Diferencia entre revisiones de «San Francisco de Campeche»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Kil098 (discusión · contribs.)
Gatronomia, traje tipico y bailes son parte de la cultura estatal, por lo tanto eso no debe estar en este articulo de la ciudad capital.
Deshecha la edición 26111116 de Kil098 (disc.) ¿Y, por qué no? Favor de no editar arbitrariamente.
Línea 312: Línea 312:


== Cultura ==
== Cultura ==
=== El vestido típico ===
Esencialmente compuesto de 3 piezas, la parte superior tienen su origen en el huipil o hipil mestizo, se diferencia en que es bordado en color negro y con motivos inspirados en las flores de cebolla y calabaza. Complementa el traje un reboso de Santa María; la falda es de origen español y llega hasta los tobillos esta hecha de percal o zaraza, tafeta fina estampada o brocado español.
=== Música y bailes regionales ===
Los campechanos gustan de las notas musicales en todas sus formas, desde las canciones románticas hasta las alegres serenatas.


LOS PREGONES. Estampas costumbrístas, que representan en forma muy especial, varios personajes típicos de Campeche, en ofrecimiento de mercancía que venden por los diferentes barrios y calles; hacen que nuestra mente recuerde esta costumbre tan generalizada en toda la República y que se va perdiéndose poco a poco.
=== Ferias anuales ===
LAS CHANCLETITAS.-La cananga es una canción representativa campechana, combinando hábilmente los ritmos de habanera en su primera parte y danzonete en la segunda en donde cambia el ritmo a una alegre y movida jarana de 6x8 que se distingue por el ágil chacleteo.
EL ZARANDEO. Es el precursor del Pichito Amoroso y otras zarandangas, escrito en compás de 2/4 movirniento vivo y marcial. Guarda parentesco con sones de influencia maya.
EL CUTZ. Es un pavo de bellisímo plulmaje. Según la leyenda, cuando las aves de estas selvas tropicales hacían sus fiestas y danzaban, no aparecía el pavo de monte, que se encontraba desposeído por la naturaleza, de sus plumas. Hasta que fue descubierto por el faisán, que lo invitó al festejo, y para arroparlo, cada uno de los asistentes le dio una pluma de su especie. Así adquirió su espléndido plumaje. Pero al verse tan hermoso, no quiso perder su vestuario y huyó. El pujuy, ( tapa caminos ) lo busca, deteniendo el vuelo de todos los pájaros y en su canto le dice: devuelveme mi traje, caballero! Los bailadores simbolizan las plumas con un listón de color que cada uno trae, y en el cuello del bailador que representa al cutz, los prenden.
LOS BAILES REGIONALES. Jarana de 6x8. Surgiendo con antecedentes de la "primera vaquería", es actualmente del dominio público; esta versión no tiene más de cuarenta años de bailarse en Campece. Combinan su alegre ritmo con un "'Guapacheo".
EL GALLO. Es una danza indígena característica del pueblo de Lerma. Se baila el 3 de mayo, en la fiesta de la Santa Cruz. Su finalidad es la de atraer la fertidad en los campos, por lo que sacrifican a un gallo que durante la danza lo lleva colgado en la espalda, el único hombre que participa en ella. Las mujeres llevan en las manos una jícara con semillas de maíz que suenan al movimiento de los pasos de la danza. Se acostumbra llevar sombrero sobre el cual colocan un paliacate.
SON DEL PAVO. ( seguidilla ). Es un zapateado de corta duración, pero muy enérgetico y viváz. Se generalizó a mediados del siglo XIX. Lo bailan por parejas, cogidos por un brazo de la cintura, mientras el otro queda libre y levantado. El baile se caracteriza por su agilidad y alegría.
LA GUARANDUCHA. Jarana de 6x8 y Habanera. Se comienza can jarana, pero con la modalidad especial del trópico en los guapacheos y zapateados. A mitad del baile, se introduce el ritmo de habanera correspondiente a la comparsa de influencia negra; en este momento las parejas de más soltura de desprenden para bailarla, mientras las corean y marcan el ritmo con palmadas. Al final, todos se incorporan al baile, terminando con la jarana.
JARABE CRIOLLO. Este jarabe es uno de los más antiguos de que se tiene noticia en nuestro país. El repiqueteo de tres iglesias del puerto campechano llamando al culto, inspiráron la composición de este jarabe. Se siente en todo el bailable el sabor de esta provincia, con ese carácter regocijante de sus gentes cuando buscan divertirse.
PICHlTO AMOROSO. Pertenece al género grande y es una Zarabanda can la cual iniciaban los "Santaneros". Es uno de los bailes de ritmo tropical más alegre con que cuenta la bullangera juventud campechana. Can los brazos imita el vuelo de esta ave que pertenece al grupo de los tordos, por eso sus saltos y brincoteos dan lugar a complicadas figuras y a remates acompasados y bellos.
LA JERENGOZA. Baile propio de la región que coincide can las randeñas, de tonadilla conocida en el barrio de Santa Ana; su música es viva y estridente y los bailadores, con paso redoblado, toman posiciones en rueda y giran haciendo cambios hacia el centro y hacia afuera, o sobre sí mismos, para terminar can un remate muy vistoso.
LA CUCARACA. Baile conocido como "son de jaleo", su ejecución requiere soltura y gracia, puesto que su ritmo coincide con los de "choteo", de "correteo " y "bailoteo", al interpretarlo, el hombre pone sus manos sobre los hombros de la mujer inclinándose un poco hacia ella, imitando en esa forma el caparazón de la cucaracha.
CAMPECHITO RETRINCHERO. Jarana que se baila a ritmo de seis por ocho; de ágil zapateado, en donde los bailadores dan muestra de su gracia y destreza y, como prueba de ello, ya sea en el almud o en el tablado, se colocan sobre la cabeza una botella, y algunos de ellos, charolas con vasos y botellas, mismos, que no obstante el zapateado, al ejecutar el baile, permanecen guardando un equilibrio que causa admiración.


