Diferencia entre revisiones de «Jacob Burckhardt»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.73.103.225 (disc.) a la última edición de JAnDbot
Línea 3: Línea 3:


==Biografía==
==Biografía==
[[Basilea]], fue educado en [[Neuchâtel]] y hasta [[1839]] estudió [[teología]] [[protestante]]. [[1838]] hizo su primer viaje a [[Italia]] y también publicó sus primeros artículos importantes: ''Bemerkungen über schweizerische Kathedralen'' («Observaciones acerca de las catedrales suizas»). En [[1839]] se trasladó a la [[Universidad de Berlín]], donde estudió hasta [[1843]], pasando parte de [[1841]] en [[Bonn]], donde fue pupilo de [[Franz Kugler]], historiador de arte, a quien fue dedicado su primer libro: ''Die Kunstwerke der belgischen Städte'' («Las obras de arte de las ciudades belgas») ([[1842]]). Fue profesor de historia en la [[Universidad de Basilea]] ([[1845]]–[[1847]], [[1849]]-[[1855]] y [[1858]]–[[1893]]) y en el [[Escuela Politécnica Federal de Zúrich|Instituto Politécnico Federal]] de [[Zúrich]] ([[1855]]–[[1858]]). Basilea tenía una universidad muy pequeña, con 27 alumnos, pero como profesores estaban W. [[Dilthey]], J. [[Bachofen]] y F.W. [[Nietzsche]]. Burckhardt tenía tres alumnos, uno de ellos era el propio Nietzsche.{{cita requerida}}
Nació en [[Basilea]], fue educado en [[Neuchâtel]] y hasta [[1839]] estudió [[teología]] [[protestante]]. En [[1838]] hizo su primer viaje a [[Italia]] y también publicó sus primeros artículos importantes: ''Bemerkungen über schweizerische Kathedralen'' («Observaciones acerca de las catedrales suizas»). En [[1839]] se trasladó a la [[Universidad de Berlín]], donde estudió hasta [[1843]], pasando parte de [[1841]] en [[Bonn]], donde fue pupilo de [[Franz Kugler]], historiador de arte, a quien fue dedicado su primer libro: ''Die Kunstwerke der belgischen Städte'' («Las obras de arte de las ciudades belgas») ([[1842]]). Fue profesor de historia en la [[Universidad de Basilea]] ([[1845]]–[[1847]], [[1849]]-[[1855]] y [[1858]]–[[1893]]) y en el [[Escuela Politécnica Federal de Zúrich|Instituto Politécnico Federal]] de [[Zúrich]] ([[1855]]–[[1858]]). Basilea tenía una universidad muy pequeña, con 27 alumnos, pero como profesores estaban W. [[Dilthey]], J. [[Bachofen]] y F.W. [[Nietzsche]]. Burckhardt tenía tres alumnos, uno de ellos era el propio Nietzsche.{{cita requerida}}


Criticó a la llamada [[cultura industrial]] y fue contrario a las tendencias [[Idealismo|idealistas]] e [[Historicismo|historicistas]] en boga en el mundo académico durante su época, en contraposición a las cuales elaboró una teorización historiográfica a la cual llamó ''Kulturgeschichte'' («Historia de la cultura», aunque el término ''Kultur'' en alemán y en el contexto de la época indica principalmente la «[[civilización]]»).
Criticó a la llamada [[cultura industrial]] y fue contrario a las tendencias [[Idealismo|idealistas]] e [[Historicismo|historicistas]] en boga en el mundo académico durante su época, en contraposición a las cuales elaboró una teorización historiográfica a la cual llamó ''Kulturgeschichte'' («Historia de la cultura», aunque el término ''Kultur'' en alemán y en el contexto de la época indica principalmente la «[[civilización]]»).
Línea 9: Línea 9:


==Obras==
==Obras==
Fue autor de diversas obras, entre ellas la época de [[Constantino el Grande]]'' (1853), en la cual efectúa una [[crítica]] sobre el problema de la mutación acaecida entre el período de la [[Cultura grecorromana|civilización grecorromana]] y la [[Cristianismo|cristiana]]. Su obra más trascendente fue ''Die Kultur der Renaissance in Italien'' (''[[La cultura del Renacimiento en Italia]]'') (1860), considerada un modelo para el tratamiento de la historia de la cultura.

