Diferencia entre revisiones de «Mariana Carcelén»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Hflopez2000 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
DeSanJose (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28213153 de Hflopez2000 (disc.)
Línea 3: Línea 3:
!colspan=2 align=center bgcolor="#BFDFFF"|Mariana Carcelén </br> [[Marqueses de Solanda|VIII Marquesa de Solanda]] </br> [[Marqueses de Villarrocha|VI Marquesa de Villarrocha]]
!colspan=2 align=center bgcolor="#BFDFFF"|Mariana Carcelén </br> [[Marqueses de Solanda|VIII Marquesa de Solanda]] </br> [[Marqueses de Villarrocha|VI Marquesa de Villarrocha]]
|-
|-
|'''Nombre completo'''||Mariana Carcelén Ladrón de Guevara y Larrea
|'''Nombre completo'''||Mariana Carcelén y Larrea
|-
|-
|width="40%"|'''Nacimiento'''|| [[27 de julio]] de [[1805]]
|width="40%"|'''Nacimiento'''|| [[27 de julio]] de [[1805]]
Línea 11: Línea 11:
|'''Títulos oficiales'''||[[Marqueses de Solanda|VIII Marquesa de Solanda]], [[Marqueses de Villarrocha|VI Marquesa de Villarrocha]], Primera Dama de Perú, Primera Dama de Bolivia
|'''Títulos oficiales'''||[[Marqueses de Solanda|VIII Marquesa de Solanda]], [[Marqueses de Villarrocha|VI Marquesa de Villarrocha]], Primera Dama de Perú, Primera Dama de Bolivia
|-
|-
|'''Casas nobiliarias vinculadas'''||[[Marqueses de Villa Orellana]], Carcelén, Ladrón de Guevara, Sánchez de Orellana, Larrea, Jijón
|'''Casas nobiliarias vinculadas'''||Carcelén, Sánchez de Orellana, Larrea, Jijón
|-
|-
|'''Matrimonio'''||[[Antonio José de Sucre|Gran Mariscal Antonio José de Sucre]] (primer matrimonio) </br> General Isidoro Barriga y López de Castro (segundo matrimonio)
|'''Matrimonio'''||[[Antonio José de Sucre|Gran Mariscal Antonio José de Sucre]] (primer matrimonio) </br> General Isidoro Barriga y López de Castro (segundo matrimonio)
|-
|-
|'''Descendencia'''||Teresa Sucre y Carcelén Ladrón de Guevara, Manuel Felipe Barriga y Carcelén Ladrón de Guevara.
|'''Descendencia'''||Teresa Sucre y Carcelén, Manuel Felipe Barriga y Carcelén.
|-
|-
|'''Fallecimiento'''||[[15 de diciembre]] de [[1871]] (66 años)
|'''Fallecimiento'''||[[15 de diciembre]] de [[1871]] (66 años)
Línea 24: Línea 24:




'''Mariana Carcelén Ladrón de Guevara y Larrea'''. Notable dama [[Quito|quiteña]], miembro de una de las más [[aristocracia|aristocráticas]] familias de la capital de la entonces [[Real Audiencia de Quito|Audiencia de Quito]]. Poseyó algunos títulos nobiliarios importantes, incluídos los marquesados de [[Marqueses de Solanda|Solanda]] y de [[Marqueses de Villarrocha|Villarrocha]]. Fue también esposa del prócer independentista venezolano [[Antonio José de Sucre]], Gran Mariscal de Ayacucho.
'''Mariana Carcelén y Larrea'''. Notable dama [[Quito|quiteña]], miembro de una de las más [[aristocracia|aristocráticas]] familias de la capital de la entonces [[Real Audiencia de Quito|Audiencia de Quito]]. Poseyó algunos títulos nobiliarios importantes, incluídos los marquesados de [[Marqueses de Solanda|Solanda]] y de [[Marqueses de Villarrocha|Villarrocha]]. Fue también esposa del prócer independentista venezolano [[Antonio José de Sucre]], Gran Mariscal de Ayacucho.