LA FLOR DE LA MALAGUEÑA : Este número pertenece a los sones grandes de supervivencia en Campeche, su género es de Malagueña punteada. Está considerado como uno de los más antiguos. Lo singulariza la cadencia con solos que propiciaban desusadas poses de baile, con desplazamientos muy airosos y ligeros. Su estructura es señaladamente española.
JARABE CRIOLLO: Su baile se remonta a los fines del siglo XVIII y además es número fuerte, tiene coreografías diversas y algunas bastante complicadas, pero el tema está en la reproducción que hacen los bailarines juntamente con la Charanga , de los llamados con campanas de la Catedral , su final es grande y en figura estudiada.
LA CAMPECHANITA HABANERA : Esta danza es una clásica habanera o cubana cadenera. Se remonta al año de 1861 y se bailó en todos los salones de la época; se abre la danza con el salero que caracteriza a los campechanos y concluye con un zapateado para rematar.
JARABE GATUNO: Pieza considerada como son grande clásico, es un gatuno; su importancia radica en que únicamente en Campeche sobrevive en sus tres versiones, pues fue condenado a desaparecer por no convenir a las costumbres de su época.
EL FANDANGO: Son grande clásico, radicado en Campeche, desde el siglo XVIII, y se encuentra aún en algunas regiones. Por su forma de idea de desorden y bullicio, se interpreta en formas muy vivas y alegres sin hacer pareja ni definir con quien se baila, todos bailan y zapatean en confusión, marcando y retando con golpes de tacón a quien se encuentra más cercano indiferente del sexo opuesto. Conserva muy marcado el estilo español, está escrito en compás de tres tiempos y no queda noticia de su copla.

ARABE CUBANO: Este es un baile breve pero muy enérgico, está escrito en seis octavos y su género es zapateado. Se baila enlazados por la cintura y con la mano libre hacia arriba, siempre se hace en juego de dos parejas o en números pares que evolucionan, taconean y valsean con giros rapidísimos y recorriendo casi todo el tablado, se repite varias veces, concluye brillantemente con un fuerte golpe y desplante al público, pidiendo el aplauso.
BAILE DEL ALMUD: Conjunto de sones de origen hispánico que adquieren naturalización en Campeche, se interpreta, con peculiar maestría; su hábil taconeo y remate a ritmo de 6 x 8 lo hacen muy lucido. Al ejecutarse sobre un almud, su belleza se hace más significativa, cuando interrumpiéndose la música, los bañadores siguen zapateando, turnándose en esta suerte, y demostrando su habilidad.

CAMPECHITO RETRECHERO: El diminutivo cariñoso unido a la castiza expresión que significa la contagiosa alegría y el desenfado sin límite del espíritu campechano, dan nombre a esta típica jarana. Los bailadores se embelesan con su taconeo y contagian al espectador, con la campechanía bullanguera de un pueblo antiguo que ha sabido proyectar una personalidad a través de mares y continentes.

=== Invención del coctel ===
Al llegar al puerto de Campeche los comerciantes ingleses de maderas preciosas. Bebían en las tabernas vinos y licores sin mezclar. Los llamados dracs "dracs" de ron o de otro alcohol, que eran bebidas compuestas, las revolvían con una cuchara de metal o un palilo, en una ocasión, el barman empleó unas raíces delgadas, finas, lisas, de una planta que ahí llamaban, "cola de gallo", en inglés ''cock's tail'' en adelante pedirían ya no "dracs" sino ''cocktails''.

=== Comida típica ===
La gastronomía es una de las mejores de México. Recordando al "Poeta del Crucero" [[yucateco]], admirador profundo de Campeche: {{cita|"Dos cosas tiene Campeche que causan admiración: Su pámpano en escabeche.... Y su rico Pan de Cazón"}}
Entre sus platillos esta el coctel de mariscos; y en efecto, el pescado en escabeche y el pan de Cazón. También la Sierra Frita, el Pámpano en Verde, así como los antojitos de la región como panuchos y tamales colados, entre otros.

*Pan de cazón: consiste en colocar a una tortilla frijoles y el cazón, después otra tortilla y encima de esta última tomate frito con un chile habanero.
*Empanadas de cazón
*Aguas frescas (horchata, jamaica, té negro)
*Camarones al coco
*Pámpano en Verde

=== Ferias anuales ===
*Feria del Pan: En el mes de Marzo
*Feria del Pan: En el mes de Marzo
*Carnaval: se celebra en el mes de Febrero sin fecha definida, desde hace más de 450 años.
*Carnaval: se celebra en el mes de Febrero sin fecha definida, desde hace más de 450 años.

Revisión del 02:39 6 may 2009

Plantilla:Datos ciudades de México

Pieza arqueológica que representa un rostro maya, encontrada en Campeche. Los mayas fueron sus primeros habitantes.

San Francisco de Campeche[1]​ es la capital del estado mexicano de Campeche y cabecera del municipio del mismo nombre. Es una ciudad histórica fortificada ubicada a orillas del Golfo de México, en la Península de Yucatán. Es famosa por ser una de las pocas ciudades amuralladas de América y la única en México.[2]​ Conserva en excelente estado su patrimonio histórico, una de las razones por la que fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1999.[3]

Como capital del estado, es sede de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.[4]​ Alberga los principales centros educativos y culturales del Estado, y desde el plano económico, destaca como un importante centro turístico y comercial.

Toponimia

El poblado maya original se llamó KaanPeech (del Maya: Kaan= culebra, Peech= garrapata, que se traduce: lugar de serpientes y garrapatas). Al llegar los españoles castellanizaron la pronunciación en "Campeche" y bautizaron el lugar con el nombre de Lázaro, por haber llegado un domingo de Lázaro. Luego fundarían la villa separada de la localidad maya a la cual se le denominó Salamanca y en 1540 cambió su nombre por el de Villa de San Francisco de Campeche.

De acuerdo con las ilustraciones de antiguos textos históricos de Campeche, su nombre podría deberse a que los nativos que encontraron los españoles, les dijeron que el sitio se llamaba Can Pech; este término literalmente significa "Serpiente - Garrapata" y se interpreta como el lugar donde se adoraba a la boa. (La boa es un reptil que acepta como parásito a la garrapata y en los monumentos mayas encontraron los españoles serpientes enormes).

Cambio de nombre

Durante muchos años la ciudad fue conocida únicamente como Campeche, e incluso bautizada como Campeche de Baranda por un decreto expedido el 16 de octubre de 1892, nombre que conservó muy poco tiempo. Los actuales intentos de recobrar el antiguo nombre de la ciudad se deben a la intención de sus gobernantes de destacar su trascendencia histórica y cultural, en un momento en que ésta ha entrado de lleno al mercado turístico mundial.

