Diferencia entre revisiones de «Tlaxcala»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Kauderwelsch (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27215494 de 189.200.217.2 (disc.)
Línea 147: Línea 147:
Coaxomulco. Se ubica a 15 km al este de la ciudad de Tlaxcala. En este sitio se localiza el cerro Cuatlapanga, que tiene una altura de 2.900 msnm con escarpadas pendientes de alta dificultad, perfectas para practicar la escalada.
Coaxomulco. Se ubica a 15 km al este de la ciudad de Tlaxcala. En este sitio se localiza el cerro Cuatlapanga, que tiene una altura de 2.900 msnm con escarpadas pendientes de alta dificultad, perfectas para practicar la escalada.


Piedra Canteada. Ubicado al suroeste de la ciudad de Nanacamilpa. Lugar ecoturístico en medio del bosque que ofrece al visitante actividades como: campismo, ciclismo de montaña, denderismo guiado, safari fotográfico, además de contar con cabañas, un restaurant, juegos hechos a base de madera y una gran cantidad de animales que se observan a simple vista tales como: venados,serpientes, conejos, entre otros. Sin duda uno de los lugares más tranquilos para descanzar, conocer y disfrutar.
Piedra Canteada. Ubicado al suroeste de la ciudad de Nanacamilpa. Lugar ecoturístico en medio del bosque que ofrece al visitante actividades como: campismo, ciclismo de montaña, denderismo guiado, safari fotográfico.





Revisión del 21:29 13 jun 2009

Plantilla:Ficha de estado

Tlaxcala es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.

En tiempos prehispánicos, Tlaxcala fue una de las naciones que logró mantener su independencia ante el Imperio Mexica. Hasta hoy sigue mostrando parte de su nacionalismo prehispánico. La ciudad colonial de Tlaxcala fue fundada sobre la prehispánica en 1520 por Hernán Cortés.

Sus principales actividades agrícolas son el cultivo de maíz, cebada, frijol, calabaza, tomate. Dentro de las principales exportaciones podemos encontrar reses para la explotación de carne, leche y toros de lidia; puercos, caballos, cabras, pollos, guajolotes y colmenas. En la actividad frutícola destacan los cultivos de durazno, manzana, pera y ciruelo.

La altitud media es de 2,230 msnm, dando como resultado un clima templado-subhúmedo en la parte cento-sur del estado, semifrío- subhúmedo al norte y frío en las cercanías del volcán Malintzin).

Toponimia

El punto final de la peregrinación tlaxcalteca fue la sierra de Tepeticpac y el sitio escogido para la fundación del señorío se llamó Texcallac, que en opinión de Don Diego Muñoz Camargo significa “despeñadero“, describiendo de esta manera el lugar al que los había conducido el dios Camaxtli. Por corrupción fonética, Texcallac fue cambiado a Tlaxcalla, lo que modificó su significado de “despeñadero” a “lugar de tortillas”, pues en opinión de los lingüistas, la palabra Tlaxcala proviene del náhuatl “tlaxcalli” que quiere decir tortilla, pero que al modificar la terminación “lli” por “lla”, el sustantivo pasa de singular a plural, significando lugar de tortillas. Incluso, el glifo que simboliza la palabra Tlaxcala, consiste en dos cerros de los que emergen dos manos haciendo una tortilla.

Localización y geografía

El estado se localiza en la parte centro-oriente del país entre las coordenadas 19º 44' y 19º 06' Norte y 97º 438' - 98º 46' Oeste. Limita en su mayor parte con Puebla al norte, este y sur, al oeste con el Estado de México y al noroeste con Hidalgo. Tlaxcala tiene el volcán Malintzin localizado en el Parque Nacional Malintzin.

Altitud

La altitud más baja: 2,200 msnm. (en la cuenca del valle de Puebla-Tlaxcala), más alta 4,503 msnm (en la parte superior de la Malintzin). Coordenadas geográficas extremas: Al norte 19°44´, al sur 19°06´ de latitud norte; al este 97°38´, al norte 98° 43´ de longitud oeste.

Extensión

El Estado de Tlaxcala, cuenta con una superficie de 4 060.923 Kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.2 % del territorio nacional. Es la entidad federativa más pequeña, solo mayor que el Distrito Federal. Está dividido en 6 distritos judiciales, 60 municipios, con 794 localidades.

Zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco

Para el 2005 contaba con 457,655 habitantes. Se encuentra formada por los municipios de Amaxac de Guerrero, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Apizaco, Cuaxomulco, Chiautempan, Contla de Juan Cuamatzi, Panotla, Santa Cruz Tlaxcala, Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala, Tocatlán, Totolac, Tzompantepec, Xaloztoc, Yauhquemecan, La Magdalena Tlaltelulco, San Damián Texoloc, San Francisco Tetlanohcan y Santa Isabel Xiloxoxtla.

Ciudades importantes

Demografía

Según el último censo disponible (1921) étnicamente el estado contaba con un 54,7% Indigena, 42,44% Mestizo y 2,86% Blanco. En la actualidad se estima una disminución del sector indigena y un aumento proporcional del sector mestizo en comparación con dichos porcentajes.[cita requerida]

Municipios

Tlaxcala cuenta con 60 municipios, de Agosto de 1995 a Octubre del mismo año se crearon 16 nuevos municipios.

En el municipio de Santa Ana Chiautempan a 2 kilometros en carretera de frente hacia una de las montañas mas conocidas de México (La Malintzi), se encuentra la comunidad de San Bartolomé Cuahuixmatlac,fundada en el siglo XVI,con una población aproximada de 6ooo habitantes y con su fiesta patronal el día 25 de agosto. Cuahuixmatlac es una palabra compuesta en nahuatl que quiere decir: "Lugar de 10 arboles", cuahuitl:madera,árbol. y matlatl: del número diez. Con una extensión territorial de aproximadamente 100 hectáreas,San Bartolomé Cuahuixmatlac es sin duda un buen lugar para vivír y para visitar ya que el folklor y el calor de sus fiestas y su gente dan al visitante un sentimiento de tranquilidad y de orgullo por esta tierra de Tlaxcala y sus comunidades.

Contla de Juan Cuamatzi Su significado es "LUGAR DE OLLAS". Municipio cercano a Santa ana Chiautempan, se encuentra a 15 min de la capital del estado. Cuenta con aproximadamente 40000 habitantes, el municipio esta conformado por 12 colonias o tambien llamadas, secciones o localidades. Su fiesta patronal es el 20 de mayo, se celebra a San Bernanrdino de Siena

La localidad de Santiago Cuala está situada en el Municipio de Calpulalpan. Tiene 2373 habitantes aproximadamente. Santiago Cuala está a 2660 metros de altitud.


La Magdalena Tlaltelulco

Tlaltelulco en náhuatl significa "lugar de terrones de tierra". Fue fundada en el año 1555 y se declaró muncipio por la Cámara de Diputados el 18 de agosto de 1995. La base de su economía es la agricultura y el comercio. Colinda con los municipios de San Francisco Tetlanohcan, Santa Ana Chiautempan, Santa Isabel Xiloxoxtla, San Luis Teolocholco y Tlaxcala. Su principal vía de comunicacion es la carretera vía corta Apizaco-Puebla. Se divide en barrios que originalmente eran Tecpa, Poxtla, Teotlalpa, Yoalcoatl, Tetela, Calnahuac y Comalteopa; estos barrios se han subdividido con el paso de los años debido al crecimiento de la población, los delegados que rigen estos barrios aún son designados por Usos y Costumbres.

San Francisco Tetlanohcan

Tetlanohcan con significado nahuatl tetl quiere decir piedra y nohcan lugar es decir "lugar donde abunda la piedra" esta ubicado al pie de la montaña Malintzi en donde los habitantes mayores de edad todavia hablan la lenua nahuatl, esta contituido por tres barrios (Jesus Xolalpan, Santa Cruz Matlacahuacan y Dolores Aquiahuac) determinados por usos y costumbres, cuenta con 12 mil habitantes aproximadamente.

Apetatitlan de Antonio Carbajal

Apetatitlán que en lengua náhuatl significa “sobre esfera de agua” deriva su nombre del apócope de atl, agua; así como de peta, proveniente de petatl, que quiere decir esfera y de titla, posposición locativa que significa en ó sobre Tizatlán.


