Diferencia entre revisiones de «Presidente de Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Fusionar más bien
Rakela (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 186.81.119.247 a la última edición de 186.81.119.247 usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de cargo político
{{sinrelevancia|23|mayo}}
{{fusionar hacia|Presidente de Colombia}}
|cargo=Presidente de la [[Colombia|República de Colombia]]
|insignia=Coat of arms of Colombia 3.svg
Funciones de la Presidencia de la República
|pie_insignia=Escudo presidencial
a.Organizar, dirigir, coordinar y realizar directamente si fuere el caso, las actividades necesarias que demande el Presidente del a República, para el ejercicio de las facultades Constitucionales que le corresponde ejercer, con relación al Congreso y con la administración de justicia.
|imagen=Álvaro Uribe (cropped).jpg
b.Organizar, asistir y coordinar las actividades necesaria que demande el Presidente de la República, para el ejercicio de las facultades Constitucionales que el confiere ejercer como jefe del estado y suprema autoridad administrativa, y disponer los necesario según sus instrucciones, para la eficiente y armónica acción del gobierno, representándolo, cuando así lo demande, en la orientación y coordinación de la administración pública y de sus inmediatos colaboradores en la acción de Gobierno.
|titular=[[Álvaro Uribe Vélez]]
c.Hacer las veces de Secretario Ejecutivo en los Consejos, Comités o demás organismos de consulta, asesoría, coordinación o apoyo que dependa directamente del Despacho Presidencial.
|inicio={{fecha|7|agosto|2002}}
d.Divulgar los actos del Gobierno nacional y coordinar lo referente a una adecuada difusión de la gestión Gubernamental.
|residencia=[[Casa de Nariño]], [[Bogotá]]<br />(Sede del gobierno)
e.Apoyar al Presidente de la República en los Diagnósticos, estudios, análisis y demás actividades que contribuyan a la formación de criterios, conceptos o formulaciones que éste desee definir.
|duración=Cuatro años, uno renovable
f.Apoyar al Presidente de la República en el estudio de la legalidad y conveniencia de los distintos actos legales, administrativos y reglamentarios de los cuales conozca el primer mandatario.
|creación=[[1 de abril]] de [[1886]]
g.Prestar el apoyo logístico y administrativo, que se demande para el ejercicio de la facultades y funciones Presidenciales
|primero=[[José María Campo Serrano]]
|sitio=[http://www.presidencia.gov.co/ presidencia.gov.co]
}}
[[Archivo:Casa presidencial de Bogotá.jpg|thumb|270px|[[Casa de Nariño]], casa presidencial y sede del poder ejecutivo.]]

El '''Presidente de la República de Colombia''' es el [[jefe de estado]] y [[jefe de gobierno|gobierno]] de [[Colombia]]. El Gobierno Nacional ([[poder ejecutivo]]) está conformado, además del Presidente, por los ministros del despacho y los directores de departamentos administrativos, quienes son funcionarios de libre nombramiento y remoción por parte del Presidente.

De acuerdo a la [[Constitución de Colombia de 1991|Constitución]], el presidente es electo, conjuntamente con el [[Vicepresidente de Colombia|Vicepresidente]], por un periodo de 4 años y reelegible por una vez.

La posibilidad de la reelección inmediata del presidente surgió de una reforma constitucional de [[2004]], ya que el texto original de la constitución de [[1991]] prohibía la reelección presidencial de por vida, extendiendo la prohibición vigente desde [[1863]] sobre la reelección inmediata del presidente en ejercicio. En octubre de 2005, la [[Corte Constitucional de Colombia|Corte Constitucional]] declaró exequible la reforma que permite la reelección.

== Evolución del cargo de Presidente de Colombia ==

Desde el [[El Florero de Llorente|grito]] de [[Independencia de Colombia|independencia]] del [[20 de julio]] de [[1810]], Colombia ha tenido confusiones y polémicas sobre el manejo de su figura presidencial. Durante el período de la [[Patria Boba]], donde la figura del presidente no es del todo clara en medio de este caótico período. Es claro que cada una de las provincias que conformaron esta primera nación, tuvo su propia constitución e incluso sus propios presidentes. Asimismo, cada uno de estos estados, cuyas peleas por territorio acabaron por hacerlos regirse por un dictador. Mientras se debatían entre federalistas y centralistas, los españoles reconquistaron partes del país, por lo que se acordo un triunfo del centralismo, en cabeza de [[Antonio Nariño]], hacia 1813.

Entre 1810 y 1816, Colombia fue independiente con el nombre de Provincias Unidas de Nueva Granada. Tras la [[batalla de Boyacá]], el actual territorio de Colombia hizo parte entre [[1819]] y [[1831]] de la "República de Colombia", hoy conocida como la [[Gran Colombia]] para distinguir el ente anterior con la actual república. Entre [[1831]] y [[1858]] retomó el nombre colonial de [[Nueva Granada]] y entre [[1858]] y [[1861]] se conoció como la [[Confederación Granadina]]. Entre 1861 y 1863, tomó el nombre provisional de [[Estados Unidos de Nueva Granada]]. La nueva república tomó en [[1863]] el nombre de Colombia, esta vez como [[Estados Unidos de Colombia]] hasta 1886, cuando se estableció un [[estado unitario]] bajo el nombre de [[República de Colombia]].

== Planes de Desarrollo ==
{{AP|Plan Nacional de Desarrollo (Colombia)}}

El '''Plan Nacional de Desarrollo''' es la base de las políticas gubernamentales de los [[presidente]]s de [[Colombia]]. El proceso electoral colombiano intenta ligar las propuesta de campaña de los aspirantes a la presidencia de la [[República]] con su gestión durante los cuatro años de [[gobierno]]. Para ello la [[Constitución]] y la [[Ley]] han ordenado la práctica de la [[planeación]] en [[Colombia]]. En tal sentido, la base del Plan, del presidente electo, son las propuestas de campaña presentadas ante la [[Registraduría Nacional del Estado Civil (Colombia)|Registraduría Nacional del Estado Civil]] en el momento de su inscripción como [[candidato]], conocidas como el [[programa de gobierno]]. Adicionalmente, dicho marco legal también vincula la [[democracia participativa|participación]] de diversos sectores de la [[Sociedad Civil]] por medio del [[Consejo Nacional de Planeación]] para la elaboración del mismo. De ésta manera el '''Plan Nacional de Desarrollo''' es el instrumento legal por medio del cual se dan a conocer los objetivos de gobierno del [[presidente de Colombia]] y su gestión, y además, permite evaluar sus resultados.

== Lista de presidentes de Colombia ==
=== Presidentes de las Provincias Unidas de Nueva Granada ===