Historia

Época prehispánica

Aunque la ciudad no fue fundada sino hasta la conquista de México por los españoles, los mayas ocuparon la región desde el 900 d. C.[5]​ La zona que comprende la actual ciudad de San Francisco de Campeche estuvo bajo el dominio de Edzná, antigua ciudad ubicada 61 km al suroeste de la actual ciudad, construida por un pueblo de origen chontal, los mayas itzáes, los mismos que edificaron Chichén-Itzá. Edzná alcanzó su esplendor hacia el año 1000 d. C.,[6]​ año en que sus principales edificios seguían en uso. A pesar de su importancia, la ciudad estuvo bajo el mando de Calakmul, ciudad ubicada al sur del estado, que controlaba gran parte de Campeche y norte de Guatemala y que es probablemente la zona arqueológica más grande de Mesoamérica.[7]

Los primeros pobladores del territorio que ocupa hoy la ciudad se dedicaban probablemente a la agricultura, la pesca y el comercio, como se menciona en el recibimiento hecho a Bernal Díaz del Castillo[8]​ durante el descubrimiento de Yucatán en 1517. Can Pech, el nombre de la población en esa época, contaba con alrededor de 15,000 habitantes y con 3,000 viviendas hechas de paredes de barro y techos de paja, similares a las actuales casas rurales.[9]

Fundación y conquista

Tras la desintegración de la Liga de Mayapán, la península de Yucatán quedó dividida en 16 jurisdicciones; Dentro del actual estado de Campeche se encontraban las jurisdicciones de Ah Canul, Can Pech, y Chakán Putum.

Primeras expediciones

La primera expedición de los españoles que tocó las costas de Campeche fue comandada por Francisco Hernández de Córdoba en 1517. Ésta partió de la isla de Cuba el 8 de febrero, tocó Isla Mujeres y Cabo Catoche los primeros días de marzo, prosiguió costeando la península y llegó a Campeche el domingo de San Lázaro 22 de marzo de 1517, motivo por el cual Hernández de Córdoba bautizó el lugar con ese nombre. Los naturales de Campeche recibieron bien a los españoles y les tocaban la barba y sus personas.

La crónica de Bernal Díaz del Castillo narra que pocos días después avistaron un poblado sembrado en la costa, desembarcaron cautelosamente y poniendo pie en tierra descubrieron "Can Pech".[10]​ Este hecho tuvo lugar el domingo 22 de marzo de 1517. Necesitados de agua, los españoles desembarcaron con ayuda de bateles y se abastecieron en un pozo. Al acercarse los mayas, los españoles indicaron por medio de señas que venían en son de paz; el cacique de la región les preguntó si venían de donde sale el sol, mencionando la palabra "castilán". Los españoles, soprendidos ante esta palabra, respondieron afirmativamente, y cacique los invitó a su población, en donde se encendió copal. Por medio de señas, el halach uinik indicó a los expedicionarios que debían abandonar el lugar antes de apagarse el fuego. Mientras tanto, fueron llegando guerreros al lugar. Por la experiencia de Cabo Catoche, los españoles prefirieron marcharse. (Serían sorprendidos por un viento de "norte" y con el mar agitado, perderían el agua abastecida, teniendo que desembarcar otra vez para su mala suerte en Chakán Putum donde acontecería la más fuerte batalla entre mayas y españoles).

Diego de Landa describe en Relación de las cosas de Yucatán que en Campeche “hallaron un edificio dentro de la mar, cerca de tierra, cuadrado y grabado, y que en la parte alta del edificio estaba un ídolo con dos fieros animales que le comían las ijadas, u y una sierpe larga y gorda de piedra que se tragaba un león; y que los animales estaban llenos de sangre de los sacrificios”, en Campeche se aprovisionaron de agua, pero al no estar bien cerrados los recipientes o pipas, tuvieron que tocar nuevamente tierra en Champotón donde serían fuertemente atacados por los mayas liderados por el halach uinikMochcouoh” (Moch Ko'woj).

La segunda expedición de los españoles, en 1518, capitaneada por Juan de Grijalva, no tocó Campeche y desembarcó en Champotón, donde nuevamente se generó un enfrentamiento armado.[11]

Conquista

Plaza Principal y Catedral de Campeche.

Una vez concluida la conquista de Tenochtitlán, Francisco de Montejo viajó a España donde solicitó a Carlos V permiso para conquistar la península de Yucatán. En 1526, la corona española otorgó a Montejo el título de "Adelantado, gobernador, alguacil mayor y capitán general de Yucatán". Las conquistas de Champotón y Campeche, fueron parte de la Conquista de Yucatán, la cual se realizó en tres etapas.

En la primera etapa (1527 a 1529), Montejo incursionó por la costa oriental de la península con ayuda del capitán Alonso Dávila, a quién conocía desde la expedición de Cortés, pero fueron repelidos por los mayas.

En la segunda etapa (1530-1535), Montejo incursionó en el occidente, y logró fundar “Salamanca de Campeche” en 1531. Alonso Dávila fue enviado por Montejo a cruzar el sur la península y fundó Villa Real en Bacalar, pero esta posición tuvo que ser abandonada. El hijo de Montejo conocido como Montejo "el Mozo" es vencido en la ciudad real de Chichén Itzá hacia finales de 1534, por lo que en 1535 los españoles abandonan la península por cinco años.

Hacia 1540, “el Adelantado” asignó a Lorenzo de Godoy instalar la primera guarnición en San Pedro de Champotón, a la que mantuvieron con muchas dificultades, pues no contaban con gente ni soldados. Montejo "el Sobrino" ayudó a mantener la guarnición y le cambió el nombre por el de “Salamanca de Champotón”. “El Adelantado” llegó a Ciudad Real de Chiapa (San Cristóbal de las Casas), en 1540, y desde ahí giró instrucciones a Francisco Gil para quedar a cargo de la posición de Champotón y de esta manera “el Mozo” y “el Sobrino” comenzarían la avanzada hacia el norte.

Francisco de Montejo y León "el Mozo" estableció una nueva guarnición, como lo hiciera diez años antes su padre, el 4 de octubre de 1540; la llamó “San Francisco de Campeche” en honor de su padre. Ésta incluía Chakán Putum, Can Pech y Ah Canul. El puerto sería una posición de gran importancia logística para continuar la conquista de la península.

El batab de la ciudad de Calkiní en la jurisdicción de Ah Canul de nombre Nachan Chan, detuvo brevemente el avance. Pero finalmente Montejo “el Sobrino”, pudo someterlo y avanzar a Tenabo, Hecelchakán, Calkiní, Pocboc hasta llegar a Maxcanú en la frontera de la jurisdicción de Chakán. Los aguerridos mayas se rebelarían el 11 de junio de 1541, día de san Bernabé, dando lugar a una de las batallas más feroces de la conquista.