== Primeros años de vida ==
== Primeros años de vida ==


Nació el [[27 de julio]] de [[1805]] en [[Quito]], en el seno de una de las más acaudaladas familias de la ciudad. Hija de [[Felipe Carcelén|Felipe Carcelén Ladrón de Guevara y Sánchez de Orellana]], séptimo marqués de Solanda y quinto Marqués de Villarrocha, quien fuera capitán general de San Francisco Borja (Perú) y primer alcalde ordinario de la ciudad de [[Quito]]; y de Teresa de Larrea y Jijón.<ref>{{cita libro
Nació el [[27 de julio]] de [[1805]] en [[Quito]], en el seno de una de las más acaudaladas familias de la ciudad. Hija de [[Felipe Carcelén|Felipe Carcelén y Sánchez de Orellana]], séptimo marqués de Solanda y quinto Marqués de Villarrocha, quien fuera capitán general de San Francisco Borja (Perú) y primer alcalde ordinario de la ciudad de [[Quito]]; y de Teresa de Larrea y Jijón.<ref>{{cita libro
| apellidos = Pérez Pimentel
| apellidos = Pérez Pimentel
| nombre = Rodolfo
| nombre = Rodolfo
Línea 116: Línea 116:
Fue una pieza, valiosa a veces, en el tablero de la política y la historia de [[Ecuador (república)|Ecuador]]. Tímida, asustadiza, temerosa, necesitando siempre alguien en quien apoyarse, rodeada de los peligros de la política y el crimen, al final de sus días soportó once años de viudez y los abusos de su hijo y entonces sólo le quedó refugiarse, más que en la religión, en un llorar constante que no la llevó a ninguna parte.
Fue una pieza, valiosa a veces, en el tablero de la política y la historia de [[Ecuador (república)|Ecuador]]. Tímida, asustadiza, temerosa, necesitando siempre alguien en quien apoyarse, rodeada de los peligros de la política y el crimen, al final de sus días soportó once años de viudez y los abusos de su hijo y entonces sólo le quedó refugiarse, más que en la religión, en un llorar constante que no la llevó a ninguna parte.


Mariana de Carcelén Ladrón de Guevara y Larrea es el prototipo de la mujer buena, sufrida, víctima de las circunstancias. Quizá, si no hubieran asesinado a Sucre, su vida habría sido más normal.
Mariana de Carcelén y Larrea es el prototipo de la mujer buena, sufrida, víctima de las circunstancias. Quizá, si no hubieran asesinado a Sucre, su vida habría sido más normal.


== Notas ==
== Notas ==

Revisión del 04:38 20 jul 2009

Mariana Carcelén
VIII Marquesa de Solanda
VI Marquesa de Villarrocha
Nombre completo Mariana Carcelén y Larrea
Nacimiento 27 de julio de 1805
Lugar Hacienda Solanda, Quito
Títulos oficiales VIII Marquesa de Solanda, VI Marquesa de Villarrocha, Primera Dama de Perú, Primera Dama de Bolivia
Casas nobiliarias vinculadas Carcelén, Sánchez de Orellana, Larrea, Jijón
Matrimonio Gran Mariscal Antonio José de Sucre (primer matrimonio)
General Isidoro Barriga y López de Castro (segundo matrimonio)
Descendencia Teresa Sucre y Carcelén, Manuel Felipe Barriga y Carcelén.
Fallecimiento 15 de diciembre de 1871 (66 años)
Lugar Hacienda La Delicia, (Cotocollao)


Mariana Carcelén y Larrea. Notable dama quiteña, miembro de una de las más aristocráticas familias de la capital de la entonces Audiencia de Quito. Poseyó algunos títulos nobiliarios importantes, incluídos los marquesados de Solanda y de Villarrocha. Fue también esposa del prócer independentista venezolano Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho.