Yauhquemehcan

Este maravilloso municipio tiene su nombre de origen nahualt, que significa "Trajes de guerreros", cuenta con 10 comunidades en las que destacan Atlihuetzia ya que en esta comunidad podemos encontar unas lindas cascadas que llevan el mismo nombre asi como tambien un exconvento Franciscano. Laa importancia de este Muncicipio radica tambien en que se encuentra en la p0arte central del estado de Tlaxcala, y da origen a diferentes carreteras que permiten llegar a didtintos lugares como Puebla, Veracruz, Hidalgo y el Estado de Mexico.

Orografía

Su topografía es montañosa. Tiene grandes llanos, cortados por cañadas y barrancas, y altos volcanes como la Malintzin en su parte sur, que se eleva hasta alcanzar 4 640 metros sobre el nivel del mar. Tlaxcala se encuentra en la región del Eje Neovolcánico, que atraviesa como un cinturón la parte central de México, de oriente a poniente hasta alcanzar el mar por ambos lados. En el paisaje se distinguen volcanes y sierras volcánicas de todos tipos y tamaños, llanos extensos que una vez fueron lagos acorralados entre montañas y bosques, pastizales y matorrales de clima templado que es el que goza Tlaxcala.

Archivo:Volcán malinche.jpg
El Volcán Malinche.

Hidrografía

El Estado de Tlaxcala por sus condiciones geográficas, se ubica en tres regiones hidrológicas: Cuenca del Río Balsas, Río Atoyac (78.76%), Cuenca del Río Pánuco, Río Moctezuma (18.21%) y Cuenca de Tuxpan- Nautla, Río Tecolutla (3.03%). El principal Río del Estado de Tlaxcala es el Zahuapan, cuerpo de agua que recorre de norte a sur pasando por el centro del estado y se une al Río Atoyac.

Bandera Tlaxcalteca

Bandera de Tlaxcala.

De acuerdo a las crónicas de Bernal Díaz del Castillo, en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, se apunta que los colores distintivos de la República de Tlaxcallan comprendían el Blanco y Rojo, los cuales eran llevados en estandartes e insignias.

Por esta razón, y contando ya Tlaxcala con Escudo de Armas, los habitantes de la Provincia determinaron enarbolar una bandera que mantuviese el mismo pasado indígena y los colores representativos de la República anterior a la conquista.


Turismo

En los alrededores de Tlaxcala encontrará lugares perfectos para caminar, practicar ciclismo de montaña, escalar y ejercitar el cuerpo en medio de un ambiente natural. Ademas cuenta con exhaciendas que son precisamente, lugares de esparcimiento y practica de rancheria o ecoturismo. Entre las mas importantes que se pueden encontrar se encuentran:

Hacienda Taurina La Laguna: Ganadería de 500 Ha.,fundada en 1908,ofrece visitas guiadas a la ganadería, recorridos a caballo, festivales taurinos, tientas, eventos familiares, eventos especiales, servicio de alimentos y hospedaje. Ubicacion: Saliendo de la Ciudad de Tlaxcala tomar la carretera federal 117 rumbo a la ciudad de Apizaco en la cual se desvía por la carretera 119 que conduce al municipio de Tlaxco; a 15 min. de camino encontrará la desviación a Ciudad Industrial Xicohténcatl, llegando a la zona de fábricas e industrias encontrará un camino de tracería que lo lleva a la Hacienda

Hacienda San Francisco Soltepec: Hoy más conocida como la Escondida; llamado así porque en ella se filmo la película del mismo nombre protagonizada por Pedro Armendáriz y María Félix. Ofrece los servicios de Hospedaje, Alimentación, Canchas Deportivas, gimnasio y recorridos turísticos por otras haciendas. Actualmente también realizan eventos a grupos para mostrar la vida campirana, el proceso de crianza del ganado y la fiesta brava. Ubicacion:Partiendo de la ciudad de Tlaxcala tomar la carretera federal 136 hacia el municipio de Huamantla, de ahí dirigirse por la carretera hacia Puebla donde encontrará a 5 minutos la Ex Hacienda

Hacienda Tenexac: Del siglo XVII, actualmente dedicada a la crianza del toro de lidia. El mobiliario original se encuentra en perfecto estado de conservación. En 1982 fue declarada monumento histórico de la nación por el INAH. Actualmente se realizan eventos a grupos para mostrar la vida campirana, el proceso de crianza del ganado y la fiesta brava. Ubicacion:Partiendo de la ciudad de Tlaxcala tomar la carretera federal 117 que conduce a Apizaco, posteriormente tomar los señalamientos que lo llevan a Huamantla, a 5 minutos encontrará la desviación hacia Xalostoc; llegando a la población dirigirse hacia Terrenate, encontrará a 5 min. el camino de terraceria que lo conducen a la Hacienda.