En 1546, cuando la conquista de Yucatán parecía haber terminado, “el Adelantado” y su esposa viajaron a San Francisco de Campeche a reunirse con su hijo “el Mozo” y “el Sobrino”. Los mayas se habían organizado en secreto, y la noche del 8 a 9 de noviembre (5 Cimi 19 Xul, muerte y final del calendario maya) estalló una gran rebelión. “El Mozo” y “el Sobrino” retomarían nuevamente las armas para “reconquistar” la península y someter las rebeliones un año más tarde. [12]

Época colonial

El Templo y Convento de San Francisco de Campeche, de 1540, uno de los más antiguos de América, se construyó en el sitio donde se oficiara la primera misa en la parte continental en 1517.
Archivo:Bandera de Campeche.png
Bandera de la ciudad de Campeche adoptada en 1608.

La villa de aquel entonces se edificó en torno a una plaza ocupada únicamente por la picota, una columna que servía como símbolo de poder y justicia española. Alrededor de la plaza se construyeron la parroquia de Nuestra Señora de la Purísima Concepción, la Audiencia y las casas de los conquistadores de rango más elevado. En torno a una plaza menor se construiría el mercado y se desarrollaría la vida comercial. La cárcel, el Palacio Municipal y la torre de defensa contra los ataques piráticos se construirían poco después.

La villa fundada por los españoles quedó un tanto apartada de la localidad maya. Los españoles hicieron su vida en torno a la plaza, en el actual barrío de San Román, mientras que los indígenas se agregaron en los antiguos asentamientos prehispánicos, actualmente los barrios de San Francisco y Siete de Agosto. Los naboríos, indígenas mexicas que llegaron con los conquistadores, ocuparon el barrio de San Francisco, y la población de esclavos provenientes de África en los barrios de Santa Ana y Santa Lucía.

El comercio marítimo condicionó el desarrollo de la villa, por lo que ésta fue diseñada con un modelo renacentista: una traza regular en damero en torno a una plaza excéntrica que, según las ordenanzas de la Corona Española, debía servir para las fiestas y ceremonias, orientada en torno a su bahía.[13]

Una vez establecido Francisco de Montejo y León "el Mozo" en la villa, la ciudad se convirtió en la base de operaciones para la conquista del resto de Yucatán (1542-1546) que llevó a la ocupación de Ichkanzihóo (Th'o), vieja ciudad de los Itzaes. entonces abandonada, donde se fundó la capital provincial, Mérida en 1542.

A la conquista "armada", siguió la conquista "ideológica, que consistió en la implantación de las creencias doctrinales europeas, particularmente la de la religión católica. La primera orden religiosa que arribó a Campeche fue la de los franciscanos, quienes llegaron a Campeche en 1535, pero tuvieron que retirarse por una serie de dificultades sucitadas tanto por indígenas como por los propios españoles, para regresar cinco años después de que Montejo se estableciera en Campeche, en 1540. A su regreso, iniciaron la construcción de un templo y convento dedicado a San Francisco cercano a la población maya, su fundador fue fray Luis de Villalpando.

La evangelización fue similar en toda Nueva España, los franciscanos no tuvieron mayor dificultad una vez vencidas la barrera del idioma, y fueron la única orden que llevó a cabo esta tarea en la provincia de San José, que era como se nombraba a la Península de Yucatán. Los evangelistas debieron superar ciertas dificultades, como las diferencias de una cultura comunitaria, como era la de los indígenas.

En 1542, el rey proclamó las llamadas Leyes Nuevas, que establecían la libertad de los indios como súbditos de la Corona. La esclavitud fue legalmente abolida, pero continuaría por otros medios. La encomienda sujetaba a un determinado número de pueblos a un español, a quien debían tributar en especie (cera, mantas de algodón) y trabajo. Los que no fueron encomendados quedaron bajo la jurisdicción real y recibieron el nombre de "pueblos de la Real Corona". Los índigenas tributarios de las encomiendas españolas, continuarion sufriendo un trato que era prácticamente de esclavitud. Los frailes de las distintas órdenes religiosas presentes lucharon por defender los derechos de los indígenas, preservar su libertad y limatar los abusos de los conquistadores. Gracias a ello, en 1547, Felipe II emitió una cédula real en favor de la libertad personal de los indígenas, y para cerciorarse de que sus intereses se cumplieran, creó una Alcadía Mayor para la provincia de Yucatán.[14]

Comercio y piratería

Carta naval de San Francisco de Campeche, original de Nicolás Cardona, Siglo XVII, hacia 1620. Del Archivo de Indias, Sevilla, España.

La posición de Campeche en el Golfo de México la convirtió en el principal puerto de la península de Yucatán, en donde se concentró la escasa población blanca: en 1602 había 60 vecinos; en 1620, eran ya cerca de 600, y para 1639, unos 900.[15]​ De ahí salieron desde tempranos tiempos coloniales cargamentos del llamado palo de Campeche, también conocido como "palo de tinte", producto autóctono de la región que daría lugar a grandes haciendas, entre las que se cuentan, Uayamón, Xanabchakán y Mucuychacán, por mencionar tres de ellas, y también de sal. La prohibición de que el corte de palo de Campeche fuera realizado por indígenas dio lugar, a finales del siglo XVII, a la mayor concentración de población de origen africano en la península. El puerto de Campeche adquirió fama también por su industria de astilleros.

Sir Henry Morgan
Jean David Nau alias El Olonés

El monopolio comercial de España, implantado por la Casa de Contratación de Indias a sus colonias, que les prohibía comerciar incluso entre ellas y con otras naciones, propició prácticas ilegales como la piratería. Una de las medidas para frenarlas fue la promulgada en 1616 por el Alcalde Mayor de Yucatán Luis de Céspedes y Oviedo, que implicó la creación de una licencia sobre el corte y el comercio del palo de Campeche, así como nuevos impuestos. Esta primera medida fue insuficiente y contraproducente, pues lejos de abatir la piratería, la fomentó. En 1629, el Rey de España Felipe IV creó una armada guardacostas para proteger el comercio, pero esta medida tampoco dio los resultados esperados, como tampoco los dio la guarnición militar para proteger la ciudad que implantara el Alcalde Centeno Maldonado. Las constantes presiones por parte de otras naciones europeas y las continuas revueltas en sus posiciones neerlandesas imposibilitaron la adopción de nuevas medidas en contra de la piratería, que continuaba en apogeo.[16]

Entre los piratas más célebres que atracaron en Campeche están Francis Drake, John Hawkins, Laurens de Graaf, Cornelius Jol, Jacobo Jackson, Jean Lafitte, Michel de Grandmont, Bartolomé Portugués, William Parker, Jean David Nau, Edward Mansvelt, Henry Morgan, Lewis Scott y Roche Brasiliano.

