Diferencia entre revisiones de «Mitología lunar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26822007 de 190.229.5.1 (disc.)
Línea 11: Línea 11:


==[[San Jorge]]==
==[[San Jorge]]==
En Brasil, dice la tradición popular que las manchas presentadas por la Luna representan a [[San Jorge]] y su lanza enfrentando al [[Dragón]], listo para defender aquellos que buscan su ayuda.
En Brasil, dice la tradición popular que las manchas presentadas por la Luna representan a [[San Jorge]] y su lanza enfrentando al [[Dragón]], listo para defender aquellos que buscan su ayuda.


==Mitos==
==Mitos==

Revisión del 07:08 1 jun 2009

Muchas mitologías relacionan el conejo con la luna, por una ilusión óptica de su cara visible. Aquí la imagen de la luna únicamente ha sido girada y se le ha añadido un ojo.

La Luna tiene un importante lugar en numerosas mitologías y leyendas populares.

Simbología

  1. Muchas leyendas antiguas cuentan que mirando a la Luna puede fácilmente verse una rana. La rana es animal lunar, portadora de agua, lo mismo que el sapo, que también es animal lunar que pertenece al elemento húmedo que son las aguas de la Luna. Se dice que el sapo de tres patas habita en la Luna y que sus tres patas simbolizan las tres fases lunares.
  2. Por su parte, la liebre es también animal lunar y atributo de todas las deidades lunares en muchas de las antiguas mitologías. Por su vinculación con la Luna representa la resurrección y el renacimiento, así como la intuición y la luz en la oscuridad. Esta representación de la liebre en la luna es casi universal; es el animal intermediario entre las deidades lunares y el hombre. En la cultura China tienen a la liebre como animal de presagios y se supone que habita en la Luna. La liebre es el principio del yin lunar.
  • La media luna es atributo de Isis como Reina del Cielo.
  • La Luna se representa generalmente con la media luna o los cuernos de la vaca.

San Jorge

En Brasil, dice la tradición popular que las manchas presentadas por la Luna representan a San Jorge y su lanza enfrentando al Dragón, listo para defender aquellos que buscan su ayuda.

Mitos

Desde los orígenes de la humanidad han existido inquietudes por el culto y el estudio de la Luna. Existen indicios que confirman la existencia de pueblos de Polinesia, Melanesia, tribus del Amazonas o africanas que han tenido a nuestro satélite por un ser vivo que compartía con ellos sus alegrías y tristezas.

Los papúes la llamaban Bimbaio, en el cercano Oriente cobró gran importancia el culto a la Luna: así sabemos que en la ciudad de Uruk adoraban a Nik y en algunos templos se rendía culto a Bilquis-Ilumquh, el dios lunar.

Escritos antiguos nos relatan como en la ciudad de Ur, patria de Abraham, existía un ser llamado Nannar al que se le rendía culto y respeto, en Erech adoraban a Nana y en Egipto existió un dios local llamado Khonsu.

Más tarde se recurrió a Thoth considerado como el "padre" de las matemáticas y otras ciencias, si bien su brillo se apagó al ser desplazado por la fulguración de Isis, símbolo lunar y diosa del amor.

En Fenicia la diosa Astarté de claro origen sumeroarcadio, denominada Ninnin en sumerio e Ishtar en Acadio era la homónima de Isis.

La mitología grecolatina contaba entre sus filas con Selene, la cual con el tiempo pasó de moda y dejó su puesto a otra diosa de similares poderes llamada Artemisa en Grecia y Diana, en Roma.

Los muiscas adoraban a la luna, la llamaban Chia hoy este nombre lo lleva una ciudad cercana a Bogotá.

Véase también