Hacienda San Buenaventura: Hacienda del siglo XVIII acondicionada como un singular parador turístico con capacidad para atender grupos y eventos sociales o empresariales. Ofrece los servicios de alimentos, áreas verdes, instalaciones deportivas, bar, salón de juegos de mesa; recorridos a caballo, festivales taurinos, peleas de gallos y música viva Ubicacion:Km. 17.5 Carretera Tlaxcala- Apan en el municipio de Tlaxco, Tlax


Parque Nacional La Malinche. Se ubica a 26 km al este de la ciudad de Tlaxcala y a 13 km al oeste de Huamantla, por la carretera federal núm. 136. Es la principal reserva ecológica de la entidad, debido a la exuberante población de bosques de coníferas que cubren la mayor parte de sus 45,711 ha, dentro de las que se encuentra el Volcán Matlacoeyatl o La Malinche, que tiene un altura de 4.461 msnm, y que es considerada la sexta elevación natural de la República Mexicana. Este sitio cuenta con áreas especiales para hacer caminatas y bicicleta de montaña, así como carreras a campo traviesa y campismo. Sobre las faldas del volcán encontrará además paredes y rocas en las que podrá practicar el rappel y la escalada. En centro vacacional la malinche cuenta con un albegue, desde ese lugar puedes disfrutar de una vista maravillosa.

Las Vigas. Se localiza a 60 km a noroeste de Tlaxcala por la carretera federal núm. 119, con rumbo a Tlaxco. En este sitio se encuentra una piedra gigantesca conocida como "La Muñeca" con paredes ideales para practicar el rappel.

Acopinalco del Peñón. Se ubica a 50 km al noreste de la ciudad de Tlaxcala por la carretera federal núm. 119. Cuenta con elevaciones como el Picacho del Águila y la Peña del Rosarito, considerados como los mejores sitios para practicar la escalada.

Coaxomulco. Se ubica a 15 km al este de la ciudad de Tlaxcala. En este sitio se localiza el cerro Cuatlapanga, que tiene una altura de 2.900 msnm con escarpadas pendientes de alta dificultad, perfectas para practicar la escalada.

Piedra Canteada. Ubicado al suroeste de la ciudad de Nanacamilpa. Lugar ecoturístico en medio del bosque que ofrece al visitante actividades como: campismo, ciclismo de montaña, denderismo guiado, safari fotográfico.


Catedral de Nuestra Señora de la Asunción. Se encuentra en el centro de la ciudad a un lado de la plaza Xicohténcatl. Ahí se localiza la primer pila bautismal de América. Asi mismo, en esa zona podrá encontrar la "Capilla Abierta", cuya construcción data de los siglos XVI y XVII con arquitectura tipo morisca.

En el Municipio de Nativitas se encuentran las ruinas de Cacaxtla y Xoxitecatl en donde se puede apreciar la Cultura Olmeca- Xicalanca, que dominaba por su ubicación los valles de Puebla y Tlaxcala ejerciendo por este hecho un poder político y social; existen en dicha zona arqueológica murales que son el vestigio de dicha Cultura, sobresalen las pinturas con deidades de ese tiempo que nos permiten vislumbrar la forma de vida de esos tiempos (Serpientes emplumadas, el hombre pajaro, el hombre del maíz, entre otras), cabe mencionar que existe datos que comparan las pinturas de Cacaxtla con la de Bonanpac Chiapas.

