Diferencia entre revisiones de «Democracia inclusiva»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 67.84.97.153 a la última edición de Jean Re Re
Línea 31: Línea 31:


=== Democracia económica ===
=== Democracia económica ===

El proyecto DI introduce una concepción muy diferente a la usual acerca de la democracia económica.

De acuerdo al proyecto DI, la democracia económica es la autoridad del pueblo (comunidad) en la esfera económica—la cual requiere una distribución equitativa del poder económico. Por tanto, todas la decisiones “macro” económicas, en particular, las decisiones concernientes al manejo de la economía como un todo (el nivel total de producción, consumo y inversión, cantidad de trabajo y descanso implicados, tecnologías a ser usadas, etc.) son echas por el cuerpo de ciudadanos colectivamente y sin representación. Sin embargo, la decisiones “micro” económicas en el lugar de trabajo o a niveles domésticos son echas mediante unidades de producción y consumos individuales utilizando un sistema de certificados.

Como en el caso de la democracia directa, la democracia económica hoy, es solo posible al nivel de pueblos o comunidades confederadas. Envuelve la posesión y control de los medios de producción por le pueblo. Esto es radicalmente diferente a las dos principales formas de concertación de poder: capitalista y la economía ‘socialista’ de crecimiento. Es también diferente de los distintos tipos de capitalismo colectivo, tales como control de los trabajadores y versiones más suaves como las sugeridas por socio-demócratas post-Keynesianos. El pueblo, por tanto, se convierte en la unidad autentica de la vida económica.

Para que la democracia económica sea posible, tres precondiciones deben ser satisfechas: auto-dependencia Demótica, posesión demótica de los medios de producción, y la distribución confederada de los recursos.

• La Auto-dependencia demótica es definida en términos de una descentralización radical y auto-dependencia, en vez de auto-suficiencia.
• La posesión demótica de los recursos de producción es un tipo de posesión la cual conduce a la politización de la economía, la síntesis real de la economía y la política. Esto es así, porque la producción de decisiones economías es realizada por la comunidad entera, a través de asambleas demóticas, donde la gente hace las decisiones macro-económicas fundamentales la cuales afectan la comunidad entera, como ciudadanos y no como grupos orientados vocacionalmente (e.g. trabajadores en economía participativa [Parecon en ingles]<ref> Takis Fotopoulos, [http://www.democracynature.org/dn/vol9/takis_parecon.htm Inclusive Democracy and Participatory Economics], ''Democracy & Nature'', Volume 9, Number 3 (November 2003).</ref>)). Al mismo tiempo, los trabajadores, además de participar en decisiones demóticas acerca de el planeamiento de objetivos, participarían también (en el arriba mencionado amplio sentido de los grupos con orientación vocacional) en sus respectivas asambleas de trabajo, en un proceso de modificar/implementando el plan democrático y también dirigiendo su propio lugar de trabajo.

• La asignación confederada de recurso es requerida porque, aunque la auto-dependencia permite hacer muchas decisiones a nivel comunitario, todavía muchas cosas necesitan ser decididas a nivel regional/nacional/ y supra-nacional. Sin embargo, son los delegados (no los representantes) con encargos específicos de las asambleas demóticas quienes están envueltos en el proceso de planeamiento demótico confederado quienes, en combinación con el sistema de certificados propuesto, producen la asignación de recursos en una democracia inclusiva confederada.

Un modelo de democracia económica, como una parte integral de la democracia inclusiva, es descrito en Hacia una Democracia Inclusiva (ch.6), la primera definición de largo alcance de la democracia inclusiva. La principal característica del modelo propuesto, el cual también se diferencia de modelos de planeamiento socialista como Parecon, es que este modelo propone explícitamente una economía sin estado, mercado ni dinero la cual impide la acumulación privada de riqueza y la institucionalización de privilegios para ciertas secciones de la sociedad, sin descansar en un estado de post-escasez mítico de abundancia, o en el sacrificio de la libertad de elección. El sistema propuesto se propone satisfacer el doble objetivo de: (a) satisfacer las necesidades básicas de todos los ciudadanos- lo cual requiere que las decisiones macroeconómicas básicas debe ser hechas democráticamente, y (b) garantizar la libertad de elección- la cual requiere que le individuo tome las decisiones importantes que afecten su propia vida (que tipo de trabajo hacer, que consumir, etc.).

