Diferencia entre revisiones de «Ciudad del Carmen»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Kil098 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27220279 de 189.132.93.50 (disc.)
Línea 119: Línea 119:
Entre [[1946]] y [[1947]], los pobladores de la [[Isla del Carmen (Campeche)|Isla del Carmen]] buscaban una salida a su crisis económica, de acuerdo con datos de Leriche, varios eran los proyectos que se tenían en mente, desde un gran hotel hasta una fabrica de botones, de todos estos proyectos el único que llegó a consumarse fue la instalación de empacadoras de marisco. Mientras en la isla se discutían esas posibilidades, compañías camaroneras nacionales y extranjeras incrementaban su presencia en las costas de Carmen, donde se hallaban los bancos vírgenes de camarón rosado del [[Golfo de México]]. Este inicio anárquico, un tanto caótico, fue el principio de explotación del recurso natural que marcaría la economía de Carmen los siguientes 35 años.
Entre [[1946]] y [[1947]], los pobladores de la [[Isla del Carmen (Campeche)|Isla del Carmen]] buscaban una salida a su crisis económica, de acuerdo con datos de Leriche, varios eran los proyectos que se tenían en mente, desde un gran hotel hasta una fabrica de botones, de todos estos proyectos el único que llegó a consumarse fue la instalación de empacadoras de marisco. Mientras en la isla se discutían esas posibilidades, compañías camaroneras nacionales y extranjeras incrementaban su presencia en las costas de Carmen, donde se hallaban los bancos vírgenes de camarón rosado del [[Golfo de México]]. Este inicio anárquico, un tanto caótico, fue el principio de explotación del recurso natural que marcaría la economía de Carmen los siguientes 35 años.


La actividad economica de la ciudad fue siempre la explotación del [[palo de tinte]], y desde mediados del siglo XX la pesca del camarón hasta fines de los 70, época en que se descubrieron yacimientos petrolíferos en la sonda de Campeche, estos yacimientos fueron avistados por el pescador [[Rudesindo Cantarell]] en marzo de [[1971]] que insistía que veía estos aceites a raíz de lo cual se iniciaron las exploraciones que llevaron al descubrimiento y posterior explotación de un importante yacimiento, en su honor tanto el yacimiento como el complejo petrolero mediante el cual se extraen dichos recursos llevan su apellido
La actividad económica de la ciudad fue siempre la explotación del [[palo de tinte]], y desde mediados del siglo XX la pesca del camarón hasta fines de los 70, época en que se descubrieron yacimientos petrolíferos en la sonda de Campeche, estos yacimientos fueron avistados por el pescador [[Rudesindo Cantarell]] en marzo de [[1971]] que insistía que veía estos aceites a raíz de lo cual se iniciaron las exploraciones que llevaron al descubrimiento y posterior explotación de un importante yacimiento, en su honor tanto el yacimiento como el complejo petrolero mediante el cual se extraen dichos recursos llevan su apellido.


== Ciudad del Carmen en la actualidad ==
== Ciudad del Carmen en la actualidad ==

Revisión del 02:12 14 jun 2009

Plantilla:Datos ciudades de México Ciudad del Carmen es un importante centro económico situado en el estado mexicano de Campeche, al suroeste de la península de Yucatán y en la parte más occidental de la Isla del Carmen, localizada en la costa sur del Golfo de México y colindando con la Laguna de Términos.

También conocida como "La Perla del Golfo", Ciudad del Carmen es, junto a San Francisco de Campeche, una de las ciudades más importante del estado de Campeche; Petróleos Mexicanos mantiene en esta ciudad un importante centro de operaciones del área de explotación de hidrocarburos más importante de México localizado en la Sonda de Campeche.

Toponimia

La ciudad toma su nombre del 16 de julio de 1718, día de la Virgen del Carmen, fecha en que los piratas fueron derrotados y expulsados de la isla.

Historia

Reseña Histórica

Juan de Grijalva llegó en 1518 a la Isla del Carmen, la cual era habitada por indígenas de origen maya, por migraciones de grupos toltecas/zapotecas y tutul xiúes, conquistadores de Xicalango. Antón de Alaminos, piloto mayor de la expedición de Grijalva, bautizó a la isla y a sus aguas como Isla de Términos, por considerar que ahí terminaba la gran isla que creían era Yucatán.

