Diferencia entre revisiones de «Escuela Nacional de Antropología e Historia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.137.252.232 (disc.) a la última edición de 189.136.13.192
Línea 99: Línea 99:
*[http://enahcampusvirtual.org.mx/aldea Red social de alumnos y ex-alumnos de la ENAH/]
*[http://enahcampusvirtual.org.mx/aldea Red social de alumnos y ex-alumnos de la ENAH/]
*[http://moodle.enahcampusvirtual.org.mx/ ENAH-Campus Virtual]
*[http://moodle.enahcampusvirtual.org.mx/ ENAH-Campus Virtual]

*[http://investigacionformativaenah.blogspot.com/ Investigación Formativa ENAH]
[[Categoría:Antropología|Antropologia e Historia]]
[[Categoría:Antropología|Antropologia e Historia]]
[[Categoría:Universidades del Distrito Federal (México)|Antropologia e Historia]]
[[Categoría:Universidades del Distrito Federal (México)|Antropologia e Historia]]

Revisión del 06:06 10 jun 2009

Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo Pública
Fundación 1938
Localización
Dirección

Periférico Sur y Zapote s/n. Col. Isidro Fabela
Ciudad de México,

Distrito Federal,
México México
Coordenadas 19°18′10″N 99°10′46″O / 19.3029, -99.1795
Administración
Director Dr. Alejandro Villalobos Pérez
Sitio web
www.enah.edu.mx

La Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), ubicada en la ciudad de México, a un costado de la pirámide de Cuicuilco, es el centro educativo especializado de mayor tradición y reconocimiento en estudios antropológicos e históricos en América Latina, en 2008 se conmemoró el 70 aniversario de su fundación.

Historia

Fundada originalmente en 1938 como Departamento de Antropología Biológica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) con el propósito de contar una carrera que se ocupara del hombre y su cultura.

Por su parte, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) impartía las cátedras de arqueología y de lo filología dentro de sus planes.

Por decreto presidencial del 3 de febrero de 1939, se fundó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para resolver los problemas de las etnias mexicanas, investigar y cuidar el Patrimonio Arqueológico e Histórico de México, y el entonces presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas, le fijó a la escuela la meta de preparar científicos que requiriera el naciente instituto.

En el Museo Nacional, que para esas fechas se encontraba en la calle de Moneda número 13, desde principios de siglo se habían estado impartiendo clases de historia de México, arqueología, lenguas indígenas y etnología, dependía de la Secretaria de Educación Pública (SEP) y tenía prestigio internacional.

Hubo un acuerdo entre todas las instituciones para formar una sola escuela de antropología y el Politécnico cedió toda la carrera que ya tenía organizada; la UNAM, sus cátedras y catedráticos, y en el Museo se formó dicho plantel. De esa manera en los cuatro salones que están en la arquería oeste del vetusto edificio funcionó, ofreciendo cuatro especialidades: arqueología, antropología física, lingüística y etnología.[1]

En 1942, por iniciativa de su primer director, el doctor Alfonso Caso, el Departamento de Antropología se incorporó al recién formado INAH, donde tomó el nombre Escuela Nacional de Antropología e Historia. A partir de este acontecimiento se le confirió al INAH la responsabilidad de impartir la enseñanza de antropología y, mediante el acuerdo de la SEP y el convenio con El Colegio de México, se incorporó a la escuela la enseñanza de la historia.

Innovando en la educación superior del país, se estableció en la ENAH una organización semestral de la docencia y la obligatoriedad de las prácticas de campo, así como la exigencia a los estudiantes de dominar dos idiomas extranjeros para graduarse, ya que la bibliografía disponible en español era escasa.[2]

Desde que fue fundada, la Escuela ha ocupado distintos edificios para desarrollar sus labores. En 1942 se localizó a un costado del Palacio Nacional de México, en el edificio de la antigua Casa de Moneda, actualmente ese edificio colonial alberga al Museo Nacional de las Culturas. Diecisiete años después, la ENAH fue reubicada al edificio de Mayorazgo de Guerrero, en la misma calle de Moneda. De ahí se traslada, en 1964, al recién estrenado Museo Nacional de Antropología, en el parque de Chapultepec. Finalmente, en 1979, la ENAH fue ubicada en su actual espacio, en la zona arqueológica de Cuicuilco, a un lado de la pirámide más antigua de América.

En 1990 fue inaugurada la Unidad Chihuahua que junto con la Unidad de Sistema Abierto Oaxaca, implicaron un esfuerzo institucional por descentralizar su quehacer formativo.