{| cellpadding=2 cellspacing=2 align=center width=97%
|- style="background-color:#cccccc;"
!width=20%| '''Período''' !!width=8%| '''''' !!width=25%| '''Presidente''' !!width=15%| '''Partido''' !!width=30%| '''Comentarios'''
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[25 de julio]] de [[1810]] -<br />[[1 de abril]] de [[1811]]||[[Archivo:José_Miguel_Pey.jpg|60px]] || [[José Miguel Pey]] || || Origen del mando: Encargo.<br />Presidente de la Junta Suprema de [[Santa Fe de Bogotá]].
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[1 de abril]] de [[1811]] -<br />[[19 de septiembre]] de [[1811]] ||[[Archivo:Lozajorg.jpg|60px]] || [[Jorge Tadeo Lozano]] |||| Origen del mando: Elegido.<br />Vicepresidente: [[José María Domínguez del Castillo]].<br />Primer Presidente oficial de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[19 de septiembre]] de [[1811]] -<br />[[25 de junio]] de [[1812]] ||[[Archivo:Antonio_Narino.jpg|60px]] || [[Antonio Nariño]] || || Origen del mando: Elegido.<br />El prócer que más años pasó en prisión.
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[25 de junio]] de [[1812]] -<br />[[1812]] ||[[Archivo:Mbenitocastro.jpg|60px]] || [[Manuel Benito de Castro]] || || Origen del mando: Encargo.
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[27 de octubre]] de [[1812]] -<br />[[1814]] ||[[Archivo:Camilotorres.jpg|60px]] || [[Camilo Torres Tenorio]] || || Origen del mando: Elegido.<br />Fusilado por [[Pablo Morillo]].
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[29 de agosto]] de [[1813]] -<br />[[1814]] ||[[Archivo:Alvamanu.jpg|60px]] || [[Manuel De Bernardo Alvarez]] || || Origen del mando: Elegido.<br />Tío de Nariño fusilado.
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[1814]] ||[[Archivo:Castjosm.jpg|60px]] || [[José María del Castillo Rada|José María Del Castillo]] || || Origen del mando: Encargo.<br />Presidente del Triunvirato. Obtuvo que [[Francisco de Paula Santander|Santander]] no fuera fusilado por la conspiración contra [[Simón Bolívar|Bolívar]] de [[septiembre]] de [[1828]].
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[1814]] -<br />[[1815]] ||[[Archivo:Joaquin_Camacho.jpg|60px]] || [[José Joaquín Camacho]] || || Origen del mando: Encargo.<br />Fusilado por la espalda.
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[1814]] -<br />[[1815]] ||[[Archivo:Fernjose2.jpg|60px]] || [[José Fernández Madrid]] || || Origen del mando: Encargo.<br />Falleció como diplomático cerca de [[Londres]].
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[28 de noviembre]] de [[1814]] -<br />[[28 de marzo]] de [[1815]] ||[[Archivo:García_Rovira.jpg|60px]] || [[Custodio García Rovira]] || || Origen del mando: Elegido.<br />Presidente del Triunvirato. Fusilado.
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[28 de marzo]] de [[1815]] -<br />[[28 de julio]] de [[1815]] ||[[Archivo:José_Miguel_Pey.jpg|60px]] || [[José Miguel Pey]] (2ª vez)|| || Origen del mando: Encargo.<br />Presidente del Triunvirato en este periodo.
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[28 de julio]] de [[1815]] -<br />[[17 de agosto]] de [[1815]]||[[Archivo:Rodrtori2.jpg|60px]] || [[Manuel Rodríguez Torices]] || || Origen del mando: Elegido.<br />Presidente del Triunvirato. Fusilado.
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[17 de agosto]] de [[1815]] -<br />[[15 de noviembre]] de [[1815]] ||[[Archivo:Antonio_Villavicencio.jpg|60px]] || [[Antonio Villavicencio]] || || Origen del mando: Encargo.<br />Fusilado por la espalda. Hijo del Conde del Real Agrado.
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[15 de noviembre]] de [[1815]] -<br />[[22 de junio]] de [[1816]]||[[Archivo:Camilotorres.jpg|60px]] || [[Camilo Torres Tenorio]] (2ª vez)|| || Origen del mando: Elegido.<br />Vicepresidente: [[Manuel Rodríguez Torices]]
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[22 de junio]] de [[1816]] -<br />[[19 de julio]] de [[1816]] ||[[Archivo:García_Rovira.jpg|60px]] || [[Custodio García Rovira]] (2ª vez)|| || Origen del mando: Elegido.
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[14 de marzo]] de [[1816]] -<br />[[22 de junio]] de [[1816]]||[[Archivo:Fernjose2.jpg|60px]] || [[José Fernández Madrid]] (2ª vez)|| || Origen del mando: Encargo.
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[1816]] ||[[Archivo:Mejilibo.jpg|60px]] || [[Liborio Mejía]] || || Origen del mando: Encargo.<br />La persona más joven en la historia del país en ocupar la presidencia.
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[1816]] || || [[Fernando Serrano Uribe]] || || Origen del mando: Elegido.
|}

=== Presidentes de la Gran Colombia ===

{| cellpadding=2 cellspacing=2 align=center width=97%
|- style="background-color:#cccccc;"
!width=19%| '''Período''' !!width=8%| '''''' !!width=25%| '''Presidente''' !!width=15%| '''Partido''' !!width=30%| '''Comentarios'''
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[7 de agosto]] de [[1819]] -<br />[[1 de marzo]] de [[1830]]||[[Archivo:Bolívar_por_Acevedo_Bernal.gif|60px]] || [[Simón Bolívar]] || || Origen de mando: [[Batalla de Boyacá|Triunfo militar]]<br />Vicepresidente: [[Francisco de Paula Santander]] y [[Domingo Caicedo]].<br />En ausencia de [[Bolivar]], [[Francisco de Paula Santander]] asumió la presidencia y [[Antonio Nariño]] la vicepresidencia.
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[20 de septiembre]] de [[1819]] -<br />[[20 de febrero]] de [[1827]]||[[Archivo:General_Santander.jpg|60px]] || [[Francisco de Paula Santander]] || || Vicepresidente: [[Antonio Nariño]].<br />Vicepresidente, encargado del Poder Ejecutivo.
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[1 de marzo]] de [[1830]] -<br />[[13 de junio]] de [[1830]]||[[Archivo:Domingo_Caycedo_Santamaría.jpg|60px]] || [[Domingo Caycedo]] ||
|style="background-color:#EEEEEE;"| Origen del mando: Vicepresidente.<br />El colombiano que más veces se ha encargado del mando
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[13 de junio]] de [[1830]] -<br />[[4 de septiembre]] de [[1830]] ||[[Archivo:JoaquínMosquera2.jpg|60px]] || [[Joaquín Mosquera]] ||
|style="background-color:#EEEEEE;"| Hermano del general [[Tomas Cipriano de Mosquera]]
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[4 de septiembre]] de [[1830]] -<br />[[30 de abril]] de [[1831]] ||[[Archivo:Rafael_urdaneta.jpg|60px]] || [[Rafael José Urdaneta Farías]] || ||
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[30 de abril]] de [[1831]] -<br />[[2 de mayo]] de [[1831]] ||[[Archivo:CoaofGreatColombia.png|60px]] || Ejecutivo Plural:<br />- [[José Miguel Pey]]<br />- [[Jerónimo De Mendoza Galavís|Jerónimo de Mendoza]]<br />- [[Juan García Del Río]] || ||
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[2 de mayo]] de [[1831]] -<br />[[23 de noviembre]] de [[1831]] ||[[Archivo:JoaquínMosquera2.jpg|60px]] || [[Joaquín Mosquera]] || ||
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[3 de mayo]] de [[1831]] -<br />[[22 de noviembre]] de [[1831]] ||[[Archivo:Domingo_Caycedo_Santamaría.jpg|60px]] || [[Domingo Caycedo]] ||
|style="background-color:#EEEEEE;"| Origen del mando: Vicepresidente
|}