Descubierta en 1518, la Isla del Carmen fue colonizada tardíamente. Varios fueron los factores que influyeron en esto, entre los que se citan: la concentración de esfuerzos en la conquista de la gran Tenochtitlán, la tenaz resistencia de los mayas y las dificultades sufridas por Francisco de Montejo “El Adelantado" al atravesar esta región en búsqueda de la conquista de Yucatán.

La firma del Tratado de Tordesillas, que dio a España y Portugal el derecho de exclusividad para “colonizar y cristianizar” las Indias Orientales o América, desagradó mucho a otros reinos como Inglaterra, Francia y Holanda. Una vez consumada la conquista, el monopolio con que los españoles intentaron controlar el comercio con sus colonias provocó la proliferación de contrabandistas portugueses, flamencos, franceses e ingleses, que introducían mercancías y esclavos africanos a las colonias castellanas.

Descubierta por piratas ingleses desde 1558 y ocupada permanentemente como base de sus correrías y para la explotación del palo de tinte desde 1663.

En 1663, don Francisco Esquivel y de la Rosa, gobernador y capitán general de Yucatán, recibe informes oficiales de que la Isla de Tris o Términos se encontraba en poder de los piratas, quienes para aquel entonces ya explotaban, con grandes utilidades, el “palo de campeche o tinte”.

Varios fueron los intentos para desalojar a los piratas de la Isla del Carmen, los cuales se concretaron el 16 de julio de 1717 al ser expulsados definitivamente por las fuerzas españolas capitaneadas por Alonso Felipe de Andrade, primer gobernador de la isla. A partir de esa fecha, día de la Virgen del Carmen, se fundó un presidio-cuartel y pueblo con ese nombre que sería el origen de la ciudad actual.

Para evitar el retorno de otros piratas, el rey de España decide fundar un presidio/cuartel, que es el origen de la actual Ciudad del Carmen. A pesar del peligro de ser invadidos nuevamente por los piratas, el virrey, Marques de Valeros, estimuló el poblamiento de la villa, otorgando permisos para el corte del palo de tinte a quien se asentara en ella y nombró gobernador a José de Burgos. Por más de 100 años la localidad se llamó Villa de Valeros, y es hasta el año de 1826 que se le restituyó su nombre original. La relativa prosperidad del Carmen elevó, en 1774, a casi dos mil su número de habitantes.

Durante la lucha de independencia, a diferencia de otras regiones, la Isla del Carmen continuó su actividad económica, la zona, por su intenso comercio con Europa, se mantuvo como uno de los principales centros exportadores del país; al grado que en 1856 el puerto del Carmen recibió 34 barcos con destino a Francia, mientras que Veracruz sólo recibió 22.

En 1835, por decreto presidencial, fueron cerrados los puertos de Carmen y Tuxpan para comercio de altura, permitiéndose solamente el comercio de cabotaje, lo que para Isla del Carmen fue perjudicial. Las autoridades locales solicitaron al congreso la reapertura del puerto en 1836. Por su importancia para el comercio con Europa, es cerrado nuevamente en 1841 a pesar del restablecimiento del gobierno federal.

Para 1841, primeros años del México independiente, el partido del Carmen contó con tres poblados. Sabancuy, con 356 habitantes, Palizada con 1,806 y la Villa del Carmen con 2,838.

Después de la independencia la ciudad sufrió los vaivenes de la relación entre centralistas, federalistas, las autoridades de México y las de Yucatán. En la Intervención Norteamericana en México en México la ciudad fue ocupada por fuerzas estadounidenses al mando del comodoro Perry en 1847.

Los cambios en la política nacional generaron más diferencias con el gobierno de Yucatán, que nuevamente intentó ser independiente. Santa Anna, que pasaba del centralismo al federalismo, envió una escuadra para someter a los yucatecos, tomando como base de operaciones la Isla del Carmen. La flota enviada estuvo compuesta por 1,300 soldados, cuatro buques de guerra y tres transportes al mando del capitán Tomas Marín. El general Santa Anna decretó, el 2 de octubre de 1843, el pase del partido del Carmen a la jurisdicción de Tabasco y que Yucatán quedara separado de la nación.

En 1853, Santa Anna suspende los ayuntamientos y todos los puestos de elección popular. En la península es nombrado gobernador don Miguel Barbachano, el grupo de don Santiago Méndez sigue en la disputa y hay levantamientos federalistas.

Archivo:Palotinte1910.jpg
Exportación de Palo de Tinte en 1910.