Entre sus obras póstumas cabe hacer mención de las ''Reflexiones sobre la historia universal'' y la ''Historia de la cultura griega'' (editadas por primera vez en 1889 y 1902 ), obras en las cuales la civilización griega es considerada, desde una perspectiva [[Eurocentrismo|eurocéntrica]], el primer paso en el devenir histórico del desarrollo de la [[individualidad]] y la [[espiritualidad]] humanas. Así mismo, una pequeña guía de arte para recorrer Italia bajo el título ''Cicerone''.

===Época de Constantino el Grande===
{{VT|Época de Constantino el Grande}}
Escrito en [[1853]]. Su tema es el periodo comprendido desde [[Diocleciano]] hasta la muerte de [[Constantino]]. En vez de concentrarse sólo en la política que llevó a cabo este Emperador, también se centra en otros problemas. Otra desviación es el tipo de fuente, además de los documentos, usa el arte y la literatura para ilustrar su historia.

A Burckhardt le interesan las épocas de transición, como esta, que es la desaparición del [[paganismo]] por la llegada del [[cristianismo]]. Dice que hay cosas de las que no habla porque no
dirigirse al lector.

Sus obras son más populares y será el autor en los que se basarán los historiadores de la segunda parte del siglo XIX. Con esta obra cambia la perspectiva del trabajo del historiador. Antes se creía que el historiador no elegía, se dedicaba a la [[Historia Política]], que era lo importante. El historiador elige sus temas y lo hace de manera subjetiva, elige unos u otros. Los historiadores antes hacían revisiones críticas, pero Burckhardt no lo hace porque eso le aburre, dice que no le compensa la historia política, porque además no vende. Él propone otro modo de tratar la [[historia]], pero sin condenar los demás métodos.

===Cicerone===
En [[1855]] escribe el ''Cicerone'', libro que surge de los veranos que pasaba en [[Italia]], en los que se dedica a dibujar y a estudiar los restos que encuentra. Hace una especie de guía de viaje con sus [[itinerario]]s. Son tres tomos, divididos en [[arquitectura]], [[escultura]] y [[pintura]]. Así se llega a analizar incluso el estilo dórico. Fue uno de los libros con mayor éxito de la época.

===La cultura del Renacimiento en Italia===
{{VT|La cultura del Renacimiento en Italia}}
''Die Kultur der Renaissance in Italien''. Obra más trascendental de toda la producción de Burckhardt. Publicado en [[1860]], aplica su método a la Italia del [[Renacimiento]]. El autor no usa documentos originales, sino que recurre a los ya usado por otros historiadores y lo aplica a aspectos culturales.
Burckhardt piensa que lo más importante de una obra son las preguntas que se realiza el [[historiador]], su manera de preguntarse. Su estilo es más original. De las 6 partes, solo la primera es de historia política, pero presenta al estado como obra de arte, no lo plantea al estilo de [[Ranke]].

===Historia de la Cultura Griega===
En su última obra ''Historia de la cultura griega'', póstuma, publicada entre [[1898]] y [[1902]] en 4 tomos, cuando es publicada, los especialistas en la [[Historia de Grecia]] la rechazan, porque Burckhardt no es especialista en ese tema. Sin embargo, la respuesta del público es otra, fue un libro de mucho éxito, y luego los especialistas la adoptan. Es una anécdota de la crisis que afectaba ya en esos momentos a la historia.

Sólo el primer tomo es de Historia Política ''El Estado y la Nación'' sobre la organización de la [[polis]]. El segundo tomo trata los temas de la [[religión]] y el [[culto]] y la [[adivinación]] del futuro. El tercer volumen son las artes figurativas, como [[filosofía]] o [[poesía]] y el cuarto libro, es el hombre griego en su desarrollo temporal, en la que analiza las estatuas para comprender su ideal de [[belleza]] o la [[sanidad]] existente en esa época.