=== Presidentes de la Nueva Granada ===

{| cellpadding=2 cellspacing=2 align=center width=97%
|- style="background-color:#cccccc;"
!width=18%| '''Período''' !!width=8%| '''''' !!width=25%| '''Presidente''' !!width=15%| '''Partido''' !!width=30%| '''Comentarios'''
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[23 de noviembre]] de [[1831]] -<br />[[10 de marzo]] de [[1832]] ||[[Archivo:José_María_Obando_1.jpg|60px]] || [[José María Obando]] || || Vicepresidente provisional
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[10 de marzo]] de [[1832]] -<br />[[1 de abril]] de [[1837]] ||[[Archivo:General_Santander.jpg|60px]] || [[Francisco de Paula Santander]] || ||
Vicepresidentes
<ul type=square * circle * disk>
<li> [[José Ignacio de Márquez]] ([[1832]]-[[1833]])
<li> [[Joaquín Mariano Mosquera y Arboleda]] ([[1833]]-[[1835]])
<li> [[José Ignacio de Márquez]] ([[1835]]-[[1837]])
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1 de abril]] de [[1837]] -<br />[[1 de abril]] de [[1841]]||[[Archivo:José_Ignacio_de_Márquez_1.jpg|60px]] || [[José Ignacio de Márquez]] ||[[Partido Conservador Colombiano|Conservador]]<ref>{{cita web
|url=http://www.partidoconservador.org/partidoc/index.php?doc=contenido&doc1=expresidentes_list&did=1&e
|título=Partido Conservador Colombiano <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>|| Vicepresidente: [[Domingo Caycedo]]
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1 de abril]] de [[1841]] -<br />[[1 de abril]] de [[1845]]||[[Archivo:Pedro_Alcántara_Herrán_1.jpg|60px]] || [[Pedro Alcántara Herrán]] ||[[Partido Conservador Colombiano|Conservador]]<ref>{{cita web
|url=http://www.partidoconservador.org/partidoc/index.php?doc=contenido&doc1=expresidentes_list&did=1&e
|título=Partido Conservador Colombiano <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>|| Vicepresidente: [[Domingo Caycedo]] ([[1841]]-[[1843]])<br />Yerno del general [[Tomás Cipriano de Mosquera|Cipriano de Mosquera]].
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[5 de julio]] de [[1841]] -<br />[[19 de mayo]] de [[1842]] ||[[Archivo:Juan_de_Dios_Aranzazu_1.jpg|60px]] || [[Juan de Dios Aranzazu]] || ||Presidente del Consejo de Estado
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[1 de abril]] de [[1845]] -<br />[[1 de abril]] de [[1849]]||[[Archivo:Portrait_of_Tomás_Cipriano_de_Mosquera.jpg|60px]] || [[Tomás Cipriano de Mosquera]] || || Vicepresidente: [[Rufino Cuervo]]
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[1 de abril]] de [[1849]] -<br />[[1 de abril]] de [[1853]] ||[[Archivo:Josú_Hilario_Lopez.jpg|60px]] || [[José Hilario López]] || [[Partido Liberal de Colombia|Liberal]] || Vicepresidente: [[José de Obaldía]].<br />Durante su gobierno se abolió la esclavitud en el país y se emprendió un ambicioso plan de reformas que tocaron la economía, la política y hasta lo religioso.
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[1 de abril]] de [[1853]] -<br />[[17 de abril]] de [[1854]] ||[[Archivo:José_María_Obando_1.jpg|60px]] || [[José María Obando]] || [[Partido Liberal de Colombia|Liberal]] ||
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[17 de abril]] de [[1854]] -<br />[[4 de diciembre]] de [[1854]]||[[Archivo:Jose_Maria_Melo_1.jpg|60px]] || [[José María Melo]] || [[Partido Liberal de Colombia|Liberal]] ||[[De facto]]. Llegó al poder por un golpe de Estado apoyado por los artesanos de Bogotá. Primer presidente destituido por el congreso. Murió fusilado en [[México]].
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[21 de abril]] de [[1854]] -<br />[[5 de agosto]] de [[1854]]||[[Archivo:Tomás_Herrera.jpg|60px]] || [[Tomás Herrera]] || [[Partido Liberal de Colombia|Liberal]] ||Nació en [[Panamá]]. Murió en combate poco después de dejar el cargo.
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[5 de agosto]] de [[1854]] -<br />[[1 de abril]] de [[1855]]||[[Archivo:Obaljose.jpg|60px]] || [[José de Obaldía]] || [[Partido Liberal de Colombia|Liberal]] ||Nació en Panamá. Primero fue Vicepresidente.
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1 de abril]] de [[1855]] -<br />[[1 de abril]] de [[1857]] ||[[Archivo:Manuel_María_Mallarino_1.jpg|60px]] || [[Manuel María Mallarino]] || [[Partido Conservador Colombiano|Conservador]] ||
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1 de abril]] de [[1857]] -<br />[[22 de mayo]] de [[1858]] ||[[Archivo:Mariano_Ospina_Rodríguez_1.jpg|60px]] || [[Mariano Ospina Rodríguez]] || [[Partido Conservador Colombiano|Conservador]] ||
|}

=== Presidentes de la Confederación Granadina ===

{| cellpadding=3 cellspacing=3 align=center width=100%
|- style="background-color:#cccccc;"
!width=18%| '''Período''' !!width=8%| '''' !!width=25%| '''Presidente''' !!width=15%| '''Partido''' !!width=30%| '''Comentarios'''
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[22 de mayo]] de [[1859]] -<br />[[1 de abril]] de [[1861]] ||[[Archivo:Mariano_Ospina_Rodríguez_1.jpg|60px]] || [[Mariano Ospina Rodríguez]]||[[Partido Conservador Colombiano|Conservador]]||Fundador del [[Partido Conservador Colombiano]]
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[25 de enero]] de [[1861]] -<br />[[18 de julio]] de [[1861]] ||[[Archivo:Juan_Jose_Nieto_Gil.jpg|60px]] || [[Juan José Nieto Gil]] || [[Partido Liberal Colombiano|Liberal]] ||Debido a un vacío de poder entre los mandatos del conservador [[Mariano Ospina Rodríguez]] y el general liberal [[Tomás Cipriano de Mosquera]]
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1 de abril]] de [[1861]] -<br />[[10 de junio]] de [[1861]] ||[[Archivo:Bartolomé_Calvo.jpg|60px]] || [[Bartolomé Calvo]]||[[Partido Conservador Colombiano|Conservador]]|| Designado en ausencia del Vicepresidente. Compartió la magistratura presidencial, independientemente, con [[Juan José Nieto Gil]].
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[10 de junio]] de [[1861]] -<br />[[18 de julio]] de [[1861]] ||[[Archivo:Julio_Arboleda_Pombo.jpg|60px]] || [[Julio Arboleda Pombo]]|| [[Partido Conservador Colombiano|Conservador]] || Procurador general.
|}