En un informe de 1853 de la Tesorería General del Estado, se dio a conocer el remate de las alcabalas del partido del Carmen por un monto de $2,247.75, cifra considerable en ese tiempo. Al iniciar la revolución de Ayutla, las autoridades del puerto de Campeche condicionaron su participación en el movimiento, al hecho de que fuera anexada el Carmen a Yucatán y devolver a Tabasco lo que le correspondía. El Plan de Ayutla triunfó y Santa Anna abandonó el poder, la primera consecuencia del triunfo la sufrió el territorio del Carmen, que quedó circunscrito sólo a la isla.

Las rivalidades entre los políticos yucatecos por el gobierno de Yucatán, encabezados por don Santiago Méndez y don Miguel Barbachano, se reflejaron en el Carmen, ambos tenían partidarios, los de Méndez pedían se aplazara la anexión de Yucatán al resto del país y sustituir al gobernador Barbachano por un Consejo de 5 personas. Mientras esto sucedía ahí, la nación fue invadida por tropas norteamericanas.

En 1847, durante la invasión norteamericana, el vapor de guerra Nixen, un bergantín y dos goletas, al mando del comodoro Perry, invadieron la isla y ondearon en su fuerte la bandera de las barras y las estrellas. Las fuerzas norteamericanas nombraron gobernador de la isla al señor Mac-Gruder.

La intervención terminó con la firma de los tratados de paz, amistad y límites. La guerra de castas en Yucatán había tomado fuerza, numerosas familias huyeron al Carmen, dando lugar con ello al barrio de pueblo nuevo, hoy Tila. Para el año de 1849, existió ya producción agrícola por el rumbo de Palizada, Cerillos y Atasta. La existencia de trapiches permitieron procesar panela, azúcar y aguardiente; se cultivó arroz, maíz, algodón, y se produjo hortalizas, cebolla, cacahuate y camote, entre otros.

Por la importancia adquirida y su marcado desarrollo, el gobierno del presidente Comonfort decretó, el 10 de julio de 1856, la titulación de ciudad para el Carmen, hecho que aprobó el Congreso de la Unión el 17 de septiembre de ese mismo año, con 77 votos a favor por 8 en contra, con lo cual se dio la disolución del territorio del Carmen, recuperando Tabasco y Yucatán sus respectivos territorios. El 16 de septiembre de 1857 se fija la reincorporación del Carmen a Yucatán.

El conflicto en la península de Yucatán, entre los políticos Méndez y Barbachano, continuó, la guerra de castas hizo lo propio, en tanto, en el centro del país, surgió el Plan de Tacubaya en contra de la Constitución recién promulgada por Ignacio Comonfort. El presidente interino Félix Zuluaga, expide, el 29 de enero de 1858, un decreto por el cual el distrito de Campeche e Isla del Carmen constituirían un nuevo territorio federal, al cual llegó el 17 de febrero el general Tomás Marín, como gobernador del naciente territorio.

Archivo:Antiguo barrio del Guanal.jpg
Antiguo Barrio del Guanal en 1950

Don Pablo García no aceptó ni el territorio ni el nuevo gobierno y Tomás Marín sale de Campeche, pasando por Carmen con destino a Veracruz. El 18 de mayo de 1858 se integró la junta gubernativa de Campeche e Isla del Carmen, constituyéndose en una nueva entidad, lo que fue comunicado a Benito Juárez, quien recién había tomado el poder como presidente de la república y se había establecido en Veracruz.

La Junta Gubernativa nombró al jefe político, Juan Pablo Celarain, y una comisión de notables designó al alcalde, Nicanor Montero, a los regidores y al síndicos.

En 1858, el Congreso Constituyente del estado, asignó al partido del Carmen las municipalidades de Palizada, Sabancuy y Mamantel, además de las rancherías de Isla Aguada, Boca de Cerillos, Pom, Ribera Alta y Baja del Río Palizada. Un censo practicado en el partido reflejó que contaba con 11,834 habitantes.

La suspensión del pago de la deuda externa dio la oportunidad a Inglaterra, España y Francia de conseguir, nuevamente, un lugar hegemónico en México, y enviaron sus flotas para exigir su pago, llegando a Veracruz en enero de 1862.

El 12 de febrero, a las cuatro de la tarde, fondeó en la bahía del Carmen el vapor de guerra francés “Le Granade”, con la excusa desembarcaron armamentos en el mes de mayo. La lucha entre los adeptos a la causa conservadora y los fieles a la República de Juárez se hizo manifiesta, se convocó a una junta de autoridades y personas connotadas y, después de una votación, el Carmen quedó en calidad de colonia francesa, los liberales tuvieron que exiliarse de la ciudad.