Por tanto, el sistema consiste de dos elementos básicos: (1) planeamiento democrático, el cual envuelve un proceso de retroalimentación entre las reuniones del lugar de trabajo, reuniones demóticas y las reuniones confederadas, y (2) Un mercado artificial que usa certificados de valores personales, el cual asegura la libertad de elección, pero evita el efecto adverso del mercado real. Aunque, algunos han llamado este sistema “una forma de dinero basado en la teoría del valor del trabajo”, <ref>David Pepper, ''Modern Environmentalism'', Routledge, 1996, p. 321</ref> no es un modelo basado en dinero, puesto que, los certificados de valores no pueden ser usado como un medio general de intercambio y amasamiento de riquezas.

Otro rasgo distintivo de la DI es su distinción entre necesidades básicas y no básicas. La remuneración se hace de acuerdo a necesidades de necesidades básicas, y de acuerdo a los esfuerzos para las necesidades no básicas. La DI es bata basada en el principio de que la satisfacción de las necesidades básicas es un derecho humano fundamental, el cual es garantizado para todo aquel que este en la condición física necesaria para ofrecer una mínima cantidad de trabajo. En contraste, Parecon garantiza que las necesidades básicas son satisfechas solo en cuanto a que sean bienes públicos caracterizados o que sean cubiertos por compasión y por una ganancia básica garantizada para los des-empleados y para aquellos que no pueden trabajar. <ref> Michael Albert, ''[http://www.zmag.org/books/pareconv/parefinal.htm Parecon: Life After Capitalism]'', Verso Books, 2003, pp. 37-38.</ref>

=== Democracia social ===
=== Democracia social ===
=== Democracia ecológica ===
=== Democracia ecológica ===

Revisión del 00:20 29 may 2009

La democracia inclusiva es una propuesta politica que tiene como objetivo la democracia directa, la democracia social y la democracia económica en una sociedad sin estado, sin dinero y sin mercado basada en la autogestión así como la democracia ecológica. Aunque el termino es usado en diferentes tradiciones democráticas radicales, recientemente ha tomado notoriedad la propuesta del activista y académico griego Takis Fotopoulos sobretodo derarrollada en su libro Hacia una democracia inclusiva. Un nuevo proyecto liberador.[1]​ y profundizada por el y otros intelectuales en la publicación Democracy & Nature y su sucesora The International Journal of Inclusive Democracy un espacio desarrollado por la 'International Network for Inclusive Democracy' (Red Internacional por la Democracia Inclusiva.

De acuerdo con Arran Gare esta propuesta "ofrece una poderosa nueva interpretación de la historia y la dinámica destructiva del mercado y provee una nueva vision inspiradora del futuro en lugar de tanto el neoliberalismo como las existentes formas de socialismo.".[2]

El razonamiento de la propuesta parte no desde una mera solución de utopía sino que en si se presenta como una alternativa etica social a la crisis ecológica y política contemporanea.