=== Presidentes de los Estados Unidos de Colombia ===

{| cellpadding=2 cellspacing=2 align=center width=100%
|- style="background-color:#cccccc;"
!width=18%| '''Período''' !!width=8%| '''''' !!width=25%| '''Presidente''' !!width=15%| '''Partido''' !!width=30%| '''Comentarios'''
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[18 de julio]] de [[1861]] -<br />[[10 de febrero]] de [[1863]] ||[[Archivo:Portrait_of_Tomás_Cipriano_de_Mosquera.jpg|60px]] || [[Tomás Cipriano de Mosquera]] ||[[Partido Liberal Colombiano|Liberal Radical]] ||Reconocido Liberal Radical del Estado del Cauca. Tomó el poder por golpe de estado, luego de triunfar en la guerra civil.
|- style="background-color:#EEEEEE;"
| [[10 de febrero]] de [[1863]] -<br />[[14 de mayo]] de [[1863]] ||[[Archivo:Coat_of_arms_of_Colombia_3.svg|60px]] || Ejecutivo Plural:<br />- [[Froilán Largacha]] [Presidente]<br />- [[Tomás Cipriano de Mosquera]]<br />- [[José Hilario López]]<br />- [[Eustorgio Salgar]]<br />- [[Santos Gutiérrez Prieto]] || ||
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[14 de mayo]] de [[1863]] -<br />[[1 de abril]] de [[1864]] ||[[Archivo:Portrait_of_Tomás_Cipriano_de_Mosquera.jpg|60px]] || [[Tomás Cipriano de Mosquera]] ||[[Partido Liberal Colombiano|Liberal Moderado]] ||
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[1 de abril]] de [[1864]] -<br />[[1 de abril]] de [[1866]] ||[[Archivo:Manuel_Murillo_Toro.jpg|60px]] || [[Manuel Murillo Toro]] || [[Partido Liberal Colombiano|Liberal Radical]]|| Primer presidente civil reelegido.
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[1 de abril]] de [[1866]] -<br />[[20 de mayo]] de [[1866]] ||[[Archivo:José_María_Rojas_Garrido_1.jpg|60px]] || [[José María Rojas Garrido]] ||[[Partido Liberal Colombiano|Liberal Moderado]]|| [[Designatura Presidencial (Colombia)|Primer Designado]]. Famoso orador.
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[20 de mayo]] de [[1866]] -<br />[[23 de mayo]] de [[1867]] ||[[Archivo:Portrait_of_Tomás_Cipriano_de_Mosquera.jpg|60px]] || [[Tomás Cipriano de Mosquera]] ||[[Partido Liberal Colombiano|Liberal Moderado]] ||
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[20 de mayo]] de [[1867]] -<br />[[1 de abril]] de [[1868]] ||[[Archivo:Manuel_María_de_los_Santos_Acosta.jpg|60px]] || [[Santos Acosta]] ||[[Partido Liberal Colombiano|Liberal Radical]] || Dirigió el golpe contra [[Tomás Cipriano de Mosquera|Cipriano de Mosquera]].
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[1 de abril]] de [[1868]] -<br />[[1 de abril]] de [[1870]] ||[[Archivo:Santos_Gutiérrez_1.jpg|60px]] || [[Santos Gutiérrez Prieto]] ||[[Partido Liberal Colombiano|Liberal Radical]]||
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[1 de abril]] de [[1870]] -<br />[[1 de abril]] de [[1872]] ||[[Archivo:Eustorgio_Salgar_1.jpg|60px]] || [[Eustorgio Salgar]] ||[[Partido Liberal Colombiano|Liberal Radical]] ||
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[1 de abril]] de [[1872]] -<br />[[1 de abril]] de [[1874]] ||[[Archivo:Manuel_Murillo_Toro.jpg|60px]] || [[Manuel Murillo Toro]] || [[Partido Liberal Colombiano|Liberal Radical]] ||
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[1 de abril]] de [[1874]] -<br />[[1 de abril]] de [[1876]] ||[[Archivo:Santiago_Pérez.jpg|60px]] || [[Santiago Pérez Manosalva]] || [[Partido Liberal Colombiano|Liberal Radical]]
| Murió desterrado en [[París]].
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[1 de abril]] de [[1876]] -<br />[[1 de abril]] de [[1878]]||[[Archivo:Aquileo_Parra.jpg|60px]] || [[Aquileo Parra]] || [[Partido Liberal Colombiano|Liberal Radical]] ||
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[1 de abril]] de [[1878]] -<br />[[8 de abril]] de [[1880]]||[[Archivo:Julián_Trujillo_Largacha.jpg|60px]] || [[Julián Trujillo Largacha]] || [[Partido Liberal Colombiano|Liberal Radical]] ||
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[8 de abril]] de [[1880]] -<br />[[1 de abril]] de [[1882]]||[[Archivo:Rafael_Núñez_Moledo.jpg|60px]] || [[Rafael Núñez Moledo]] || [[Partido Liberal Colombiano|Liberal Independiente]] ||El colombiano que más veces ha sido elegido como presidente.
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[1 de abril]] de [[1882]] -<br />[[21 de diciembre]] de [[1882]] ||[[Archivo:Francisco_Javier_Zaldúa_1.jpg|60px]] || [[Francisco Javier Zaldúa]] || [[Partido Liberal de Colombia|Liberal independiente]] || Único presidente que ha muerto por causas naturales en ejercicio del cargo.
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[21 de diciembre]] de [[1882]] -<br />[[22 de diciembre]] de [[1882]] ||[[Archivo:Clímaco_Calderón.jpg|60px]] || [[Clímaco Calderón]] ||[[Partido Liberal de Colombia|Liberal Independiente]]|| Procurador General
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[22 de diciembre]] de [[1882]] -<br />[[1 de abril]] de [[1884]]||[[Archivo:José_Eusebio_Otálora_1.jpg|60px]] || [[José Eusebio Otálora]]||[[Partido Liberal de Colombia|Liberal Independiente]]||
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[1 de abril]] de [[1884]] -<br />[[10 de agosto]] de [[1884]] ||[[Archivo:Ezequiel2.jpg|60px]] || [[Ezequiel Hurtado]] ||[[Partido Liberal de Colombia|Liberal Radical]]|| [[Designatura Presidencial (Colombia)|Primer Designado]]. Uno de los mas importantes liberales radicales del Estado del Cauca, Comandante en Jefe del Ejercito de Colombia, Senador, Representante, Magistrado, entre otros
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[10 de agosto]] de [[1884]] -<br />[[1 de abril]] de [[1886]]||[[Archivo:Rafael_Núñez_Moledo.jpg|60px]] || [[Rafael Núñez Moledo]] || [[Partido Nacional (Colombia)|Conservador Nacionalista]] ||A partir de este periodo Núñez hace parte del partido conservador, llega tarde a ejercer cargo de su mandato por estar ausente
|}

