sémola
  • Ajo de mortero

Deportes

Alcantarilla dispone de variadas alternativas para el deporte, contando con su Polideportivo Municipal "Ángel Sornichero", donde se puede practicar los deportes de: atletismo, fútbol, fútbol-sala, baloncesto, voleibol, balonmano, tenis y deportes de piscina. Se encuentra en la Ciudad Deportiva de Alcantarilla junto a la Clínica de San José y es obra del arquitecto Andrés Terol Díaz. La cubierta de este Pabellón, la primera de este tipo, fue posterirmente imitada por varias constructoras. Además del Polideportivo encontramos un nuevo pabellón de deportes inaugurado en mayo de 2006 junto al colegio E.I.P. "Jara Carrillo". Se trata de un pabellón cubierto "M-3 D" de 44 m x 24 m, con altura de 7,5 m, y suelo de pavimento sintético "in situ". Actividades principales: fútbol-sala, baloncesto y voleibol. Existe también otro en honor de un destacado futbolista nacido en este pueblo llamado Santiago Tomás, "Magritas" ([1])

Actualmente en el campo de esta localidad, en el Estadio Municipal Ángel Sornichero juega sus partidos como local el Club Atlético Ciudad. Otros equipos anteriores de la ciudad fueron el "Estudiantes de Dentro", formado por universitarios de Alcantarilla que estudiaban en la Región; el "Estudiantes de Fuera", donde jugaban los que habían salido del pueblo para estudiar; y, también, los Cohetes de Alcantarilla.

La Vuelta Ciclista a España ha pasado en muchas de sus ediciones por su Término Municipal y se han hecho varias carreras comarcales de este deporte. En una de ellas participó incluso el pentacampeón español del Tour Miguel Indurain.

Fiestas

  • Fiestas de Mayo, en honor a la patrona Nuestra Señora de la Salud, se celebran desde 1971.

Actualmente las tan conocidas Fiestas de Mayo de Alcantarilla han sido declaradas de interés turístico en la Región de Murcia. Todos los años el Ayuntamiento saca a concurso el cartel de las Fiestas, igual que el de la Semana Santa.

Las fiestas terminan la madrugada de un domingo cuando en la Plaza de Entrevías tiene lugar la "Quema de la Bruja". Miles de personas se agolpan en torno a una gran bruja de cartón piedra que arde poniendo punto final a las fiestas y dejando después un castillo de fuegos artificiales.

  • Festival Internacional de Folclore “Villa de Alcantarilla”.
  • Semana Santa. Donde Procesionan 11 Hermandades y Cofradías agrupadas en la Junta de Hermandades Pasionarias de Alcantarilla. Entre ellas, la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Cristo del Calvario. La Semana Santa de Alcantarilla ha sido declarada de Interés Turístico y televisada en varias ocasiones por TVE y, es una de las pocas de España donde procesiona un paso portado únicamente por mujeres. Algunas cofradías como la de Virgen de los Dolores y el Santísimo Cristo de La Piedad cuentan con lujosos trajes. La primera procesión es la de Viernes de Dolores cuando miles de feligreses con velas acompañan a la Virgen por varias calles del municipio y, la última, la de Domingo de Resurrección, cuando en la Plaza de Entrevías se encuentran varios pasos a mediodía procedentes de distintas iglesias. Posteriormente bajan hasta la Plaza de San Pedro donde son enaltecidos y vitoreados y guardados en el Museo Procesional hasta el año siguiente. Precisamente es la mencionada Plaza de San Pedro punto de salida y llegada de las dos procesiones más importantes de la Semana Santa, las de Jueves y Viernes Santo. Las procesiones las abre la Policía Local seguida de las Banderas española y Municipal y las cierra una comitiva formada por la Banda Municipal de Música, una representación del Ayuntamiento y de las Parroquias, bajo palio, y, un destacamento militar. La noche de Miércoles Santo sale la procesión "del Silencio" a cuyo paso se va apagando el alumbrado público. Los nazarenos a cara cubierta portan a Cristo recién muerto y la solemnidad sólo se ve rota por el sonido de un tambor.