Definición

Fotopoulos describe a la democracia inclusiva como "una nueva concepción de la democracia, que, usando como punto de partida la definición clásica de esta, expresa la democracia en términos de democracia política directa, democracia económica (más allá de los límites de la economía de mercado y la planificación estatal), así como también una democracia en el espacio social y una democracia ecológica. Resumiendo, la democracia inclusiva es una forma de organización social que reintegra a la sociedad con la economía, la politeia y la naturaleza. El concepto de la democracia inclusiva se deriva de una síntesis de dos grandes tradiciones históricas, la clásica democrática y la socialista, aunque también incluye a la verde radical, la feminista, y la de movimientos de liberación del Sur"[3]

El punto de partida del proyecto de la Democracia Inclusiva es uno en el cual el mundo, en el comienzo del nuevo milenio, enfrenta una crisis multidimensional (económica, ecológica, social, cultural y política), la cual se ha visto que ha sido causada por la concentración del poder en las manos de varias élites. Esto es interpretado como un efecto del sistema establecido, en los últimos siglos, del sistema económico de mercado (en el sentido de Karl Polanyi),[4]​ la democracia representativa y sus relacionadas formas de estrutura jerárquica. Así, una democracia inclusiva se la ve no solo como una utopía, sino tal vez como la única salida fuera de la crisis, basada en la distrubición igualitaria del poder en todos los niveles.

En esta concepción de la democracia, el espacio público incluye no solo el espacio político, como es usual en el proyecto republicano o democrático (Hannah Arendt, Cornelius Castoriadis, Murray Bookchin y otros), pero también el espacio económico y el ecológico. El espacio político es la esfera del las decisiones políticas, el area en la cual el poder político se ejerce. El espacio econónico es la esfera de las decisiones económicas, el area en la cual el poder económico se ejerce sobre las amplias decisiones de cualquier sociedad de escasez. El espacio social es una esfera de decisiones en el trabajo, la educación y cualquier otra institución económica o cultural; lo cual es un elemento consititutivo de una sociedad democrática. El espacio público podría ser extendido para incluir el espacio ecolócigo, el cual puede ser definido como la esfera de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. Así, el espacio público, en contraste al espacio privado, incluye cualquier area de la actividad humana en la cual decisiones pueden ser hechas colectivamente y democráticamente.

De acuerdo con estos cuatro espacios, podríamos distinguir entre cuatro elementos constitutivos de una democracia inclusiva: el político, el económico, la democracia en el espacio social y el ecológico. Los primeros tres elementos forman el marco institucional, que desea la distribución igualitaria del poder político, económico y el poder social respectivamente. En este sentido, estos elementos definen a un sistema, que desea a la eliminación efectiva de la dominación del ser humano sobre otros seres humanos. En forma similar, la democracia ecológica se la define como el marco institucional, que desea eliminar cualquier intento humano de dominar al mundo natural, en otras palabras, el sistema, que desea reintegrar a los humanos con la naturaleza.

Marco institucional

Democracia política o directa

La condición necesaria para el establecimiento de una democracia política envuelve la creación de instituciones apropiadas, la cual asegura una distribución equitativa del poder político entre todos los ciudadanos. Todas las decisiones políticas (incluyendo aquellas relacionadas a la formación y ejecución de las leyes) son tomadas por el cuerpo colectivo de ciudadanos y sin representación. El cuerpo de ciudadanos de una area geográfica en particular consiste de todos los residentes que sobre pasan cierta edad de madures y sin importar sus sexos, razas, etnias y sus identidades culturales. La edad de madures se define a través del cuerpo de ciudadanos.

La condición suficiente para la reproducción de una democracia política se refiere al nivel de conciencia democrática del cuerpo de ciudadanos y, como David Gabbard y Karen Appleton señalan, “la responsabilidad de cultivar la conciencia democrática requerida para esta concepción de ciudadanía descansa en paideia[5]​ la cual envuelve no solo educación sino el desarrollo de un carácter y destrezas balanceados, i.e. la educación de los individuos como ciudadanos, la cual por si sola puede dar un contenido sustantivo al espacio publico. Esto es así, porque la democracia puede ser solo fundada en la decisión bajo conciencia para una autonomía individual y colectiva. Por tanto, no puede ser el resultado de ninguna ley natural, social o económica o de ninguna tendencia que tienda dialécticamente a ella, deje a parte, cualquier dogma místico o divino y cualquier preconcepción. En este sentido, ni la democracia representativa ni tampoco la democracia soviética reúnen las condiciones de la democracia política, sino que solo son formas de oligarquía política, donde el poder político es concentrado en las manos de varias elites, i.e. profesionales de la política, y burócratas partidarios respectivamente.