=== Presidentes de la República de Colombia ===

{| cellpadding=2 cellspacing=2 align=center width=100%
|- style="background-color:#cccccc;"
!width=19%| '''Período''' !!width=8%| '''''' !!width=26%| '''Presidente''' !!width=16%| '''Partido''' !!width=31%| '''Comentarios'''
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[1886]] - [[1886]] ||[[Archivo:José_María_Campo_Serrano_1.jpg|60px]] || [[José María Campo Serrano]] || [[Partido Liberal de Colombia|Liberal Independiente]] ||[[Designatura Presidencial (Colombia)|Primer Designado]]. Sancionó la [[Constitución de Colombia de 1886|Constitución de 1886]].
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[1886]] - [[1887]] ||[[Archivo:Eliseo_Payán_1.jpg|60px]] || [[Eliseo Payán]] || [[Partido Liberal de Colombia|Liberal Independiente]] || Vicepresidente de [[Rafael Núñez]]
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1887]] - [[1888]] ||[[Archivo:Rafael_Núñez_Moledo.jpg|60px]] || [[Rafael Núñez]] || [[Partido Nacional (Colombia)|Conservador Nacionalista]] ||
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1888]] - [[1892]] ||[[Archivo:Carlos_Holguín_Mallarino_.jpg|60px]] || [[Carlos Holguín Mallarino]] || [[Partido Nacional (Colombia)|Conservador Nacionalista]] || [[Designatura Presidencial (Colombia)|Designado]] por renuncia de [[Rafael Núñez|Núñez]].
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1892]] - [[1892]] ||[[Archivo:Rafael_Núñez_Moledo.jpg|60px]] || [[Rafael Núñez]] || [[Partido Nacional (Colombia)|Conservador Nacionalista]] || Vicepresidente: [[Miguel Antonio Caro]].<br />No ejerce y le deja el cargo a su vicepresidente. Muere en [[1894]].
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1892]] - [[1898]] ||[[Archivo:Miguel_Antonio_Caro_1.jpg|60px]] || [[Miguel Antonio Caro]] || [[Partido Nacional (Colombia)|Conservador Nacionalista]] ||
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1898]] - [[1900]] ||[[Archivo:Manuel_Antonio_Sanclemente.jpg|60px]] || [[Manuel Antonio Sanclemente]] || [[Partido Nacional (Colombia)|Conservador Nacionalista]] || Vicepresidente: [[José Manuel Marroquín]].<br />El presidente con mayor edad al tomar posesión (84 años). Forzado a dimitir.
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1900]] - [[1904]] ||[[Archivo:José_Manuel_Marroquín.jpg|60px]] || [[José Manuel Marroquín]] || [[Partido Conservador Colombiano|Conservador]] ||Durante su gobierno [[Independencia de Panamá|se perdió a Panamá]].
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1904]] - [[1909]] ||[[Archivo:Rafael_Reyes.jpg|60px]] || [[Rafael Reyes]] || [[Partido Conservador Colombiano|Conservador]] || Vicepresidente. [[Ramón González Valencia]].<br />Renunció y viajó al exterior.
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1908]] - [[1908]] ||[[Archivo:Angueucl.jpg|60px]] || [[Diego Euclides de Angulo Lemos]] || [[Partido Conservador Colombiano|Conservador]] ||[[Designatura Presidencial (Colombia)|Designado]].<br />Cuñado del general [[Rafael Reyes|Reyes]].
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1909]] - [[1909]] ||[[Archivo:Jorge_Holguin.jpg|60px]] || [[Jorge Holguín]] || [[Partido Conservador Colombiano|Conservador]] ||[[Designatura Presidencial (Colombia)|Designado]]. Hermano de [[Carlos Holguín Mallarino|Carlos Holguín]].
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1909]] - [[1910]] ||[[Archivo:Ramon_G._Valencia.jpg|60px]] || [[Ramón González Valencia]] || [[Partido Conservador Colombiano|Conservador]] ||
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1910]] - [[1914]] ||[[Archivo:Carlos_E_Restrepo.jpg|60px]] || [[Carlos Eugenio Restrepo]] || [[Partido Conservador Colombiano|Conservador]] ||[[Unión Republicana]].
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1914]] - [[1918]] ||[[Archivo:Jose_Vicente_Concha.jpg|60px]] || [[José Vicente Concha]] || [[Partido Conservador Colombiano|Conservador]] ||Padre del cardenal [[Luis Concha Córdoba]].
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1918]] - [[1921]] ||[[Archivo:Marco_Fidel_Suárez.jpg|60px]] || [[Marco Fidel Suárez]] || [[Partido Conservador Colombiano|Conservador]] ||
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1921]] - [[1922]] ||[[Archivo:Jorge_Holguin.jpg|60px]] || [[Jorge Holguín]] || [[Partido Conservador Colombiano|Conservador]] ||
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1922]] - [[1926]] ||[[Archivo:Pedro_Nel_Ospina.jpg|60px]] || [[Pedro Nel Ospina]] || [[Partido Conservador Colombiano|Conservador]] ||Hijo del presidente [[Mariano Ospina Rodríguez]] (nació en pleno palacio presidencial).
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1926]] - [[1930]] ||[[Archivo:Miguel_Abadía_Méndez.jpg|60px]] || [[Miguel Abadía Méndez]] || [[Partido Conservador Colombiano|Conservador]] ||Último presidente de la "hegemonía conservadora".
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[1930]] - [[1934]] ||[[Archivo:Enrique_Olaya_Herrera_1.jpg|60px]] || [[Enrique Olaya Herrera]] || [[Partido Liberal de Colombia|Liberal]] ||Murió como embajador en [[Roma]].
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[1934]] - [[1938]] ||[[Archivo:Alfonso_López_Pumarejo.jpg|60px]] || [[Alfonso López Pumarejo]] || [[Partido Liberal de Colombia|Liberal]] ||Único presidente del [[siglo XX]] en ser reelegido.
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[1938]] - [[1942]] ||[[Archivo:Eduardo-santos-montejo.jpg|60px]] || [[Eduardo Santos]] || [[Partido Liberal de Colombia|Liberal]] ||
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[1942]] - [[1945]] ||[[Archivo:Alfonso_López_Pumarejo.jpg|60px]] || [[Alfonso López Pumarejo]] || [[Partido Liberal de Colombia|Liberal]] ||Renunció.
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[1945]] - [[1946]] ||[[Archivo:Aberto_Lleras_Camargo.jpg|60px]] || [[Alberto Lleras Camargo]] || [[Partido Liberal de Colombia|Liberal]] ||
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1946]] - [[1950]] ||[[Archivo:Mariano_Ospina_Pérez.jpg|60px]] || [[Mariano Ospina Pérez]] || [[Partido Conservador Colombiano|Conservador]] ||Nieto de [[Mariano Ospina Rodríguez]].
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1950]] - [[1951]] || || [[Laureano Gómez]] || [[Partido Conservador Colombiano|Conservador]] ||Se retira por enfermedad. Al pretender reasumir el poder, es depuesto por el golpe de Estado de [[1953]].
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[1951]] - [[1953]] || || [[Roberto Urdaneta Arbeláez]] || [[Partido Conservador Colombiano|Conservador]] ||Ocupo el cargo al ser designado por [[Laureano Gómez]]. Depuesto por el golpe de Estado de [[1953]]. Yerno del presidente [[Carlos Holguín Mallarino|Carlos Holguín]].
|- style="background-color:#DDEECC;"
| [[1953]] - [[1957]] ||[[Archivo:Gustavo Rojas Pinilla-Busto-Medellin.JPG|60px]] || [[Gustavo Rojas Pinilla]] || Militar ||Renunció.
|- style="background-color:#DDEECC;"
| [[1957]] - [[1958]] ||[[Archivo:Juntamilitar1957.jpg|60px]] || | [[Junta militar (Colombia, 1958)|Junta Militar]]:<br />- [[Gabriel París Gordillo]]<br />- [[Deogracias Fonseca Espinosa]]<br />- [[Rafael Navas Pardo]]<br />- [[Rubén Piedrahita Arango]]<br />- [[Luis Ernesto Ordóñez Castillo]] ||Militar ||
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[7 de agosto]] de [[1958]] -<br />[[7 de agosto]] de [[1962]] ||[[Archivo:Aberto_Lleras_Camargo.jpg|60px]] || [[Alberto Lleras Camargo]] || [[Partido Liberal de Colombia|Liberal]] - [[Frente Nacional (Colombia)|FN]] ||
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[7 de agosto]] de [[1962]] -<br />[[7 de agosto]] de [[1966]]|| || [[Guillermo León Valencia]] || [[Partido Conservador Colombiano|Conservador]] - [[Frente Nacional (Colombia)|FN]] ||Murió en [[Nueva York]]. Único presidente que ha enviudado durante el ejercicio de su cargo.
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[7 de agosto]] de [[1966]] -<br />[[7 de agosto]] de [[1970]]|| || [[Carlos Lleras Restrepo]] || [[Partido Liberal de Colombia|Liberal]] - [[Frente Nacional (Colombia)|FN]] ||
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[7 de agosto]] de [[1970]] -<br />[[7 de agosto]] de [[1974]]|| || [[Misael Pastrana Borrero]] || [[Partido Conservador Colombiano|Conservador]] - [[Frente Nacional (Colombia)|FN]] ||
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[7 de agosto]] de [[1974]] -<br />[[7 de agosto]] de [[1978]]||[[Archivo:Lopez_Michelsen_1977.jpg|60px]] || [[Alfonso López Michelsen]] || [[Partido Liberal de Colombia|Liberal]] ||Hijo de [[Alfonso López Pumarejo]].
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[7 de agosto]] de [[1978]] -<br />[[7 de agosto]] de [[1982]]|| || [[Julio César Turbay]] || [[Partido Liberal de Colombia|Liberal]] ||Hijo de un inmigrante [[Líbano|libanés]].
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[7 de agosto]] de [[1982]] -<br />[[7 de agosto]] de [[1986]]|| [[Archivo:Belisario Betancur.jpg|60px]]|| [[Belisario Betancur]] || [[Partido Conservador Colombiano|Conservador]] ||
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[7 de agosto]] de [[1986]] -<br />[[7 de agosto]] de [[1990]] ||[[Archivo:President_Virgilio_Barco.png|60px]] || [[Virgilio Barco]] || [[Partido Liberal de Colombia|Liberal]] ||
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[7 de agosto]] de [[1990]] -<br />[[7 de agosto]] de [[1994]]||[[Archivo:César_Gaviria.jpg|60px]] || [[César Gaviria]] || [[Partido Liberal de Colombia|Liberal]] ||
|- style="background-color:#FFCCCC;"
| [[7 de agosto]] de [[1994]] -<br />[[7 de agosto]] de [[1998]]|| || [[Ernesto Samper]] || [[Partido Liberal de Colombia|Liberal]] || Vicepresidente: [[Humberto de La Calle]] y [[Carlos Lemos]].<br />Entre el 12 y el 24 de enero de [[1998]] [[Carlos Lemos]] ocupó la presidencia mientras Samper se hacía unos exámenes médicos en [[Canadá]].<ref>{{cita web
|url=http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/historia/carlemos.htm
|título=:: Presidencia de la República de Colombia :: <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
|- style="background-color:#CCCCFF;"
| [[7 de agosto]] de [[1998]] -<br />[[7 de agosto]] de [[2002]]||[[Archivo:Andrespastranaarango.png|60px]] || [[Andrés Pastrana]] || [[Partido Conservador Colombiano|Conservador]] || Vicepresidente: [[Gustavo Bell]].<br />Hijo de [[Misael Pastrana Borrero]].
|- style="background-color:#EEDDCC;"
| [[7 de agosto]] de [[2002]] -<br />[[7 de agosto]] de [[2006]] ||[[Archivo:Álvaro_Uribe_(cropped).jpg|60px]] || [[Álvaro Uribe Vélez]] || [[primero la guerra]] || Vicepresidente: [[Francisco Santos Calderón]](compañero con enlaces paramilitares).<br />Durante su periodo presidencial se dio una reforma paramilitar a la [[Constitución de Colombia de 1991|constitución]] que permitió su reelección.
|- style="background-color:#EEDDCC;"
| [[7 de agosto]] de [[2006]] -<br />Actual Titular 2009 ||[[Archivo:Álvaro_Uribio_(cropped).jpg|60px]] || [[Álvaro Uribio Vélez]] || [[Primero Colombia]] || Vicepresidente: [[Francisco Santos Calderón]](compañero con enlaces paramilitares).
|}

