Diferencia entre revisiones de «Sustrato lingüístico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 84.120.163.221 (disc.) a la última edición de Jotamar
Línea 1: Línea 1:
El '''sustrato lingüístico''' o '''substrato lingüístico''' es un término que se refiere, sobre todo en caso de pueblos conquistados por otros de lengua distinta, a las influencias [[Léxico|léxicas]], [[fonética]]s y [[Gramática|gramaticales]] que ejerce la lengua originalmente hablada en el territorio sobre la lengua que la sustituye.
El '''sustrato''' (o '''substrato''') '''lingüístico''' es un término que se refiere, sobre todo en caso de pueblos conquistados por otros de lengua distinta, a las influencias [[Léxico|léxicas]], [[fonética]]s y [[Gramática|gramaticales]] que ejerce la lengua originalmente hablada en el territorio sobre la lengua que la sustituye.


Por ejemplo, en el caso del [[Idioma español|castellano]], algunos lingüistas consideran que la desaparición de la ''f-'' inicial latina resultando una ''h-'' (en principio aspirada) en español, quizá sea consecuencia de un ''sustrato'' prerromano de alguna de las lenguas que luego quedaron desplazadas por el latín, generalmente esta pérdida es atribuida al [[Sustrato vasco en lenguas romances|sustrato vasco]] (aunque otros lingüistas niegan esta teoría). Cuando el fenómeno ocurre al revés, hablamos de [[superestrato]].
Por ejemplo, en el caso del [[Idioma español|castellano]], algunos lingüistas consideran que la desaparición de la ''f-'' inicial latina resultando una ''h-'' (en principio aspirada) en español, quizá sea consecuencia de un ''sustrato'' prerromano de alguna de las lenguas que luego quedaron desplazadas por el latín, generalmente esta pérdida es atribuida al [[Sustrato vasco en lenguas romances|sustrato vasco]] (aunque otros lingüistas niegan esta teoría). Cuando el fenómeno ocurre al revés, hablamos de [[superestrato]].

Revisión del 03:03 1 jun 2009

El sustrato (o substrato) lingüístico es un término que se refiere, sobre todo en caso de pueblos conquistados por otros de lengua distinta, a las influencias léxicas, fonéticas y gramaticales que ejerce la lengua originalmente hablada en el territorio sobre la lengua que la sustituye.

Por ejemplo, en el caso del castellano, algunos lingüistas consideran que la desaparición de la f- inicial latina resultando una h- (en principio aspirada) en español, quizá sea consecuencia de un sustrato prerromano de alguna de las lenguas que luego quedaron desplazadas por el latín, generalmente esta pérdida es atribuida al sustrato vasco (aunque otros lingüistas niegan esta teoría). Cuando el fenómeno ocurre al revés, hablamos de superestrato.

Véase también

Fuentes

  • A világ nyelvei (Las lenguas del mundo), Editorial Académica, Budapest, Hungría, 1999.
  • Paul M. Lloyd: From Latin to Spanish (Del latín al español) (en inglés).

Bibliografía

  • Frederick H. Jungemann: La teoría del sustrato y los dialectos hispano-romances y gascones, Madrid: Gredos, 1956