Ocio

  • Deportivo

Jairis C.B.

Deportivo Atlético Alcantarilla F.C.

Club de Natación de Alcantarilla.

  • Lúdico

Bares y heladerías en la Plaza de la Constitución

Cafeterías en la Plaza de la Asunción de Campoamor

Restaurantes y pizzerías en el Bulevar Centro

  • Comercial

CC. y de Ocio en el Polígono Oeste

  • Nocturno

Pubs en la Plaza de Entrevías

Discoteca "Super-Chuys"

Hijos célebres de la Villa

  • Antonio Hernández Férez "Matemático Férez", aficionado a las matemáticas y autor de diversos pseudo-teoremas como el Teorema de Férez, Teorema de los Números Intermedios, una falsa Demostración General del Teorema de Fermat, creador de la Tabla de Férez Universal de nula utilidad y dudoso fundamento matemático, una demostración errónea que el número "pi" es racional, etc. A pesar de ello, tiene una calle en Alcantarilla, como muestra de la buena fe de algunos alcaldes. También escribió varios libros, aunque en ninguna revista científica existe referencia a ninguno de sus trabajos, lo que muestra la falta de respaldo de la comunidad científica.
  • Enrique Martínez, actor de la serie de TV Los Hombres de Paco.
  • Sebastián Lorente, teólogo, filósofo, historiador y médico afincado en Perú.
  • Pedro Jara Carrillo, poeta.
  • Andrés Terol Díaz, arquitecto, nacido en la Calle de la Estación un 9 de abril de 1944, Sábado de Gloria. Es hijo del Comisario de la Policía Nacional Diego Terol López. Cursó estudios de educación básica en el Colegio de doña Encarnación Martinez Barberá y Arquitectura Superior y Fotografía en la ETSAM de la Politecnica de Madrid. Es autor de algunas de las obras y restauraciones más importantes de la Región de Murcia como la cubierta del Monsaterio de los Jerónimos o, la iglesia del Salvador, en Yecla; y, en Alcantarilla, el Polideportivo Municiapal, la Capilla de Nuestra Señora de la Salud, la cubierta de la iglesia de la Asunción así como muchos edificios de la Calle Mayor. Falleció un 23 de junio de 1996, Noche de San Juan, tras una corta enfermedad. A los 52 años. Al día siguiente las Banderas hondearon a media asta y el Pleno del Ayuntamiento guardó tres minutos de silencio. A día de hoy se sigue reclamando una calle con su nombre.
  • Ángel Galindo, quien fuera regidor de la localidad en tiempos de la Dictadura. Propietario de una gran fábrica fue el responsable de la comida de reconciliación popular antes mencionada. Durante la Guerra Civil fingió su propia muerte, entierro incluido, para evitar ser apresado. Su fábrica, cuyo silbato coordinó la vida popular de Alcantarilla durante muchos años, cerró por no saber adaptarse a las nuevas tecnologías. Actualmente, donde se levantaba la citada planta, hay una calle con su nombre.
  • Gabriel Cobarro, uno de los industriales murcianos más importantes del Siglo XX. Supo ver, con acierto, la demanda que existía en el norte de Europa de los productos de la huerta de Murcia. Pronto se hizo de una licencia de exportación y a través de su hijo, afincado en Londres, comenzó a mandar naranjas, limones, tomates y un largo etcétera de productos típicos de la tierra pero muy escasos allí. Su visión de negocio pronto dio sus frutos consiguendo amasar una fortuna. Levantó una casa modernista en la Calle Mayor con fachada de mármol y llegó a tener un automóvil Rolls-Royce. Cobarro y su gran fábrica eran el símbolo de una Alcantarilla que en la primera mitad del Siglo XX se convirtió en una ciudad próspera y pujante.
  • Juan Manuel Martinez Soto (actor) actor de la serie de TV [Física o Química].

Bibliografía

  • FRUTOS HIDALGO, S., El señorío de Alcantarilla, 1973.
  • SAURA MIRA, F., Alcantarilla: Tradición e Historia, 1972.
  • PALAZON CERON, A., Por las calles de Alcantarilla, 1997.

Enlaces externos