== Curiosidades ==

*'''Presidente más anciano:''' La persona de mayor edad en tomar posesión de la Presidencia ha sido [[Manuel Antonio Sanclemente]], a los 84 años; así mismo Sanclemente es la persona de mayor edad en el ejercicio del cargo, pues gobernó hasta la edad de 86.
*'''Presidente más joven:''' El General [[Eustorgio Salgar]] fue elegido y tomó posesión de la Presidencia de los Estados Unidos de Colombia a la edad de 38 años.
*'''Reelección:''' [[Rafael Núñez]] fue elegido en cuatro ocasiones, [[Tomás Cipriano de Mosquera]] lo fue tres veces más el periodo de 1861 a 1863 en el que gobernó tras un golpe de estado. [[Manuel Murillo Toro]], [[Alfonso López Pumarejo]] y [[Álvaro Uribe Vélez]] fueron elegidos en dos ocasiones, mientras que [[Francisco de Paula Santander]] y [[Alberto Lleras Camargo]] fueron elegidos luego de haber ejercido la Presidencia por renuncia o encargo del titular.
*'''Fallecimientos:''' [[Francisco Javier Zaldúa]] y [[Rafael Núñez]] son los Presidentes fallecidos por causas naturales en el ejercicio del cargo.
*'''Longevidad:''' [[Gabriel París Gordillo]] es el Presidente que más ha vivido, con 98 años y trece días seguido por el General [[Deogracias Fonseca Espinosa]] con 98 años y cuatro días.
*'''Lugar de Nacimiento:''' Según su departamento de origen los [[Cundinamarca|cundinamarqueses]] (incluyendo [[Bogotá]]) suman 24, seguidos por los originarios de [[Cauca]] (10), [[Boyacá]] (7), [[Antioquia]] (6), [[Bolívar]] (5), [[Valle del Cauca]], [[Tolima]] (4), [[Norte de Santander]] (3), [[Santander (Colombia)|Santander]] (2), [[Huila]] y [[Risaralda]] (1); así mismo hubo dos [[Venezuela|venezolanos]] y dos [[Panamá|panameños]].
*'''Parentescos:''' A la Presidencia de Colombia han llegado varias dinastías: Los López ([[Alfonso López Pumarejo]] y su hijo [[Alfonso López Michelsen]]), los Ospina ([[Mariano Ospina Rodríguez]], su hijo [[Pedro Nel Ospina]] y [[Mariano Ospina Pérez]], nieto y sobrino de los anteriores), los Mallarino ([[Manuel María Mallarino]] y sus sobrinos [[Carlos Holguín|Carlos]] y [[Jorge Holguín]]), los Pastrana ([[Misael Pastrana]] y su hijo [[Andrés Pastrana|Andrés]]) y los Mosquera ([[Tomás Cipriano de Mosquera|Tomás Cipriano]] y su hermano [[Joaquín Mosquera|Joaquín]]), los Lleras ([[Alberto Lleras Camargo]] y su sobrino segundo [[Carlos Lleras Restrepo]]). El general [[Rafael Urdaneta]] y el general ([[José María Melo]] eran concuñados al estar casados con las hermanas Teresa y [[Dolores Vargas París]].
* Varios presidentes estaban emparentados con los arzobispos de Bogotá, que ostentan la máxima autoridad dentro de la Iglesia Católica en el país. Así, [[Tomás Cipriano de Mosquera]] era hermano de Manuel José Mosquera, expulsado del país por el partido liberal, al cual el primero después se unió. [[Pedro Alcántara Herrán]] era a su vez, hermano de Antonio Herrán, Arzobispo durante el período del Radicalismo. [[José Vicente Concha]] fue el padre del Arzobispo Luis Concha Córdoba, primer cardenal colombiano.

== Véase también ==
* [[Elecciones presidenciales (Colombia)]]
* [[Gobernantes de Colombia]]
* [[Fuerza Aérea Colombiana 0001]]
* [[Casa de Nariño]]

== Enlaces externos ==
*[http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/historia/index.htm/ Presidencia de Colombia]

== Referencias ==
{{listaref}}

[[Categoría:Presidentes de Colombia| ]]
[[Categoría:Política de Colombia]]
[[Categoría:Jefes de estado|Colombia]]
[[Categoría:Jefes de gobierno|Colombia]]
[[Categoría:Estado de Colombia]]

[[ca:Llista de presidents de Colòmbia]]
[[de:Liste der Präsidenten Kolumbiens]]
[[en:List of Presidents of Colombia]]
[[et:Colombia riigipeade loend]]
[[fr:Liste des présidents de Colombie]]
[[gl:Presidentes de Colombia]]
[[hu:Kolumbia elnökeinek listája]]
[[id:Daftar Presiden Kolombia]]
[[io:Listo di prezidisti di Kolumbia]]
[[it:Presidenti della Colombia]]
[[oc:Lista dels presidents de Colómbia]]
[[pl:Prezydenci Kolumbii]]
[[pt:Anexo:Lista de presidentes da Colômbia]]
[[sl:Seznam predsednikov Kolumbije]]
[[sv:Lista över Colombias presidenter]]
[[zh:哥伦比亚总统]]

Revisión del 15:55 5 jun 2009

Presidente de la República de Colombia

Escudo presidencial

Álvaro Uribe Vélez
Desde el 7 de agosto de 2002
Ámbito Colombia
Titular de Gobierno de Colombia
Residencia Casa de Nariño, Bogotá
(Sede del gobierno)
Salario 500 000 000 000 pesos colombianos
Duración Cuatro años, uno renovable
Suplente Vicepresidente de Colombia
Creación 1 de abril de 1886
Primer titular José María Campo Serrano
Sitio web presidencia.gov.co
Casa de Nariño, casa presidencial y sede del poder ejecutivo.

El Presidente de la República de Colombia es el jefe de estado y gobierno de Colombia. El Gobierno Nacional (poder ejecutivo) está conformado, además del Presidente, por los ministros del despacho y los directores de departamentos administrativos, quienes son funcionarios de libre nombramiento y remoción por parte del Presidente.

De acuerdo a la Constitución, el presidente es electo, conjuntamente con el Vicepresidente, por un periodo de 4 años y reelegible por una vez.

La posibilidad de la reelección inmediata del presidente surgió de una reforma constitucional de 2004, ya que el texto original de la constitución de 1991 prohibía la reelección presidencial de por vida, extendiendo la prohibición vigente desde 1863 sobre la reelección inmediata del presidente en ejercicio. En octubre de 2005, la Corte Constitucional declaró exequible la reforma que permite la reelección.

Evolución del cargo de Presidente de Colombia

Desde el grito de independencia del 20 de julio de 1810, Colombia ha tenido confusiones y polémicas sobre el manejo de su figura presidencial. Durante el período de la Patria Boba, donde la figura del presidente no es del todo clara en medio de este caótico período. Es claro que cada una de las provincias que conformaron esta primera nación, tuvo su propia constitución e incluso sus propios presidentes. Asimismo, cada uno de estos estados, cuyas peleas por territorio acabaron por hacerlos regirse por un dictador. Mientras se debatían entre federalistas y centralistas, los españoles reconquistaron partes del país, por lo que se acordo un triunfo del centralismo, en cabeza de Antonio Nariño, hacia 1813.

Entre 1810 y 1816, Colombia fue independiente con el nombre de Provincias Unidas de Nueva Granada. Tras la batalla de Boyacá, el actual territorio de Colombia hizo parte entre 1819 y 1831 de la "República de Colombia", hoy conocida como la Gran Colombia para distinguir el ente anterior con la actual república. Entre 1831 y 1858 retomó el nombre colonial de Nueva Granada y entre 1858 y 1861 se conoció como la Confederación Granadina. Entre 1861 y 1863, tomó el nombre provisional de Estados Unidos de Nueva Granada. La nueva república tomó en 1863 el nombre de Colombia, esta vez como Estados Unidos de Colombia hasta 1886, cuando se estableció un estado unitario bajo el nombre de República de Colombia.