Campeche organizó fuerzas para reconquistar la isla, las tropas de la intervención al mando de don Pedro Pucurul llegaron a Palizada y en San Joaquín libraron combate. Carmelitas leales dirigieron una proclama a los habitantes de la isla a resistir y defender la patria, entre los primeros se encontraba Arturo Shields. En el Carmen la naturaleza vino en auxilio y la tripulación de “La Granade” falleció, en su totalidad, de fiebre amarilla, el único que se salvó fue el capitán Hoquart.

Campeche se constituyó en el último baluarte de los liberales en la península y después de violentos combates fueron dominados por las fuerzas imperialistas, dándose con ello la llegada al país de Maximiliano y Carlota. A fines de 1865, la emperatriz hizo un viaje a la península llegando al Carmen el 17 de diciembre a bordo del vapor Tabasco.

A principios de 1866, Pablo Gracia y otros leales campechanos regresaron al Carmen, internándose por Tabasco, para reorganizar la liberación de Campeche. El 23 de abril de 1867 las fuerzas liberales, al mando de don Juan Carbo, y la flota, al mando de Vicente Campan, entraron al Carmen a tomar la plaza, al conseguirlo les fue entregada por el prefecto político del territorio José María Ponce.

Archivo:PaloCampeche1910.jpg
Buques cargando Palo de Tinte.

El estado comenzó el camino del progreso, un informe estadístico de marzo de 1871 señalaba que se habían exportado a Europa, en el decenio 1861-1870, la cifra de 4 millones 650 mil 139 quintales de palo de tinte.

Cada día había más de 25 barcos de distintas nacionalidades atracados en los muelles y otros tantos esperaban para atracar. Se estableció, con capital belga y francés, la fabrica de extracto de palo de tinte y se instaló en la misma el primer generador de corriente eléctrica para alumbrado en el país, era el año de 1874.

La Revolución

Obedeciendo a una tendencia económica, guiada por la transición de la tierra a manos de particulares, el gobierno de Porfirio Díaz entregó en concesión grandes extensiones territoriales a compañías extranjeras y personas connotadas de la región.

A fines de 1907, en el Carmen, se enfrentaron dos grupos con ideas contrapuestas, el de amigos del régimen porfirista denominado “Club dos de abril”, que se reunían en la farmacia de don Jesús Cervera, y el otro llamado “El avispero”, que se juntaban en la farmacia de Carlos González l.

El 11 de septiembre, al inicio de su campaña, don Francisco I. Madero llegó por barco al Carmen procedente de Tabasco, acompañado de su esposa, doña Sara Pérez de Madero, de los licenciados José María Pino Suárez y Serapio Rendón y otros simpatizantes y colaboradores tabasqueños. Por la noche hubo un mitin en la plaza Zaragoza, donde tomaron la palabra el licenciado Pino Suárez, el licenciado Rendón y el propio Francisco I. Madero.

Una vez alcanzado el poder en 1912, hubo un gran colapso económico, los inconformes contra el presidente Madero se enfrentaron en franca lucha, los porfiristas por su parte, lucharon por reconquistar el poder, todos estos hechos condujeron al país a la Decena Trágica. En Campeche se sublevó el gobernador Castilla Brito.

En julio de 1914, las fuerzas de Victoriano Huerta se encontraban en franca derrota, Venustiano Carranza se erigió como jefe de la revolución. Entre los oficiales del ejército preconstitucionalista de Venustiano Carranza, venía el joven Joaquín Mucel Acereto, quien había vivido en el Carmen desde su infancia y abandonado sus estudios de ingeniería al inicio del movimiento. El coronel Mucel es enviado como jefe de armas y gobernador. Con la llegada de Mucel, varios jóvenes carmelitas decidieron enlistarse en el ejército, entre estos, Ramón Arcovedo, Ramón Vadillo, Alfonso Rosiñol del Valle, Benjamin Pérez, Marcos Almeida y José Ruiz.


El Camarón

Ya en pleno siglo XX inicia la industria camaronera cobra gran auge e importancia, misma que paulatinamente ha ido desapareciendo al iniciarse este mismo siglo, debido a Petróleos Mexicanos, que restringió las zonas autorizadas para la pesca del crustáceo y al desequilibro ecológico que generó la explotación de hidrocarburos en la sonda de Campeche.

