Diferencia entre revisiones de «Francisco Javier Echevarrieta»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 77.207.77.117 a la última edición de Randroide
Línea 1: Línea 1:
'''Javier Etxebarrieta Ortiz'''. n. [[Bilbao]] ([[Vizcaya]]) el 14 de octubre de 1944 - f. [[7 de junio]] de [[1968]] [[Tolosa]] ([[Guipúzcoa]]). Más conocido como '''Txabi Etxebarrieta''', fue un destacado dirigente de [[ETA]] en los [[años 1960|años 60]], conocido por haber sido el autor material del primer asesinato de ésta organización y también por ser el primer militante de ETA muerto en enfrentamiento armado con la Guardia Civil, por lo que se convirtió en un icono dentro del entorno de ETA y de la [[izquierda abertzale]].
'''Javier Etxebarrieta Ortiz'''. n. [[Bilbao]] ([[Vizcaya]]) el 14 de octubre de 1944 - f. [[7 de junio]] de [[1968]] [[Tolosa]] ([[Guipúzcoa]]). Más conocido como '''Txabi Etxebarrieta''', fue un destacado dirigente de [[ETA]] en los [[años 1960|años 60]], conocido por haber sido el autor material del primer asesinato de ésta organización y también por ser el primer militante de ETA muerto en enfrentamiento armado con la Guardia Civil, por lo que se convirtió en un icono dentro del entorno de ETA y de la [[izquierda abertzale]].

Suya es esta frase: Y aquella persona que no quiere arriesgarse a nada, es que nada quiere hacer por su Pueblo, y por tanto está apoyando al opresor. Nadie está al margen de la política: o se hace la política del oprimido, o se hace la política del opresor, aunque sea pasivamente.


== Infancia y formación ==
== Infancia y formación ==

Revisión del 23:55 5 may 2009

Javier Etxebarrieta Ortiz. n. Bilbao (Vizcaya) el 14 de octubre de 1944 - f. 7 de junio de 1968 Tolosa (Guipúzcoa). Más conocido como Txabi Etxebarrieta, fue un destacado dirigente de ETA en los años 60, conocido por haber sido el autor material del primer asesinato de ésta organización y también por ser el primer militante de ETA muerto en enfrentamiento armado con la Guardia Civil, por lo que se convirtió en un icono dentro del entorno de ETA y de la izquierda abertzale.

Infancia y formación

Nació en Bilbao (Vizcaya) el 14 de octubre de 1944. Era el tercero de cuatro hermanos y sufrió desde la infancia una bronquitis grave que condicionó toda su vida. Uno de sus hermanos mayores era José Antonio Etxebarrieta, abogado defensor de Xabier Izko de la Iglesia en el Proceso de Burgos (1970).

Txabi Etxebarrieta se licenció en Ciencias Económicas en 1967, en la especialidad de informática por la Universidad de Bilbao (Facultad de Sarriko), donde fue un estudiante muy activo.[1]

V Asamblea de ETA

Ese mismo año y el anterior presidió la V Asamblea de ETA, que daría lugar a la primera escisión en el seno de la organización. En dicha asamblea, que se realizó en dos partes, estallaron las tensiones entre la corriente obrerista (comunista y más alejada del nacionalismo), que a la sazón controlaba la dirección de ETA en el interior, y las otras dos corrientes, la llamada tercermundista y la etnicista.

Txabi Etxebarrieta, su hermano José Antonio y el navarro José María Eskubi fueron quienes encabezaron la corriente interna que expulsó a los obreristas más destacados. La primera parte de la asamblea, celebrada el 7 de diciembre de 1966 en Gaztelu (Guipúzcoa), ratificó la expulsión del obrerista Patxi Iturrioz decidida de antemano por el Ejecutivo (dirección máxima, en el exilio), provocando así la escisión de los obreristas en una organización que se llamaría ETA Berri (Nueva ETA), posteriormente "Komunistak", embrión de lo que sería luego el "Movimiento Comunista de España" (MCE).

El resto de los militantes quedaron automáticamente encuadrados en lo que se conocería como ETA Zaharra (Vieja ETA) hasta 1968, en que volvió a ser ETA a secas.

En la segunda parte de la asamblea, celebrada en marzo de 1967 en la casa de ejercicios espirituales de los jesuitas de Guetaria (Guipúzcoa), Txabi Etxebarrieta fue elegido miembro del Comité Central y del Comité Ejecutivo de la organización. En esa asamblea, además, se empezaron a dar los primeros pasos hacia la elaboración de una teoría revolucionaria propia; de Etxebarrieta procede el concepto de "pueblo trabajador vasco", utilizado por la izquierda abertzale desde entonces. Asimismo se dividió la actividad de la organización en cuatro frentes: político, militar, cultural y obrero. En este último tendría un papel destacado Etxebarrieta.

Entre otros Txabi incorporó a ETA a Mario Onaindia, como el propio Onaindia relataría en su biografía Una biografía sobre Mario Onaindia hasta su detención en 1969 gana el Unamuno de Ensayo en euskera

Primer asesinato de ETA

El 7 de junio de 1968, el coche en el que viajaban Etxebarrieta y el también activista Iñaki Sarasketa es detenido por un control de la guardia civil en Aduna (Guipúzcoa). Temiendo que fueran descubiertos, Txabi Etxebarrieta descendió del coche disparando al agente José Pardines Arcay. Sería el primer asesinato de ETA.