Planes de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo es la base de las políticas gubernamentales de los presidentes de Colombia. El proceso electoral colombiano intenta ligar las propuesta de campaña de los aspirantes a la presidencia de la República con su gestión durante los cuatro años de gobierno. Para ello la Constitución y la Ley han ordenado la práctica de la planeación en Colombia. En tal sentido, la base del Plan, del presidente electo, son las propuestas de campaña presentadas ante la Registraduría Nacional del Estado Civil en el momento de su inscripción como candidato, conocidas como el programa de gobierno. Adicionalmente, dicho marco legal también vincula la participación de diversos sectores de la Sociedad Civil por medio del Consejo Nacional de Planeación para la elaboración del mismo. De ésta manera el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento legal por medio del cual se dan a conocer los objetivos de gobierno del presidente de Colombia y su gestión, y además, permite evaluar sus resultados.

Lista de presidentes de Colombia

Presidentes de las Provincias Unidas de Nueva Granada

Período ' Presidente Partido Comentarios
25 de julio de 1810 -
1 de abril de 1811
José Miguel Pey Origen del mando: Encargo.
Presidente de la Junta Suprema de Santa Fe de Bogotá.
1 de abril de 1811 -
19 de septiembre de 1811
Jorge Tadeo Lozano Origen del mando: Elegido.
Vicepresidente: José María Domínguez del Castillo.
Primer Presidente oficial de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
19 de septiembre de 1811 -
25 de junio de 1812
Antonio Nariño Origen del mando: Elegido.
El prócer que más años pasó en prisión.
25 de junio de 1812 -
1812
Manuel Benito de Castro Origen del mando: Encargo.
27 de octubre de 1812 -
1814
Camilo Torres Tenorio Origen del mando: Elegido.
Fusilado por Pablo Morillo.
29 de agosto de 1813 -
1814
Manuel De Bernardo Alvarez Origen del mando: Elegido.
Tío de Nariño fusilado.
1814 José María Del Castillo Origen del mando: Encargo.
Presidente del Triunvirato. Obtuvo que Santander no fuera fusilado por la conspiración contra Bolívar de septiembre de 1828.
1814 -
1815
José Joaquín Camacho Origen del mando: Encargo.
Fusilado por la espalda.
1814 -
1815
José Fernández Madrid Origen del mando: Encargo.
Falleció como diplomático cerca de Londres.
28 de noviembre de 1814 -
28 de marzo de 1815
Custodio García Rovira Origen del mando: Elegido.
Presidente del Triunvirato. Fusilado.
28 de marzo de 1815 -
28 de julio de 1815
José Miguel Pey (2ª vez) Origen del mando: Encargo.
Presidente del Triunvirato en este periodo.
28 de julio de 1815 -
17 de agosto de 1815
Manuel Rodríguez Torices Origen del mando: Elegido.
Presidente del Triunvirato. Fusilado.
17 de agosto de 1815 -
15 de noviembre de 1815
Antonio Villavicencio Origen del mando: Encargo.
Fusilado por la espalda. Hijo del Conde del Real Agrado.
15 de noviembre de 1815 -
22 de junio de 1816
Camilo Torres Tenorio (2ª vez) Origen del mando: Elegido.
Vicepresidente: Manuel Rodríguez Torices
22 de junio de 1816 -
19 de julio de 1816
Custodio García Rovira (2ª vez) Origen del mando: Elegido.
14 de marzo de 1816 -
22 de junio de 1816
José Fernández Madrid (2ª vez) Origen del mando: Encargo.
1816 Liborio Mejía Origen del mando: Encargo.
La persona más joven en la historia del país en ocupar la presidencia.
1816 Fernando Serrano Uribe Origen del mando: Elegido.

Presidentes de la Gran Colombia

Período ' Presidente Partido Comentarios
7 de agosto de 1819 -
1 de marzo de 1830
Archivo:Bolívar por Acevedo Bernal.gif Simón Bolívar Origen de mando: Triunfo militar
Vicepresidente: Francisco de Paula Santander y Domingo Caicedo.
En ausencia de Bolivar, Francisco de Paula Santander asumió la presidencia y Antonio Nariño la vicepresidencia.
20 de septiembre de 1819 -
20 de febrero de 1827
Francisco de Paula Santander Vicepresidente: Antonio Nariño.
Vicepresidente, encargado del Poder Ejecutivo.
1 de marzo de 1830 -
13 de junio de 1830
Domingo Caycedo Origen del mando: Vicepresidente.
El colombiano que más veces se ha encargado del mando
13 de junio de 1830 -
4 de septiembre de 1830
Joaquín Mosquera Hermano del general Tomas Cipriano de Mosquera
4 de septiembre de 1830 -
30 de abril de 1831
Rafael José Urdaneta Farías
30 de abril de 1831 -
2 de mayo de 1831
Archivo:CoaofGreatColombia.png Ejecutivo Plural:
- José Miguel Pey
- Jerónimo de Mendoza
- Juan García Del Río
2 de mayo de 1831 -
23 de noviembre de 1831
Joaquín Mosquera
3 de mayo de 1831 -
22 de noviembre de 1831
Domingo Caycedo Origen del mando: Vicepresidente

Presidentes de la Nueva Granada

Período ' Presidente Partido Comentarios
23 de noviembre de 1831 -
10 de marzo de 1832
José María Obando Vicepresidente provisional
10 de marzo de 1832 -
1 de abril de 1837
Francisco de Paula Santander

Vicepresidentes

1 de abril de 1837 -
1 de abril de 1841
José Ignacio de Márquez Conservador[1] Vicepresidente: Domingo Caycedo
1 de abril de 1841 -
1 de abril de 1845
Pedro Alcántara Herrán Conservador[2] Vicepresidente: Domingo Caycedo (1841-1843)
Yerno del general Cipriano de Mosquera.
5 de julio de 1841 -
19 de mayo de 1842
Juan de Dios Aranzazu Presidente del Consejo de Estado
1 de abril de 1845 -
1 de abril de 1849
Tomás Cipriano de Mosquera Vicepresidente: Rufino Cuervo
1 de abril de 1849 -
1 de abril de 1853
José Hilario López Liberal Vicepresidente: José de Obaldía.
Durante su gobierno se abolió la esclavitud en el país y se emprendió un ambicioso plan de reformas que tocaron la economía, la política y hasta lo religioso.
1 de abril de 1853 -
17 de abril de 1854
José María Obando Liberal
17 de abril de 1854 -
4 de diciembre de 1854
José María Melo Liberal De facto. Llegó al poder por un golpe de Estado apoyado por los artesanos de Bogotá. Primer presidente destituido por el congreso. Murió fusilado en México.
21 de abril de 1854 -
5 de agosto de 1854
Tomás Herrera Liberal Nació en Panamá. Murió en combate poco después de dejar el cargo.
5 de agosto de 1854 -
1 de abril de 1855
José de Obaldía Liberal Nació en Panamá. Primero fue Vicepresidente.
1 de abril de 1855 -
1 de abril de 1857
Manuel María Mallarino Conservador
1 de abril de 1857 -
22 de mayo de 1858
Mariano Ospina Rodríguez Conservador

Presidentes de la Confederación Granadina

Período ' Presidente Partido Comentarios
22 de mayo de 1859 -
1 de abril de 1861
Mariano Ospina Rodríguez Conservador Fundador del Partido Conservador Colombiano
25 de enero de 1861 -
18 de julio de 1861
Juan José Nieto Gil Liberal Debido a un vacío de poder entre los mandatos del conservador Mariano Ospina Rodríguez y el general liberal Tomás Cipriano de Mosquera
1 de abril de 1861 -
10 de junio de 1861
Bartolomé Calvo Conservador Designado en ausencia del Vicepresidente. Compartió la magistratura presidencial, independientemente, con Juan José Nieto Gil.
10 de junio de 1861 -
18 de julio de 1861
Julio Arboleda Pombo Conservador Procurador general.