Entre 1946 y 1947, los pobladores de la Isla del Carmen buscaban una salida a su crisis económica, de acuerdo con datos de Leriche, varios eran los proyectos que se tenían en mente, desde un gran hotel hasta una fabrica de botones, de todos estos proyectos el único que llegó a consumarse fue la instalación de empacadoras de marisco. Mientras en la isla se discutían esas posibilidades, compañías camaroneras nacionales y extranjeras incrementaban su presencia en las costas de Carmen, donde se hallaban los bancos vírgenes de camarón rosado del Golfo de México. Este inicio anárquico, un tanto caótico, fue el principio de explotación del recurso natural que marcaría la economía de Carmen los siguientes 35 años.

La actividad económica de la ciudad fue siempre la explotación del palo de tinte, y desde mediados del siglo XX la pesca del camarón hasta fines de los 70, época en que se descubrieron yacimientos petrolíferos en la sonda de Campeche, estos yacimientos fueron avistados por el pescador Rudesindo Cantarell en marzo de 1971 que insistía que veía estos aceites a raíz de lo cual se iniciaron las exploraciones que llevaron al descubrimiento y posterior explotación de un importante yacimiento, en su honor tanto el yacimiento como el complejo petrolero mediante el cual se extraen dichos recursos llevan su apellido.

Ciudad del Carmen en la actualidad

Economía

Laguna de Términos desde la Isla del Carmen

Dada su ubicación entre la Laguna de Términos y el complejo Cantarell ambas zonas ricas en recursos pesqueros, el eje principal de la economía carmelita hasta fines de los '80s fue la explotación de diversas especies marinas, especialmente del camarón.

Actualmente es uno de los lugares más importantes del país debido a que es una zona rica en yacimientos petrolíferos. De aquí se extrae el 74% de la producción nacional de petróleo.

La subsiguiente explotación petrolera ha beneficiado notablemente la economía de la ciudad y de México aunque también ha contribuido a un incontrolado crecimiento urbano que amenaza al frágil ecosistema de la isla y sus alrededores. En 1979 la explosión de la plataforma petrolera Ixtoc y el consecuente derrame de petróleo en el Golfo de México ocuparon los titulares de periódicos mexicanos y extranjeros. La isla del Carmen actualmente atraviesa por una fase de rápida deforestación con el fin de atender a las crecientes demandas de construcción urbana no planificada.

Turismo

Playa Norte en Cd. del Carmen
Atardecer en Cd. del Carmen

Ciudad del Carmen cuenta con excelentes playas como Bahamita, Playa Caracol, Playa Norte, Puerto Real, entre otras, y diversos centros de esparcimiento, así como excelentes restaurantes donde puedes disfrutar de los ricos platillos preparados a base de pescados, mariscos o carnes rojas, además de contar con magníficos hoteles.

Entre las especies que forman parte de la fauna de esta isla están los lagartos, iguanas, tortugas, conejos, venados, mapaches, ocelotes, armadillos, tapires, ardillas y algunas aves exóticas

La Manigua. Playa de arena media, con oleaje suave y aguas cistalinas, muy concurrida y es ideal para deportes acuáticos, cuenta con restaurantes con música viva.

Bahamita. Playa en un bahía de 2 km. aproximadamente sobre la carretera Carmen-Pto. Real, con arena fina y blanca, oleaje suave y vegetación escasa principalmente palmeras.

Playa Caracol. El más completo balneario de la ciudad. Cuenta con hotel, restaurante con música viva, regaderas, sanitarios, palapas, muelle para lanchas area para deportes acuáticos.

Playa Norte. En el noroeste de la ciudad, cuenta con palapas, restaurantes, vestidores y áreas de vigilancia.

Punta San Julian. Situado en el extremo suroeste de la isla del carmen, se encuetra esta playa, actualmente en construcción para ofrecer un balneario turístico, ofrece playas limpias y espaciosas ideales para los deportes acuáticos.

Puerto Real. En el antiguo atracadero de la panga, en el extremo suroeste, esta área ofrece playas limpias y espaciosas con sombras agradables proporcionadas por la vegetación y zonas rocosas para la pesca deportiva, snorkel y buceo.

Otros sitios de interés

La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Ubicada en el centro de la ciudad, data del siglo XVIII; . La entrada principal es de arco de medio punto ferrado. Está construida con piedra y revestida con marmol.