Gastronomía

Cocina Mestiza

La mezcla cultural, enriqueció con elementos de ambas culturas (la indígena y la europea) el amplio acervo culinario de la región. Nuevos condimentos y especies aportaron y combinaron ricos aromas y sabores que dieron origen a exóticos platillos que son un verdadero mosaico de sabor y un deleite para los paladares más exigentes. En suma: la gastronomía tlaxcalteca más valiosa conserva los elementos prehispánicos más representativos, aunque también tenemos platillos criollos que incorporan ingredientes y satisfacen gustos más amplios. La necesaria evolución y creatividad, incorpora los ingredientes tradicionales de esta tierra, en nuevos platillos que dan a la gastronomía tlaxcalteca un corte internacional, a la altura de las mejores del mundo actual. El maguey otro regalo de esta tierra, era totalmente aprovechado por los antiguos tlaxcaltecas: El maguey provee de "aguamiel" un edulcorante de propiedades incomparables, y de cuya fermentación se obtiene el pulque. El mismo maguey provee de gusanos un exquisito manjar al paladar. Y de las pencas se extraía la piel para envolver los "mixiotes" a los que agrega un delicado sabor y aroma. Con las mismas pencas, asadas sobre las brazas, se preparan las increíbles "barbacoas de hoyo" que son platillos de carnes: armadillos, guajolotes, conejos, y otras especies más de la región, cocinadas con gran maestría. Hoy tenemos mixiotes de pollo, de carnero y carpas.

Otros platillos que acostumbran: quesadillas de flor de calabaza y maíz negro, chileatole verde y rojo, tlatlapas, carne en pulque, mole prieto con huauzontles, molotes de tinga, hongos de maguey, memelas con manteca, corazones de nopal con habas, caldo de hongos xoletes, mole de natuma, texmole de chito, zorrillo en mixiote, pipián de totola, chiles rellenos de pata, malvas al vapor, y en cuanto a dulces: buñuelos con requesón y miel de piloncillo, alegrías y muéganos de Huamantla.

En Tlaxcala preparan tacos de zivicos, una semilla que se da en vaina. Sopa de hongos, Sopa de habas con nopalitos, Huilotas en pipián, Chimicuiles (gusanos rojos de maguey), Tlacoyos, Charales en salsa de chipotle, Ensalada de nopales, Pata de res en mole verde, Costillas de cerdo en mole, Gusanos de maguey, Quesadillas de flor de calabaza, Tlatlapas, Mole prieto con huauzontles, Molotes de tinga, Zorrillo en mixiote, Tortilla de maíz azul, Tamales de frijol, Tamales de maíz azul, Tortitas de huauzontle, Barbacoa en Mixiote, Mole de epazote, Puerco borracho, Sopa de calabacita y flor de calabaza, Postres: Pepitorias, Muéganos, Cocoles de anís, Capulín, buñuelos con requesón, alegrías, Bebidas: Pulque y agua de frutas

Pan de fiesta, dulce alegría, pollo tocatlán estilo mixiote, gusanos de maguey, mole de guajolote, quiotes con huevo, barbacoa de carnero y de pollo

Festividades y ferias

Fiesta del dia de la Virgen de Ocotlan, Fista de San Miguel Arcángel en San Miguel del Milagro, Fiesta del día de la Caridad y asunción de la Virgen Maria, La Humantlada, Feria de Tlaxcala, Feria nacional del Sarape y Fiesta de Sta Ana, Feria de Tlaxco y Fiesta de San Agustin Hipona, Feria de Calpulapan y Fiesta de San Juan Bautista, Feria del Carmen Tequexquitla y fiesta de la Vrgen del Carmen, Feria de Xalostoc y fiesta de San Cosme.

Una de sus mas grandes festividades, como ya se menciono antetiormente es la huamantlada la cual es una fiesta parecida a la de sanfermines, que tiene lugar en este taurino estado mexicano.

Durante la huamantlada se sueltan toros, pero no en forma de estampida, sino que corren entre las personas y los más "valientes" los torean, generalmente con unos tragos demás. Siempre termina con personas heridas por haber sido corneadas por los toros.

Durante las festividades de las comunidades de Tlaxcala además de coloridas se acostumbra que el dia del Santo Patrono las personas oriundas del lugar hacen mole e invitan a comer a conocidos amigos y familiares. Los invitados solamente acostumbran a llevar pan de fiesta o arreglos de frutas para los anfitriones.

Tambien en febrero podemos disfrutar de una festividad muy bonita como es el carnaval en el cual apreciamos el desfile de carnaval con la coronación de la reina del carnaval. Es una fiesta muy alegre en la cual vemos bailar a los huehues son personas disfrazadas de mujeres o con mascaras de hermosos rostros españoles. Esta es una tradicion que data desde hace mucho tiempo en la cual los sirvientes se burlaban de las fiestas que tenian sus patrones.

Véase también

Referencias

Enlaces externos