La unidad básica para tomar decisiones en la democracia inclusiva es la asamblea demótica, i.e. la asamblea del pueblo, el cuerpo de ciudadanos en una área geográfica dada, la cual podría abarca un pueblo y las viíllas de alrededores, o incluso los vecindarios de ciudades grandes. Esto es muy cercano al concepto de ‘villa urbana’ propuesto actualmente por los soportadores de la economía de decrecimiento. [6]​ Comoquiera, a parte de las decisiones locales, muchas decisiones importantes necesitan ser hechas al nivel regional o confederado.

Esto por esto que, como Serge Latouche observa, el objetivo de la Democracia Inclusiva “presupone una confederación del pueblo” hecha de unidades pequeñas y homogéneas de cerca de 30,000. [7]​ Por tanto, la democracia inclusiva hoy puede solo tomar la forma de una democracia confederada que este basada en una red de consejeros administrativos cuyos miembros o delegados son elegidos a través de una asambleas democráticas cara a cara celebrada en todos los pueblos. Así, su papel es puramente administrativo y practico, no con poder de decisiones, contrario al papel de los representes en una democracia representativa.

El cuerpo de ciudadanos es aconsejado por expertos, pero es el cuerpo de ciudadanos el que funciona como la entidad que toma las decisiones. Autoridad puede se delegada a un segmento del cuerpo de ciudadanos para realizar deberes específicos, pro ejemplo, servir como miembros de corte populares, o en consejeria regional y confederada. Esta delegación es hecha, en principio, por cosa de suerte, o en base a rotación, y es siempre cuestionable por el cuerpo de ciudadanos. Los delegados para los cuerpos regionales y confederados deben tener mandamientos específicos.

Finalmente, la democracia política o directa implica una concepción muy diferente de ciudadanía a la concepción usual de los liberales y socialista. En esta concepción, la actividad política no es un medio para obtener un final, sino un fin por si, de forma que uno no se inmiscuye en actividades políticas simplemente para promover su propio benéfico, pero para realizar los principios intrínsecos de la vida política, como libertad, igualdad y solidaridad. Esto, en contraste con las concepciones liberales y socio-demócratas las cuales adoptan una visión ‘instrumentalista’ de la ciudadanía, i.e. una visión la cuál implica que la ciudadanía capacita ciudadanos con ciertos derechos que ellos pueden ejercitar como medios para obtener beneficios individuales.

Democracia económica

Democracia social

Democracia ecológica

Referencias

  1. [1]Fotopoulos, Takis. Hacia una democracia inclusiva
  2. Arran Gare, "Beyond Social Democracy? Takis Fotopoulos' Vision of an Inclusive Democracy as a New Liberatory Project" Democracy & Nature, Volume 9, Number 3 (November 2003), pp. 345-358(14)
  3. Juan Autor, Libro, Buenos Aires, 1980
  4. Karl Polanyi, The Great Transformation, the Political and Economic Origins of Our Time, Beacon Press, 1944/1957, pp. 43-44 & 55-56.
  5. David Gabbard & Karen Appleton,“The Democratic Paideia Project: Beginnings of an Emancipatory Paideia for Today”, The International Journal of INCLUSIVE DEMOCRACY, vol. 2, no. 1 (September 2005).
  6. Clement Homs, “Localism and the city: the example of "urban villages", The International Journal of INCLUSIVE DEMOCRACY, vol. 3, no. 1 (January 2007).
  7. Serge Latouche, “How do we learn to want less? The globe downshifted”, Le Monde diplomatique (January 2006).


Bibliografía

Video

Véase también

Propuestas similares

Enlaces externos