El 27 de enero de 1661 se presentó en el puerto de San Francisco de Campeche una flotilla de filibusteros y, aunque no desembarcó, saqueó dos fragatas de comercio, bien cargadas, que apenas arribaron y luego se retiraron tranquilamente, sin ser perseguidos, pues ese día no hubo en la bahía barco armado capaz de darle caza. El jefe de esta expedición filibustera se llamó Henry Morgan.

Un pirata muy temido en la villa de Campeche fue Laurens de Graaf o Lorencillo, que era holandés y había servido al rey de España combatiendo a filibusteros. Pero luego se dedicó él también a la piratería. En 1672 atacó y tomo la villa de Campeche y otros veinte pueblos de la zona. Estuvo dos meses y capturó tantos prisioneros y robó tantas joyas y piezas de plata que colmaron la carga de su nave. fue perseguido por tres fragatas españolas con cañones. El pirata esquivó los ataques, arrojó al mar toda la carga para que la nave lograse mayor velocidad y, con viento a favor, se alejó velozmente.

Otro pirata fue El Olonés cuyo verdadero nombre era Jean David Nau. Cometió innumerables y famosas tropelías contra las colonias españolas de tierra firme. En una terrible tormenta, perdió su barco en las costas de Campeche. Todos los hombres fueron salvados, pero, llegando a tierra, los españoles les persiguieron matando a la mayor parte, e hiriendo también al Olonés. No sabiendo éste como escapar, pensó en salvar su vida por medio de una estratagema: tomó varios puñados de arena y mezclándola con la sangre de sus propias heridas se embadurnó la cara y otras partes del cuerpo. Entonces, ocultándose con gran destreza entre los muertos, permaneció inmóvil hasta que los españoles se marcharon del campo de la lucha. Ya que se habían ido, se retiró al bosque, vendó sus heridas y las cuidó hasta sanar y entonces se dirigió a la Ciudad de Campeche perfectamente disfrazado. En la ciudad habló con ciertos esclavos a los que prometió libertad en caso de que le obedecieran. Ellos aceptaron sus promesas y robándose de noche una canoa, se lanzaron al mar con el olonés.

Fortificación

"Amagada casi desde su fundación por enemigos de diversas nacionalidades y condiciones, la ciudad fue tomada y saqueada en 1597 por William Parker, en 1633 por Cornellius Joll y Diego el Mulato y en 1663 por el holandés Mansvelt. A medida que crecioa su comercio y aumentaba la riqueza y el número de sus habitantes, Campeche se volvía una presa cada vez más codiciada y sus naves indefensas eran un regalo para los inagotables apetitos de los nómadas del mar que casi sin oposición, surcaban las aguas del Golfo de México y del Mar Caribe...."[17]
El fuerte de San Miguel, junto la muralla y el fuerte de San José El Alto, fue construido para la defensa de la ciudad contra el ataque de los piratas, durante los siglos XVII y XVIII.
Fuerte de San José el Alto
Archivo:PuertaMar.jpg
Puerta de Tierra, San Francisco de Campeche.

En vista a que las medidas antipirateria tomadas hasta entonces demostraban ser insuficientes, en 1651 se proyectó la construcción de fortificaciones defensivas, y se aumentó la flota guardacosta.[18]​ En 1680 se propuso la construcción de una muralla que bordeara la ciudad; la obra se puso en marcha en 1686 y se concluyó en 1704.[19]

El ingeniero francés Louis Bouchard de Becour se encargó de unificar todas las obras defensivas que rodeaban la ciudad con un muro. A su termino, el muro que rodea la ciudad de Campeche fue de 2560 metros de longitud, formando un hexágono irregular alrededor de la parte principal de la ciudad, con ocho bastiones defensivos en las esquinas. Estos baluartes ahora diferentes funciones:

  • Santiago: se utiliza como el Jardín Botánico "Xmuch'haltún». Reconstruido.
  • San Jose (El Bajo): Destruido
  • San Pedro: Ex cárcel de la Inquisición
  • San Francisco : Protege la Puerta de Tierra.
  • San Juan: Protege la Puerta de Tierra.
  • Santa Rosa:
  • San Carlos: Alberga el Museo de la Ciudad. Fue el primero en ser construido. Protege el Puerta del Mar.
  • Nuestra Señora de la Soledad: También protege a la Puerta de Mar. Es el más grande y tiene el Museo de Historia de la Ciudad.

También contiene cuatro puertas para permitir el acceso a los principales sectores. Las entradas principales son la Puerta de Tierra, construido en 1732, y la Puerta del Mar. La Puerta de Tierra se mantiene como una atracción turística, con luz y sonido muestran tres noches cada historias locales y temas del siglo XVII. Las otras puertas fueron Guadalupe y San Román, que eran la conexión con estos barrios.

Además, dos principales fortalezas protegidas de la ciudad cerca de dos colinas en cada lado, los fuertes de San José El Alto (construido en 1762) y San Miguel, con sus dos baterías, San Lucas y San Matías.

Estos esfuerzos dieron artillería de largo alcance y cobertura sirve también como miradores. Ellos fueron construidos antes que los muros de la ciudad. El fuerte de San Miguel se utiliza como museo y alberga una colección de temas pre-hispánicos. El fuerte de San José alberga una colección de barcos y las armas de la época.

El Escudo y la elevación a rango de Ciudad

El escudo de armas que ostenta la ciudad de San Francisco de Campeche le fue otorgado en 1777 por el rey de España Carlos III,[20]​ al ser elevada del título de villa al de ciudad.

Antes de que se adoptara el escudo actual, había un proceso para constituir un escudo como oficial. El primer proyecto fue presentado en 1772 ante la posible elevación al título de ciudad de la villa de San Francisco de Campeche, al ser solicitado por el Cabildo de Campeche en un concurso para la elección del escudo de Armas.[21]​ El primer diseño fue presentado por Juan Antonio Rexo y Peñuelas el 24 de septiembre de dicho año pero fue rechazado el 17 de octubre por no estar sujeto a las normas de la heráldica. Ramón Zazo y Ortega presentó posteriormente tres proyectos; los dos primeros fueron rechazados pero finalmente el tercero fue aprobado en consejo de cabildo el 7 de noviembre de 1777. El escudo fue aprobado por su majestad Carlos III de España con el certificado de: e concede a la villa de San Francisco de Campeche el Título de Ciudad

El escudo es el mismo del estado y consiste en cuatro rectángulos denominados "cuarteles", cada uno de los cuales posee un significado diferente alusivo a su pasado colonial y a su calidad de ciudad amurallada. Por su parte, el tono carmesí simboliza la valentía del pueblo, y el azur, el honor y la honradez de los campechanos. La corona simboliza la categoría de ciudad que le fue concedida y fue añadida por rey.