Presidentes de los Estados Unidos de Colombia

Período ' Presidente Partido Comentarios
18 de julio de 1861 -
10 de febrero de 1863
Tomás Cipriano de Mosquera Liberal Radical Reconocido Liberal Radical del Estado del Cauca. Tomó el poder por golpe de estado, luego de triunfar en la guerra civil.
10 de febrero de 1863 -
14 de mayo de 1863
Ejecutivo Plural:
- Froilán Largacha [Presidente]
- Tomás Cipriano de Mosquera
- José Hilario López
- Eustorgio Salgar
- Santos Gutiérrez Prieto
14 de mayo de 1863 -
1 de abril de 1864
Tomás Cipriano de Mosquera Liberal Moderado
1 de abril de 1864 -
1 de abril de 1866
Manuel Murillo Toro Liberal Radical Primer presidente civil reelegido.
1 de abril de 1866 -
20 de mayo de 1866
José María Rojas Garrido Liberal Moderado Primer Designado. Famoso orador.
20 de mayo de 1866 -
23 de mayo de 1867
Tomás Cipriano de Mosquera Liberal Moderado
20 de mayo de 1867 -
1 de abril de 1868
Santos Acosta Liberal Radical Dirigió el golpe contra Cipriano de Mosquera.
1 de abril de 1868 -
1 de abril de 1870
Santos Gutiérrez Prieto Liberal Radical
1 de abril de 1870 -
1 de abril de 1872
Eustorgio Salgar Liberal Radical
1 de abril de 1872 -
1 de abril de 1874
Manuel Murillo Toro Liberal Radical
1 de abril de 1874 -
1 de abril de 1876
Santiago Pérez Manosalva Liberal Radical Murió desterrado en París.
1 de abril de 1876 -
1 de abril de 1878
Aquileo Parra Liberal Radical
1 de abril de 1878 -
8 de abril de 1880
Julián Trujillo Largacha Liberal Radical
8 de abril de 1880 -
1 de abril de 1882
Rafael Núñez Moledo Liberal Independiente El colombiano que más veces ha sido elegido como presidente.
1 de abril de 1882 -
21 de diciembre de 1882
Francisco Javier Zaldúa Liberal independiente Único presidente que ha muerto por causas naturales en ejercicio del cargo.
21 de diciembre de 1882 -
22 de diciembre de 1882
Clímaco Calderón Liberal Independiente Procurador General
22 de diciembre de 1882 -
1 de abril de 1884
José Eusebio Otálora Liberal Independiente
1 de abril de 1884 -
10 de agosto de 1884
Ezequiel Hurtado Liberal Radical Primer Designado. Uno de los mas importantes liberales radicales del Estado del Cauca, Comandante en Jefe del Ejercito de Colombia, Senador, Representante, Magistrado, entre otros
10 de agosto de 1884 -
1 de abril de 1886
Rafael Núñez Moledo Conservador Nacionalista A partir de este periodo Núñez hace parte del partido conservador, llega tarde a ejercer cargo de su mandato por estar ausente

Presidentes de la República de Colombia

Período ' Presidente Partido Comentarios
1886 - 1886 José María Campo Serrano Liberal Independiente Primer Designado. Sancionó la Constitución de 1886.
1886 - 1887 Eliseo Payán Liberal Independiente Vicepresidente de Rafael Núñez
1887 - 1888 Rafael Núñez Conservador Nacionalista
1888 - 1892 Carlos Holguín Mallarino Conservador Nacionalista Designado por renuncia de Núñez.
1892 - 1892 Rafael Núñez Conservador Nacionalista Vicepresidente: Miguel Antonio Caro.
No ejerce y le deja el cargo a su vicepresidente. Muere en 1894.
1892 - 1898 Miguel Antonio Caro Conservador Nacionalista
1898 - 1900 Manuel Antonio Sanclemente Conservador Nacionalista Vicepresidente: José Manuel Marroquín.
El presidente con mayor edad al tomar posesión (84 años). Forzado a dimitir.
1900 - 1904 José Manuel Marroquín Conservador Durante su gobierno se perdió a Panamá.
1904 - 1909 Rafael Reyes Conservador Vicepresidente. Ramón González Valencia.
Renunció y viajó al exterior.
1908 - 1908 Archivo:Angueucl.jpg Diego Euclides de Angulo Lemos Conservador Designado.
Cuñado del general Reyes.
1909 - 1909 Jorge Holguín Conservador Designado. Hermano de Carlos Holguín.
1909 - 1910 Ramón González Valencia Conservador
1910 - 1914 Carlos Eugenio Restrepo Conservador Unión Republicana.
1914 - 1918 José Vicente Concha Conservador Padre del cardenal Luis Concha Córdoba.
1918 - 1921 Marco Fidel Suárez Conservador
1921 - 1922 Jorge Holguín Conservador
1922 - 1926 Pedro Nel Ospina Conservador Hijo del presidente Mariano Ospina Rodríguez (nació en pleno palacio presidencial).
1926 - 1930 Miguel Abadía Méndez Conservador Último presidente de la "hegemonía conservadora".
1930 - 1934 Enrique Olaya Herrera Liberal Murió como embajador en Roma.
1934 - 1938 Alfonso López Pumarejo Liberal Único presidente del siglo XX en ser reelegido.
1938 - 1942 Eduardo Santos Liberal
1942 - 1945 Alfonso López Pumarejo Liberal Renunció.
1945 - 1946 Archivo:Aberto Lleras Camargo.jpg Alberto Lleras Camargo Liberal
1946 - 1950 Mariano Ospina Pérez Conservador Nieto de Mariano Ospina Rodríguez.
1950 - 1951 Laureano Gómez Conservador Se retira por enfermedad. Al pretender reasumir el poder, es depuesto por el golpe de Estado de 1953.
1951 - 1953 Roberto Urdaneta Arbeláez Conservador Ocupo el cargo al ser designado por Laureano Gómez. Depuesto por el golpe de Estado de 1953. Yerno del presidente Carlos Holguín.
1953 - 1957 Gustavo Rojas Pinilla Militar Renunció.
1957 - 1958 Archivo:Juntamilitar1957.jpg Junta Militar:
- Gabriel París Gordillo
- Deogracias Fonseca Espinosa
- Rafael Navas Pardo
- Rubén Piedrahita Arango
- Luis Ernesto Ordóñez Castillo
Militar
7 de agosto de 1958 -
7 de agosto de 1962
Archivo:Aberto Lleras Camargo.jpg Alberto Lleras Camargo Liberal - FN
7 de agosto de 1962 -
7 de agosto de 1966
Guillermo León Valencia Conservador - FN Murió en Nueva York. Único presidente que ha enviudado durante el ejercicio de su cargo.
7 de agosto de 1966 -
7 de agosto de 1970
Carlos Lleras Restrepo Liberal - FN
7 de agosto de 1970 -
7 de agosto de 1974
Misael Pastrana Borrero Conservador - FN
7 de agosto de 1974 -
7 de agosto de 1978
Alfonso López Michelsen Liberal Hijo de Alfonso López Pumarejo.
7 de agosto de 1978 -
7 de agosto de 1982
Julio César Turbay Liberal Hijo de un inmigrante libanés.
7 de agosto de 1982 -
7 de agosto de 1986
Belisario Betancur Conservador
7 de agosto de 1986 -
7 de agosto de 1990
Virgilio Barco Liberal
7 de agosto de 1990 -
7 de agosto de 1994
César Gaviria Liberal
7 de agosto de 1994 -
7 de agosto de 1998
Ernesto Samper Liberal Vicepresidente: Humberto de La Calle y Carlos Lemos.
Entre el 12 y el 24 de enero de 1998 Carlos Lemos ocupó la presidencia mientras Samper se hacía unos exámenes médicos en Canadá.[3]
7 de agosto de 1998 -
7 de agosto de 2002
Andrés Pastrana Conservador Vicepresidente: Gustavo Bell.
Hijo de Misael Pastrana Borrero.
7 de agosto de 2002 -
7 de agosto de 2006
Álvaro Uribe Vélez primero la guerra Vicepresidente: Francisco Santos Calderón(compañero con enlaces paramilitares).
Durante su periodo presidencial se dio una reforma paramilitar a la constitución que permitió su reelección.
7 de agosto de 2006 -
Actual Titular 2009
Archivo:Álvaro Uribio (cropped).jpg Álvaro Uribio Vélez Primero Colombia Vicepresidente: Francisco Santos Calderón(compañero con enlaces paramilitares).

Curiosidades

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. «Partido Conservador Colombiano». Consultado el 2009. 
  2. «Partido Conservador Colombiano». Consultado el 2009. 
  3. «:: Presidencia de la República de Colombia ::». Consultado el 2009.