ETA todavía no había tomado la decisión de asesinar y por ello su compañero ese día, Iñaki Sarasketa, años después manifestó:

"Supongo que el guardia civil se dio cuenta de que la matrícula era falsa. Al menos, sospechó. Nos pidió la documentación y dio la vuelta al coche para comprobar. Txabi me dijo «Si lo descubre, lo mato»…Le contesté: «No hace falta, lo desarmamos y nos vamos»… Salimos del coche. El guardia civil nos daba la espalda. Estaba de cuclillas mirando el motor en la parte de atrás…Susurró: «Esto no coincide...». Txabi sacó la pistola y le disparó. Cayó boca arriba. Volvió a dispararle tres o cuatro tiros más en el pecho. Fue un día aciago. Un error. Era un guardia civil anónimo, un pobre chaval. No había ninguna necesidad de que aquel hombre muriera».[2]

La muerte de Etxebarrieta

Etxebarrieta y Sarasketa se dieron a la fuga refugiándose en la casa de un cura de Tolosa. Tras permanecer unas horas refugiados decidieron abandonar la casa parroquial, siendo parados inmediatamente por agentes de la guardia civil que aún no conocían sus identidades, durante el cacheo no detectaron la pistola que portaba Sarasketa, sin embargo sí encontraron la de Etxebarrieta, en ese momento se inició un tiroteo en el que resultó muerto Txabi Etxebarrieta con dos heridas de bala en Benta Haundi Tolosa.[3]​ Iñaki Sarasketa logró escapar del tiroteo apuntando con su arma al conductor de un coche, al que obligó a transportarle hasta la Iglesia de Errezil, donde se refugió para ser detenido al día siguiente.

Fuentes próximas al entorno etarra califican esta muerte como una ejecución por parte de la Guardia Civil,[4]​ pese a las declaraciones de Sarasketa que contrariamente refiere que:

"De la misma manera que las centraminas le habían puesto eufórico, dos horas después le hundieron en un ataque de pánico. Salimos de la casa y nos detuvo una pareja de la guardia civil. Los dos llevábamos una pistola en la cintura. Primero me cachearon a mí y no la notaron. Recuerdo que el guardia civil que registraba a Txabi lanzó un rugido. Y después, una escena típica del oeste, de las de a ver quién tira primero... El guardia civil disparó antes que yo y salí corriendo... No supe en ese momento que Txabi había muerto... Detuve un coche, amenacé al conductor y le obligué a que me llevara en dirección a Régil (cerca de Zarautz). Resultó ser un pariente lejano mío. Yo sabía que la pistola me delataba y pensé en tirarla. El conductor me pidió que no lo hiciera. Si nos detenían parecería más real que le estaba obligando. También se dio cuenta de que no tenía intención de hacerle daño, así que unos kilómetros más allá me pidió que bajara... Y continué andando..."[5]

Posteriormente Sarasketa fue sometido a un Consejo de Guerra, el primero tras la guerra de 1936, en el que fue condenado a muerte. Con la intercesión ante Franco del Genereal de los Jesuítas, Padre Pedro Arrupe,[6]​ fue conmutada la pena de muerte por la de reclusión y, brutalmente apaleado,[7]​ ingresó en prisión donde pasó nueve años hasta la amnistía de 1977.[8]

Consecuencias

Tras la muerte de Txabi, ETA publicó octavillas con el siguiente texto:

"Ante tanto sensacionalismo y tanta información tendenciosa por parte del aparato informador fascista-capitalista, ETA sale al paso para dar a conocer en lo posible al pueblo la muerte de Xabier Etxebarrieta. Txabi Etxebarrieta fue asesinado en Tolosa, no cabe duda alguna. Los testigos presenciales, las quemaduras de la camisa y la autopsia efectuada así lo confirman. Los mantenedores del Orden Capitalista muestran sus métodos: TXABI ETXEBARRIETA fue sacado del coche y sin tan siquiera pedirle la documentación fue esposado, colocado junto a la pared y muerto de un tiro en el corazón, a quemarropa (...)"[9]


El 2 de agosto, en represalia por la muerte de Txabi Etxebarrieta y por ser considerado un torturador,[10]​ ETA asesinó al mando policial Melitón Manzanas aplicándose el Estado de excepción en Euskadi.

Cuando se cumplieron los diez años de los sucesos de Benta Haundi, ETA asesinó también al sargento Acedo Panizo, uno de los integrantes del control en el que murió Etxebarrieta.

Durante algún tiempo hubo un busto de Txabi Etxebarrieta en la plaza Urretxindorra del barrio bilbaíno de Otxarkoaga, hasta que fue retirado por el ayuntamiento en septiembre de 2004, debido a las protestas de diversos sectores de la sociedad vasca.

Referencias

  1. Ernest Lluch sobre Etxebarrieta"... Txabi Etxebarrieta, a quien conocí como un activo estudiante de Económicas."
  2. Sobre las declaraciones de Iñaki Sarasketa
  3. Relato detallado de los hechos según la web guardiacivil.org
  4. La muerte de Etxebarrieta fue una ejecución Detenido en una emboscada, le sujetaron varios Guardia Civiles, le tiraron al suelo y comenzaron a golpearle. Su compañero consiguió escapar por el monte, y mientras huía escucho los disparos que acabarían con la vida del joven.
  5. Reportaje sobre Iñaki Sarasketa
  6. Clemencia para un etarra y denuncia de torturas
  7. Declaraciones de Sarasketa sobre las torturas que sufrió: "Entré (en prisión) negro desde el cuello hasta los pies. De los golpes"
  8. . Actualmente Sarasketa condena la lucha armada y vive alejado de la política.
  9. Reacción de ETA a la muerte de Etxebarrieta (Bernardo Atxaga)
  10. La publicación "Mundo Obrero" del PCE, en su día, refería que: "Manzanas era un conocido torturador de comunistas, católicos, socialistas y otros demócratas".