A lo largo de su historia, la ENAH se ha caracterizado por el desarrollo de una tradición científica antropológica muy vinculada y comprometida con el movimiento social en México y América Latina, ejemplos de esto, son la participación de sus alumnos y maestros en el diseño y desarrollo de políticas sociales y culturales del México posrevolucionario durante las décadas de los 40, 50 y 60, en particular en la puesta en marcha y crítica del indigenismo y en la creación del Museo Nacional de Antropología.

La participación de alumnos, maestros y trabajadores de la ENAH durante el movimiento estudiantil de 1968 marcó de manera muy importante su desarrollo posterior y contextualiza su solidaridad y apoyo a los movimientos revolucionarios en Centroamérica durante los años 70 y 80; el haber sido sede del Congreso Nacional Indígena de 1997;[3]​ convocar y organizar el Encuentro Nacional en Defensa del Patrimonio Cultural en alianza con el EZLN durante 1999;[4]​ el que en el año 2001 la ENAH fuera la sede del CCRI-Comandancia General del EZLN al final de la La Marcha del Color de la Tierra;[5]​ y en general el enorme acervo acumulado de conocimiento sobre las historias, lenguas y culturas de los pueblos originarios, el campesinado, las culturas populares; la arqueología de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica; el manejo social del patrimonio cultural tangible e intangible; la investigación sociológica, económica, educativa y cultural sobre la cuestión nacional principalmente en América Latina; la investigación sobre aspectos arqueológicos, etnobotánicos y terapéuticos de la medicina tradicional de los pueblos de México; que han sido las temáticas principales trabajadas por los alumnos e investigadores vinculados a la ENAH y que representan un muy importante e imprescindible acervo sobre la cultura en México y el desarrollo de las ciencias antropológicas en América Latina.

Carreras Profesionales

La ENAH existe para formar especialistas capaces de realizar investigaciones en las diversas disciplinas antropológicas y la historia, en diálogo dinámico con las nuevas teorías y metodologías científicas, así como con los grandes problemas nacionales.

Su División de Licenciaturas imparte seis disciplinas antropológicas (Antropología Social, Antropología Física, Arqueología, Etnología, Etnohistoria y Lingüística) y la Historia. En ellas, se cursan materias obligatorias y optativas que revisan bibliografía actualizada, se utilizan laboratorios donde se aprenden técnicas, se llevan acabo prácticas de campo, se analizan y se proponen soluciones a los problemas nacionales y se realizan contribuciones científicas.

Los egresados trabajan en la docencia, la investigación, el trabajo de laboratorios especializados, el trabajo con colecciones, archivos y museos, la preservación de obras de alto valor histórico y cultural así como en la elaboración y conducción de políticas públicas en materia social, cultural e histórica.

La ENAH imparte siete Licenciaturas:


La ENAH imparte también estudios de Posgrado:

Los orígenes de la actual División de Posgrado se remontan a 1980 cuando se fundó la Maestría en Lingüística. Los estudios de posgrado en la ENAH han crecido y se han diversificado, hoy en día se cuenta con cinco Posgrados que ofrecen el nivel maestría y el nivel doctoral en las especialidades de Antropología Social, Antropología Física, Arqueología, Ciencias del Lenguaje e Historia/Etnohistoria; éste último programa se encuentra actualmente en el Padrón Nacional de Posgrado.

Todos los programas de la División de Posgrado se caracterizan por que el eje fundamental de la formación de los estudiantes es la investigación, bajo la tutoría y asesoría de profesores de tiempo completo especializados y en el marco de las líneas de generación y aplicación del conocimiento.

La comunidad científica de la ENAH, y en particular de la División de Posgrado, se han caracterizado por realizar investigación básica y aplicada; asimismo, se ha mantenido su tradición académica de combinar las discusiones teórico metodológicas y temáticas de frontera con las prácticas de campo.

Maestrías y Doctorado en:

° Inscrito al Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).


Bibliografía

  1. Beatriz Barba de Piña Chan (1999), "La Escuela Nacional de Antropología e Historia en los cincuenta" en 60 años de la ENAH, México:ENAH.
  2. Olivé Negrete y Bolfy Cottom (1995), INAH, una historia, México: INAH, Vol II, p. 314.
  3. http://www.jornada.unam.mx/1997/09/15/defensa.html
  4. http://www.ezln.org/documentos/1999/19990813.es.htm
  5. La Jornada en internet

Enlaces externos