Historia moderna

Archivo:Maleconcam.jpg
Malecón de la ciudad.
La ciudad de Campeche sale de sus murallas, se abre hacia el mar sin darle la espalda para dar paso a la modernidad.

Por su papel comercial, la vida de la ciudad de Campeche ha sido reflejo de la producción del estado. A fines del siglo XIX, la venta del palo de Campeche se incrementó hasta alcanzar, en 1896, la exportación de cien mil toneladas. A partir de ese momento, la demanda de este producto decreció paulatinamente: en 1915 se exportaron sólo unas diecisiete mil toneladas.

Durante el Porfiriato, Campeche mantuvo en el mercado sus ya famosas maderas preciosas, y se inició en la entidad la explotación del chicle, actividad que a principios del siglo XX cobró importancia.

A principios del siglo XXI, de los casi 217 mil habitantes de la ciudad, 89 mil hablan una lengua indígena y más de tres mil no hablan español[22]​ En su centro histórico y en sus antiguos barrios, más de mil edificaciones sobreviven como testimonio de sus diversas etapas históricas. Por su contexto histórico, comercial, militar y religioso, y por el grado de conservación, integridad y homogeneidad de su arquitectura, la ciudad fortificada de Campeche fue inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO en su reunión de diciembre de 1999.

Sitios de interés

Puerta de Tierra, espectáculo de luz y sonido
Catedral de Campeche
Vista nocturna de la Catedral de Campeche

Rodeada de sitios arqueológicos se encuentran cerca de ella la zona arqueológica de Edzná así como Jaina. Sus numerosos museos comprenden distintos y variados temas. Ejemplo de estos es la Casa 6 ubicada en el centro de la ciudad y también los baluartes como el de san Miguel, san Carlos y el de san José. Otro atractivo más es barco pirata "Lorencillo" en el cual se puede dar un paseo por la bahía.

Los principales sitios se pueden agrupar en sitios coloniales (arquitectura civil, militar y religiosa), sitios culturales y lugares de arquitectura contemporánea.

Sitios coloniales

Siendo un pueblo situado junto al mar, la ciudad siguió el modelo renacentista del trazo en cuadricula, es decir, con sus calles “derechas traviesas” como un tablero de ajedrez, y en uno de sus cuadros, próximo al mar, se construyó la plaza que, según ordenanzas de la Corona Española, debía servir para las fiestas y ceremonias del pueblo; sin embargo esta fue ocupada únicamente por el rollo o picota, una especie de columna que servía como símbolo de poder y justicia española.

En torno a la plaza se alinearon los edificios que daban legitimidad a los poderes del conquistador: una parroquia con la advocación de Nuestra Señora de la Purísima Concepción (actual Catedral), cuya primera fábrica fue de palma, el Astillero, la Aduana, la Audiencia y las casa de los conquistadores más importantes.

Arquitectura militar

  • Baluarte de la Soledad
  • Baluarte de San Carlos
  • Puerta del Mar
  • Puerta de Tierra (con espectáculo de luz y sonido los viernes en la noche)
  • Fuerte de San Miguel
  • Fuerte de San José el Alto
  • Baluarte y Museo de Santa Rosa
  • Baluarte y Museo de Santiago
  • Baluarte de San Francisco
  • Baluarte de San Juan
  • Baluarte de San Pedro
  • Batería de San Matías
  • Batería de San Lucas

Arquitectura religiosa

  • Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción.
  • Templo y exconvento de San Francisco
  • Templo de Guadalupe
  • Templo expiatorio del Dulce Nombre de Jesús Nazareno
  • Templo de San Román Màrtir
  • Extemplo de San José
  • Templo de Santa Ana
  • Templo de San Roque (mejor conocido com San Francisquito)
  • Templo de Santa Lucía
  • Templo y exhospital de San Juan de Dios

Arquitectura civil

Interior Centro Cultural "Casa 6"
Teatro de la Ciudad Francisco de Paula Toro
  • Plaza de Armas
  • Alameda
  • Antiguo hospicio de Lazareto
  • El Polvorín
  • Barrios populares de Santa Ana, San Román, Santa Lucía y Guadalupe
  • Plazuela de San Francisco
  • Casa del Teniente del Rey (oficinas del Instituto de Antropologìa e Historia)
  • Casa Guerrero o de la Guardia

Sitios culturales

  • Centro Cultural "Casa 6"
  • Casa de la Artesanías Tukulná
  • Circo Teatro Renacimiento
  • Teatro Francisco de Paula Toro (Primer teatro lírico en la península de Yucatán)
  • Museo de la Ciudad (interior del Baluarte de San Carlos)
  • Museo municipal de la artesanía popular (interior del Baluarte de San Pedro)
  • Museo de las estelas mayas (interior del Baluarte de la Soledad)
  • Pinacoteca de la Ciudad (interior del Baluarte de Santa Rosa)
  • Jardín Botánico Xmuch-Haltún (interior del Baluarte de Santiago)
  • Centro Ecológico de la Ciudad
  • Museo de Arte Maya (interior del Fuerte de San Miguel)
  • Museo de barcos y armas (interior del Fuerte de San José el Alto)
  • Galería de Arte Joaquín Clausell

Geografía

Se localiza a 387 km. de Villahermosa al noroeste, a 177 km. al suroeste de Mérida[23]​ y a 1,127 km. de la Ciudad de México al sureste.[24]

  • Altitud: 10 metros.
  • Latitud: 19º51' 00" N
  • Longitud: 090º 31' 59"

Clima

En general el clima es cálido, húmedo con lluvias en verado (de Junio a Octubre) y una temperatura media anual de 27°C.


  Parámetros climáticos promedio de San Francisco de Campeche 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 20 25 30 35 37 35 45 34 30 25 25 19 33
Temp. mín. media (°C) 15 19 20 22 23 23 29 23 23 22 17 15 21
Precipitación total (mm) 31 10 16 13 52 174 186 189 207 111 45 29 1060
Fuente: Servico Meteorológico Nacional[25]​ 2008.06.14


Población

Con una población de 211,671 habitantes, según el II Conteo de Población y Vivienda INEGI, 2005,[26]​ es la ciudad más poblada del estado.