==Historiografía==
==Historiografía==

Revisión del 15:17 13 jun 2009

Jacob Burckhardt en 1892

Jacob Burckhardt (Basilea 25 de mayo de 1818Basilea 8 de agosto de 1897) fue un historiador suizo de arte y cultura.

Biografía

Nació en Basilea, fue educado en Neuchâtel y hasta 1839 estudió teología protestante. En 1838 hizo su primer viaje a Italia y también publicó sus primeros artículos importantes: Bemerkungen über schweizerische Kathedralen («Observaciones acerca de las catedrales suizas»). En 1839 se trasladó a la Universidad de Berlín, donde estudió hasta 1843, pasando parte de 1841 en Bonn, donde fue pupilo de Franz Kugler, historiador de arte, a quien fue dedicado su primer libro: Die Kunstwerke der belgischen Städte («Las obras de arte de las ciudades belgas») (1842). Fue profesor de historia en la Universidad de Basilea (18451847, 1849-1855 y 18581893) y en el Instituto Politécnico Federal de Zúrich (18551858). Basilea tenía una universidad muy pequeña, con 27 alumnos, pero como profesores estaban W. Dilthey, J. Bachofen y F.W. Nietzsche. Burckhardt tenía tres alumnos, uno de ellos era el propio Nietzsche.[cita requerida]

Criticó a la llamada cultura industrial y fue contrario a las tendencias idealistas e historicistas en boga en el mundo académico durante su época, en contraposición a las cuales elaboró una teorización historiográfica a la cual llamó Kulturgeschichte («Historia de la cultura», aunque el término Kultur en alemán y en el contexto de la época indica principalmente la «civilización»).

La tumba

Obras

Fue autor de diversas obras, entre ellas la época de Constantino el Grande (1853), en la cual efectúa una crítica sobre el problema de la mutación acaecida entre el período de la civilización grecorromana y la cristiana. Su obra más trascendente fue Die Kultur der Renaissance in Italien (La cultura del Renacimiento en Italia) (1860), considerada un modelo para el tratamiento de la historia de la cultura.

Entre sus obras póstumas cabe hacer mención de las Reflexiones sobre la historia universal y la Historia de la cultura griega (editadas por primera vez en 1889 y 1902 ), obras en las cuales la civilización griega es considerada, desde una perspectiva eurocéntrica, el primer paso en el devenir histórico del desarrollo de la individualidad y la espiritualidad humanas. Así mismo, una pequeña guía de arte para recorrer Italia bajo el título Cicerone.

Época de Constantino el Grande

Escrito en 1853. Su tema es el periodo comprendido desde Diocleciano hasta la muerte de Constantino. En vez de concentrarse sólo en la política que llevó a cabo este Emperador, también se centra en otros problemas. Otra desviación es el tipo de fuente, además de los documentos, usa el arte y la literatura para ilustrar su historia.

A Burckhardt le interesan las épocas de transición, como esta, que es la desaparición del paganismo por la llegada del cristianismo. Dice que hay cosas de las que no habla porque no dirigirse al lector.

Sus obras son más populares y será el autor en los que se basarán los historiadores de la segunda parte del siglo XIX. Con esta obra cambia la perspectiva del trabajo del historiador. Antes se creía que el historiador no elegía, se dedicaba a la Historia Política, que era lo importante. El historiador elige sus temas y lo hace de manera subjetiva, elige unos u otros. Los historiadores antes hacían revisiones críticas, pero Burckhardt no lo hace porque eso le aburre, dice que no le compensa la historia política, porque además no vende. Él propone otro modo de tratar la historia, pero sin condenar los demás métodos.

Cicerone

En 1855 escribe el Cicerone, libro que surge de los veranos que pasaba en Italia, en los que se dedica a dibujar y a estudiar los restos que encuentra. Hace una especie de guía de viaje con sus itinerarios. Son tres tomos, divididos en arquitectura, escultura y pintura. Así se llega a analizar incluso el estilo dórico. Fue uno de los libros con mayor éxito de la época.