La Iglesia del Jesús. Ubicada en el centro de la ciudad, data del siglo XVIII; esta construida a base de madera, piedra y sascab

Fuente del Camarón. Ubicada en la avenida 31 e inaugurado en los 60´s aproximadamente, muestra a ciudad del carmen el auge del camaron en la isla y su gran comercializacion, en 2008 se remodeló para que segun se luciera más pero la gente de la ciudad se vio inconforme con los cambios ya que lo que cuenta en la ciudad es la antiguedad.

Plaza conmemorativa. Ubicada en la entrada de la ciudad al bajar del puente El Zacatal, se encuentra este magnifico monumento del escudo de la ciudad El aguila y el león significa la fuerza mexicana "aguila" derrotando a los españoles "leon" sobre la isla del Carmen

Urbanismo e infraestructura

La ciudad cuenta con acceso de tipo terrestre, marítimo y aéreo, lo que le permite ser una de las dos localidades mejor comunicadas del Estado. En el acceso de tipo terrestre, la isla es comunicada en el punto norte con el Puente de la Unidad que comunica con la capital del estado, y en la parte sur el Puente El Zacatal (el más largo en su género en Latinoamérica) que enlaza la isla con la Península de Atasta. Por lo que toca al acceso marítimo, se da a través del puerto "Isla del Carmen o laguna azul". En el acceso por vía aérea, se logra a través de un helipuerto y el Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen.

Demografía

Malecón de Ciudad del Carmen

Ciudad del Carmen cuenta con una población de 199,988 habitantes (2005). La población es predominantemente católica y mestiza, mezcla de las culturas maya y española. Recientemente el auge económico del petróleo ha atraído a miembros de otros grupos étnicos y religiosos de diversas partes de México e incluso del extranjero. Estos grupos se han incorporado a la creciente actividad económica y comercial de Ciudad del Carmen.

Es también la cabecera municipal del municipio del Carmen, Campeche, México, el cual es rico en recursos forestales y pesqueros. La flora y fauna del municipio del Carmen está constituida de diversas especies de plantas tropicales, aves y animales marinos así como mamíferos acuáticos tales como delfines y manatíes.

A fines del mes de julio de cada año Ciudad del Carmen se convierte en el epicentro regional de festividades sociales, culturales y religiosas. La Feria de Julio celebra a la Vírgen del Carmen, la cual es protectora y patrona de la isla y pescadores así como marinos y de la armada. Estas festividades se han realizado desde que la ciudad adoptó el nombre de Carmen, en el siglo XVIII. La feria de julio empieza desde que bajan a la virgen del carmen del altar mayor, acto que se ha realizado desde 1790.

Educación

El centro de estudios con mayor influencia en Ciudad del Carmen es la Universidad Autónoma del Carmen, cuyos antecedentes se remontan al Liceo Carmelita. Esta es una de las dos universidades más importantes del estado de Campeche. El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con una estación de monitoreo e investigación en la isla del Carmen (Particularmente ubicada en el Colegio Americano Gipsy, mismo que formar parte del Sistema Incorporado y tiene convenios con la UNAM). El municipio del Carmen, cuenta una con una universidad técnica, la Universidad Tecnológica de Campeche, en la península de Atasta. Ciudad del Carmen cuenta también con escuelas de educación primaria pública y privada.

Cultura

Carnaval. Entre febrero y marzo, se lleva a cabo en Playa Norte. Bailes populares, elección y coronación de los Reyes del Carnaval y un bullicioso desfile de carros alegóricos.

que además es uno de los más importantes del sureste , trayendo así como consecuencia a muchos visitantes foraneos de estados aledaños.

El 2008 Inicia una nueva etapa en los festejos del carnaval donde por pirmera ocasión y como parte aguas de una nueva era de estas fiestas de carnestolendas la corancion del rey de estas festividades se llevaron acabo en la avenidad principal del malecon de la ciudad, donde se colocó un ecenario de más de 30 metros cuadrados, para ese evento del entonces rey momo KoKin I (Jorge Alberto Ceballos Santos) mismo que marca un cambio en su corte de honor integrándola un grupo 8 niños quienes portaron disfraces al estilo chino.