Educación

En San Franciso de Campeche existen varias instituciones que ofrecen estudios de nivel superior, entre las que destacan:

  • Universidad Autónoma de Campeche (UACam)
  • Benemérito Instituto Campechano (IC)
  • Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID)
  • Instituto Tecnológico de Campeche (ITCam)
  • Universidad Mundo Maya (UMMA)
  • Universidad Interamericana del Norte (UIN)

Cultura

El vestido típico

Esencialmente compuesto de 3 piezas, la parte superior tienen su origen en el huipil o hipil mestizo, se diferencia en que es bordado en color negro y con motivos inspirados en las flores de cebolla y calabaza. Complementa el traje un reboso de Santa María; la falda es de origen español y llega hasta los tobillos esta hecha de percal o zaraza, tafeta fina estampada o brocado español.

Música y bailes regionales

Los campechanos gustan de las notas musicales en todas sus formas, desde las canciones románticas hasta las alegres serenatas.

LOS PREGONES. Estampas costumbrístas, que representan en forma muy especial, varios personajes típicos de Campeche, en ofrecimiento de mercancía que venden por los diferentes barrios y calles; hacen que nuestra mente recuerde esta costumbre tan generalizada en toda la República y que se va perdiéndose poco a poco. LAS CHANCLETITAS.-La cananga es una canción representativa campechana, combinando hábilmente los ritmos de habanera en su primera parte y danzonete en la segunda en donde cambia el ritmo a una alegre y movida jarana de 6x8 que se distingue por el ágil chacleteo. EL ZARANDEO. Es el precursor del Pichito Amoroso y otras zarandangas, escrito en compás de 2/4 movirniento vivo y marcial. Guarda parentesco con sones de influencia maya. EL CUTZ. Es un pavo de bellisímo plulmaje. Según la leyenda, cuando las aves de estas selvas tropicales hacían sus fiestas y danzaban, no aparecía el pavo de monte, que se encontraba desposeído por la naturaleza, de sus plumas. Hasta que fue descubierto por el faisán, que lo invitó al festejo, y para arroparlo, cada uno de los asistentes le dio una pluma de su especie. Así adquirió su espléndido plumaje. Pero al verse tan hermoso, no quiso perder su vestuario y huyó. El pujuy, ( tapa caminos ) lo busca, deteniendo el vuelo de todos los pájaros y en su canto le dice: devuelveme mi traje, caballero! Los bailadores simbolizan las plumas con un listón de color que cada uno trae, y en el cuello del bailador que representa al cutz, los prenden. LOS BAILES REGIONALES. Jarana de 6x8. Surgiendo con antecedentes de la "primera vaquería", es actualmente del dominio público; esta versión no tiene más de cuarenta años de bailarse en Campece. Combinan su alegre ritmo con un "'Guapacheo". EL GALLO. Es una danza indígena característica del pueblo de Lerma. Se baila el 3 de mayo, en la fiesta de la Santa Cruz. Su finalidad es la de atraer la fertidad en los campos, por lo que sacrifican a un gallo que durante la danza lo lleva colgado en la espalda, el único hombre que participa en ella. Las mujeres llevan en las manos una jícara con semillas de maíz que suenan al movimiento de los pasos de la danza. Se acostumbra llevar sombrero sobre el cual colocan un paliacate. SON DEL PAVO. ( seguidilla ). Es un zapateado de corta duración, pero muy enérgetico y viváz. Se generalizó a mediados del siglo XIX. Lo bailan por parejas, cogidos por un brazo de la cintura, mientras el otro queda libre y levantado. El baile se caracteriza por su agilidad y alegría. LA GUARANDUCHA. Jarana de 6x8 y Habanera. Se comienza can jarana, pero con la modalidad especial del trópico en los guapacheos y zapateados. A mitad del baile, se introduce el ritmo de habanera correspondiente a la comparsa de influencia negra; en este momento las parejas de más soltura de desprenden para bailarla, mientras las corean y marcan el ritmo con palmadas. Al final, todos se incorporan al baile, terminando con la jarana. JARABE CRIOLLO. Este jarabe es uno de los más antiguos de que se tiene noticia en nuestro país. El repiqueteo de tres iglesias del puerto campechano llamando al culto, inspiráron la composición de este jarabe. Se siente en todo el bailable el sabor de esta provincia, con ese carácter regocijante de sus gentes cuando buscan divertirse. PICHlTO AMOROSO. Pertenece al género grande y es una Zarabanda can la cual iniciaban los "Santaneros". Es uno de los bailes de ritmo tropical más alegre con que cuenta la bullangera juventud campechana. Can los brazos imita el vuelo de esta ave que pertenece al grupo de los tordos, por eso sus saltos y brincoteos dan lugar a complicadas figuras y a remates acompasados y bellos. LA JERENGOZA. Baile propio de la región que coincide can las randeñas, de tonadilla conocida en el barrio de Santa Ana; su música es viva y estridente y los bailadores, con paso redoblado, toman posiciones en rueda y giran haciendo cambios hacia el centro y hacia afuera, o sobre sí mismos, para terminar can un remate muy vistoso. LA CUCARACA. Baile conocido como "son de jaleo", su ejecución requiere soltura y gracia, puesto que su ritmo coincide con los de "choteo", de "correteo " y "bailoteo", al interpretarlo, el hombre pone sus manos sobre los hombros de la mujer inclinándose un poco hacia ella, imitando en esa forma el caparazón de la cucaracha. CAMPECHITO RETRINCHERO. Jarana que se baila a ritmo de seis por ocho; de ágil zapateado, en donde los bailadores dan muestra de su gracia y destreza y, como prueba de ello, ya sea en el almud o en el tablado, se colocan sobre la cabeza una botella, y algunos de ellos, charolas con vasos y botellas, mismos, que no obstante el zapateado, al ejecutar el baile, permanecen guardando un equilibrio que causa admiración.

LA FLOR DE LA MALAGUEÑA : Este número pertenece a los sones grandes de supervivencia en Campeche, su género es de Malagueña punteada. Está considerado como uno de los más antiguos. Lo singulariza la cadencia con solos que propiciaban desusadas poses de baile, con desplazamientos muy airosos y ligeros. Su estructura es señaladamente española.