La cultura del Renacimiento en Italia

Die Kultur der Renaissance in Italien. Obra más trascendental de toda la producción de Burckhardt. Publicado en 1860, aplica su método a la Italia del Renacimiento. El autor no usa documentos originales, sino que recurre a los ya usado por otros historiadores y lo aplica a aspectos culturales. Burckhardt piensa que lo más importante de una obra son las preguntas que se realiza el historiador, su manera de preguntarse. Su estilo es más original. De las 6 partes, solo la primera es de historia política, pero presenta al estado como obra de arte, no lo plantea al estilo de Ranke.

Historia de la Cultura Griega

En su última obra Historia de la cultura griega, póstuma, publicada entre 1898 y 1902 en 4 tomos, cuando es publicada, los especialistas en la Historia de Grecia la rechazan, porque Burckhardt no es especialista en ese tema. Sin embargo, la respuesta del público es otra, fue un libro de mucho éxito, y luego los especialistas la adoptan. Es una anécdota de la crisis que afectaba ya en esos momentos a la historia.

Sólo el primer tomo es de Historia Política El Estado y la Nación sobre la organización de la polis. El segundo tomo trata los temas de la religión y el culto y la adivinación del futuro. El tercer volumen son las artes figurativas, como filosofía o poesía y el cuarto libro, es el hombre griego en su desarrollo temporal, en la que analiza las estatuas para comprender su ideal de belleza o la sanidad existente en esa época.

Historiografía

Burckhardt es un disidente, pero en un sentido relativo, y no tan rompedor como lo fue Lamprecht. Le ofrecen la cátedra de Ranke y la rechaza, esto hizo que fuese un disidente y que no le aceptaran los demás historiadores. Él sólo pretendía tener un lugar para su forma de hacer historia, pero no sustituyendo al método historicista.

Burckhardt pensaba que había tres temas, Historia del estado, Historia de la religión e Historia de la cultura. Antes se hacían sólo libros sobre historia del estado, pero él quería hacer obras que tratasen sobre las otras. Sin embargo, no discute que la mejor sea la historia política, pero a él le parecían más interesantes las otras.

Historia como sátira

Hayden White es un teórico de la historia, escribió ya hace 25 años, un libro que se titula Metahistoria, en el que analizaba la historia como un artefacto literario, como un relato, y aplica, por lo tanto, un análisis igual al que se realizaba con los relatos. Dice que el contenido de un texto histórico se basa en gran medida en su forma, la organización de su trama que puede ser en forma de:

Con este planteamiento demuestra que la historia de Ranke está estructurada como una comedia, y, la de Burckhardt, como una sátira.

La tragedia y la comedia son sistemas narrativos en los que hay equilibrio entre héroe y mundo, pero en la primera este conflicto acaba mal y en la segunda acaba bien. El ejemplo más claro de esto es Romeo y Julieta, que hasta el desenlace no se sabe como va a terminar, pudiéndose resolver de ambas maneras.

Con el romance y la sátira pasa lo contrario, en el primero, el héroe está por encima de las circunstancias, supera unas pruebas que le son impuestas, como en la Búsqueda del Grial. En la sátira ocurre lo contrario, las fuerzas superan al héroe, y por eso, la narración es irónica, ya que el héroe no tiene posibilidad de vencer. El pesimismo de Burckhardt le hace escribir así, las condiciones históricas pueden con el protagonista, no pasa lo que tiene que pasar.

Burckhardt no considera esencial al detalle, porque quiere tener una perspectiva más amplia de los hechos históricos y por eso realiza en sus obras una perspectiva comparativa.

Alusiones a Burckhardt

En lo referente a obras que aludan a J. Burckhardt, junto a la biografía, ya clásica de V. Kaegi, en alemán y sin traducción a otros idiomas, sobresale la obra de L. Gossmann Basel in the age of Burckhardt, Oxford University Press, 2000.

Enlaces externos

Bibliografía

Hayden White. Metahistory: The Historical Imagination in Nineteenth-Century Europe. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.