Por primera ocasión en ese festejo se presentó durante la velada de coronación al interprete del momento y detalla internacional quien en esa fecha ocupara los primeros lugares de popularidad, siendo este el panameño( NIGGA) logrando reunirce en esa velada de cornacion a más de 20 mil personas. y donde rompiendo con los esquemas y la tradición la velada de coronación se llevó a cabo el día 21 de enero un día después de lo tradicional ya que la fecha marcada en la Historia es el 20 de ese mes.

La fiesta de la Virgen del Carmen. Es una feria regional de interés nacional, en honor a Nuestra Señora del Carmen y de la fundación y nombramiento de la población, esto es del 15 al 31 de julio. Para ello se organizan bailes populares, danzas regionales, juegos pirotécnicos, exposiciones agropecuarias y artesanales, palenques y concursos acuáticos de pesca deportiva, muestras gastronómicas y vaquerías. Ademas desde 1958 se celebran tambien los juegos florales nacionales de Cd. del Carmen que en 2008 celebro su L edicion.

Artesanías

Elaboración de barcos en miniatura, cocos formando cabezas de animales y piratas, figuras con conchas, caracoles y escamas de peces; así como trabajos de tallado en madera como: especieros, alhajeros, cigarreras, ceniceros, saleros, tablas para cocina y mazos para carne.

Adornos con elementos marinos: Lámparas y floreros, ceniceros, adornos de mesa, aretes, llaveros, prendedores, alhajeros y adornos de techo.

Peletería: Elaboración de llaveros, carteras, porta chequeras, agendas, bolsas para dama y monederos de piel de tiburón.

Sitios históricos

Primeros Templos Católicos

El primer templo católico se construyó en 1815 y lleva el nombre de "La Asunción"; el segundo de "El Jesús" fue construido en 1820 y el tercero fue la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen en 1856.

Los primeros Mercados

El primer mercado fue construido de madera en el año de 1822 por las autoridades municipales que presidió Don Juan Álvarez.

El segundo fue construido en 1834 de mampostería y láminas en el mismom lugar, ya que el primero estaba deteriorado y amenazaba con derrumbarse, el importe de la obra fue cubierto por Don Juan Álvarez, quien recuperó su inversión a través de los impuestos respectivos.

El tercer mercado fue construido de armadura de hierro y techos de lámina, importado todo de Bélgica, con altura de diez metros aproximadamente y fue redeado de una bonta verja en el mismo lugar del primer mercado, se dice que esa estructura de hierro fue importada por el comerciante Juan Ferrer Otero.

Los Faros

Los faros de Xicalango, en la Península de Atasta y la Atalaya en Isla del Carmen, como centinelas luminosas guiaban a los barcos señalándoles las ruta segura para llegar con felicidad a la Perla del Golfo.

Además boyas luminosas contribuyen a alcanzar ese objetivo bajo el cuidado de las autoridades federales respectivas.

El faro de la Atalaya fue inaugurado en el año de 1904 prendiendo su luz la señorita María Requena una de las más distinguidas de la ciudad.

El faro del Tigre, llamando así, porque está ubicado en el lugar de ese nombre, en la punta suroeste de Isla Aguada, contribuye igualmente a dar seguridad a las embarcaciones que visitan de día y de noche en todo el año la Isla del Carmen.

Oficina de la Primera Aduana

Se considera que en el año de 1825 se establece en forma la primera Oficina de la Aduana Marítima de la Isla, pues con anterioridad los impuestos de importación y exportación los recababan las autoridades Municipales y Estatales, facultad que permitió a las autoridades estatales favorecer por acuerdos propios la exención de impuestos de importación en las épocas aciagas.

Muelles

SIendo Presidente Municipal el Señor José Agapito Pren se construyó en 1832 el primer muelle de maderas con el concurso y colaboración de todos los vecinos, con autorización del Gobierno Estatal.

Este muelle fue reparado en años sucesivos con el objeto de mantener un buen puerto de exportación.

En 1901 se inaugura el muelle construido de hierro cerca del parque Antón de Alaminos y se le dota con dos grandes grúas para facilitar el trabajo de carga y descarga así como el comercio de exportación.

Este muelle en la fecha de su inauguración fue indiscutiblemente uno de los mejores de la República y se construyó siendo Presidente Municipal el Lic. Don José Jesus Cervera y Jefe Político Don Casimiro Paoli, funcionarios de gran sentido práctico.


Bibliografía

  • Sosa S.F. 1984. Datos para la historia del Carmen. H. Ayuntamiento del Carmen, Campeche, México. 137p

Véase también

Enlaces externos


Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_del_Carmen"