JARABE CRIOLLO: Su baile se remonta a los fines del siglo XVIII y además es número fuerte, tiene coreografías diversas y algunas bastante complicadas, pero el tema está en la reproducción que hacen los bailarines juntamente con la Charanga , de los llamados con campanas de la Catedral , su final es grande y en figura estudiada.

LA CAMPECHANITA HABANERA : Esta danza es una clásica habanera o cubana cadenera. Se remonta al año de 1861 y se bailó en todos los salones de la época; se abre la danza con el salero que caracteriza a los campechanos y concluye con un zapateado para rematar.

JARABE GATUNO: Pieza considerada como son grande clásico, es un gatuno; su importancia radica en que únicamente en Campeche sobrevive en sus tres versiones, pues fue condenado a desaparecer por no convenir a las costumbres de su época.

EL FANDANGO: Son grande clásico, radicado en Campeche, desde el siglo XVIII, y se encuentra aún en algunas regiones. Por su forma de idea de desorden y bullicio, se interpreta en formas muy vivas y alegres sin hacer pareja ni definir con quien se baila, todos bailan y zapatean en confusión, marcando y retando con golpes de tacón a quien se encuentra más cercano indiferente del sexo opuesto. Conserva muy marcado el estilo español, está escrito en compás de tres tiempos y no queda noticia de su copla.

ARABE CUBANO: Este es un baile breve pero muy enérgico, está escrito en seis octavos y su género es zapateado. Se baila enlazados por la cintura y con la mano libre hacia arriba, siempre se hace en juego de dos parejas o en números pares que evolucionan, taconean y valsean con giros rapidísimos y recorriendo casi todo el tablado, se repite varias veces, concluye brillantemente con un fuerte golpe y desplante al público, pidiendo el aplauso. BAILE DEL ALMUD: Conjunto de sones de origen hispánico que adquieren naturalización en Campeche, se interpreta, con peculiar maestría; su hábil taconeo y remate a ritmo de 6 x 8 lo hacen muy lucido. Al ejecutarse sobre un almud, su belleza se hace más significativa, cuando interrumpiéndose la música, los bañadores siguen zapateando, turnándose en esta suerte, y demostrando su habilidad.

CAMPECHITO RETRECHERO: El diminutivo cariñoso unido a la castiza expresión que significa la contagiosa alegría y el desenfado sin límite del espíritu campechano, dan nombre a esta típica jarana. Los bailadores se embelesan con su taconeo y contagian al espectador, con la campechanía bullanguera de un pueblo antiguo que ha sabido proyectar una personalidad a través de mares y continentes.

Invención del coctel

Al llegar al puerto de Campeche los comerciantes ingleses de maderas preciosas. Bebían en las tabernas vinos y licores sin mezclar. Los llamados dracs "dracs" de ron o de otro alcohol, que eran bebidas compuestas, las revolvían con una cuchara de metal o un palilo, en una ocasión, el barman empleó unas raíces delgadas, finas, lisas, de una planta que ahí llamaban, "cola de gallo", en inglés cock's tail en adelante pedirían ya no "dracs" sino cocktails.

Comida típica

La gastronomía es una de las mejores de México. Recordando al "Poeta del Crucero" yucateco, admirador profundo de Campeche:

"Dos cosas tiene Campeche que causan admiración: Su pámpano en escabeche.... Y su rico Pan de Cazón"

Entre sus platillos esta el coctel de mariscos; y en efecto, el pescado en escabeche y el pan de Cazón. También la Sierra Frita, el Pámpano en Verde, así como los antojitos de la región como panuchos y tamales colados, entre otros.

  • Pan de cazón: consiste en colocar a una tortilla frijoles y el cazón, después otra tortilla y encima de esta última tomate frito con un chile habanero.
  • Empanadas de cazón
  • Aguas frescas (horchata, jamaica, té negro)
  • Camarones al coco
  • Pámpano en Verde

Ferias anuales

  • Feria del Pan: En el mes de Marzo
  • Carnaval: se celebra en el mes de Febrero sin fecha definida, desde hace más de 450 años.
  • Feria de San Román: del 14 al 30 de Septiembre. Inicia con la bajada del Cristo Negro de la Iglesia del barrio homónimo.
  • Feria de San Francisco: celebrada del 4 al 19 de Octubre.
  • Festival Internacional Cervantino.
  • Festival Cultural del centro histórico: se realiza en Diciembre
  • Expoferia

Lugareños ilustres

Justo Sierra Méndez, escritor, historiador, periodista, poeta y político.

En esta ciudad han nacido eminentes personajes como:

Galería

Ciudades hermanadas

La ciudad está hermanadas con:

Referencias

  1. Artículo 28 de la Constitución Política del Estado de Campeche.
  2. Maya Nature, Adventure to Remember - Campeche
  3. UNESCO Patrimonio Cultural
  4. CAMPECHE - Gabinetes
  5. MEXICO - Campeche:Historia
  6. El sur - EDZNÁ]
  7. Reserva y Zona Arq. de Calakmul Campeche
  8. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España - página 59
  9. Enciclopedia de los Municipios de México - Campeche
  10. ITESM - Campeche
  11. Copérnico - Campeche
  12. Conquista y Colonización del Yucatán, Robert S. Chamberlain, Ed. Purrúa 1974
  13. Gobierno de Campeche - Conquista y Colonización de Yucatán
  14. CAMPECHE - Conquista ideológica
  15. Michel Antochiw, "Viajes a América de Nicolás Cardona entre 1613-1623". Centro de Estudios Históricos de la Universidad de Monterrey, México. ISBN 978-968-6858-18-0
  16. GOBIERNO DE CAMPECHE - Comercio y Piratería
  17. Michel Antochiw, Las Primeras Fortificaciones de la Villa y Puerto de San Franncisco de Campeche (Siglo XVII), Gobierno del Estado de Campeche, México, 2007, ISBN 978-968-9324-06-5
  18. Gobierno de Campeche, Comercio y piratería
  19. EN VOZ ALTA: CAMPECHE
  20. Campeche - Símbolos
  21. El Mundo Maya - Turismo de Campechye
  22. [II Conteo de Población y Vivenda 2005 de INEGI]
  23. VISIT MEXICO - Campeche
  24. Consulta de Ruta - Campeche - Ciudad de México (Zócalo)]
  25. Servicio Meteorológico Nacional. «Normales Climatológicas 1971-2000 Campeche, Campeche». Consultado el 14 de junio de 2008. 
  26. Consulta de Localidades ITER 2005 - Municipio de Campeche

Enlaces externos