Primeros años de vida

Nació el 27 de julio de 1805 en Quito, en el seno de una de las más acaudaladas familias de la ciudad. Hija de Felipe Carcelén y Sánchez de Orellana, séptimo marqués de Solanda y quinto Marqués de Villarrocha, quien fuera capitán general de San Francisco Borja (Perú) y primer alcalde ordinario de la ciudad de Quito; y de Teresa de Larrea y Jijón.[1]

Mariana era la segunda de siete hermanos: Mercedes (muerta poco tiempo después de nacida), Josefa, Vicente, María Rosa, María Manuela y Felipe. Su hermana María Manuela contrajo matrimonio con su pariente Modesto Larrea y Carrión, mismo que ostentaba el título de marqués de San José, pero el enlace fue disuelto mas tarde por la autoridad eclesiástica.[2]

Debió ser educada en algún convento quiteño en manualidades, aunque nunca descolló en ciencias o en artes, como era habitual en esa época. Mariana heredó de su padre los marquesados de Solanda y de Villarrocha, los que le sirvieron como armas para influir en el pensamiento político y cultural de la época. Entre la fortuna de la marquesa, se contaba la elegante y señorial mansión en el centro de la ciudad de Quito en la que vivió toda su vida, incluso después de casarse con el Mariscal de Ayacucho; la inmensa hacienda La Delicia en las inmediaciones del vecino pueblo de Cotocollao, la hacienda El Deán al sur de la ciudad, cientos de cabezas de ganado, docenas de esclavos, un obraje de indígenas en la hacienda Solanda y una exhorbitante cuenta bancaria en Europa.

Matrimonio con Sucre y viudez

Mariana Carcelén y Larrea, VIII marquesa de Solanda y VI marquesa de Villarrocha

El 24 de mayo de 1822, Mariana se acogió con su madre y hermanas en la celda del padre prior del convento de Santo Domingo, para evitar cualquier desmán de las fuerzas combatientes en el Pichincha. Después de la batalla, al oír el ruido de las tropas de Sucre que se alineaban frente al convento, la joven Mariana pidió prestada una capucha y, movida por la curiosidad, se asomó a verlo. Sucre miraba en ese instante y vio cómo los padres le cedían el puesto a otro religioso y preguntó: "¿Quién es ese fraile tan apuesto?", y le respondieron: "No es fraile, Mariscal, es la hija de la marquesa de Solanda que se ha refugiado en el convento".

Acto seguido, dio un salto del caballo y entró, pidiendo hablar con la marquesa; ella se hizo presente con sus hijas, y Sucre se presentó muy cortésmente y les ofreció toda clase de garantías para que pudieran volver tranquilas a su casa. Entonces fue cuando los grandes ojos negros, alargados y dominantes de Mariana cautivaron al vencedor de Pichincha, en el mismo día en que llegó a Quito a celebrar su victoria.[3]

Finalmente, entre ires y venires del mariscal Sucre y el desinterés de Mariana, ambos contrajeron nupcias, presionados por la familia Carcelén, el 20 de abril de 1825 en la ciudad de Quito. De esta unión, nació una niña llamada María Teresa Sucre y Carcelén.[4]

En su condición de esposa del mariscal Sucre, Mariana ostentó los títulos de Primera Dama de Perú (1823) y de Bolivia (1825-1827), en períodos en los que su esposo fue presidente de dichas jóvenes naciones. Quedó viuda el 4 de junio de 1830 cuando su esposo fue asesinado en las montañas de Berruecos (Colombia).

La marquesa hizo llevar los restos de su esposo para enterrarlo en su hacienda El Deán. Años después, los hizo cambiar a la iglesia de San Francisco y, finalmente, al Carmen Bajo.

Mariana siguió escribiéndose con la familia de su esposo. Muchos años después, en 1843, aún enviaba cartas, y Jerónimo Sucre la trataba de "hermana"; la apreciaba porque era lo único que le quedaba de su hermano Antonio. Igualmente se escribió cariñosamente con el Libertador hasta su muerte.

Segundo Matrimonio

El luto, las lágrimas y la desesperación de la joven viuda de sólo 24 años debieron ser sinceros, pero pronto se le pasaron, pues el 16 de julio de 1831 contrajo nuevo matrimonio, a los trece meses y doce días de viudez, con el general colombiano Isidoro Barriga y López de Castro. Después diría: "Con Sucre me casaron, con Barriga me casé".

Barriga era un prócer de la independencia y amigo de la casa. Durante los luctuosos días posteriores al asesinato, se apersonó en casa de la viuda y actuó con gran diligencia y esmero para dirigir el rescate de los restos del infortunado Sucre.

El matrimonio segundo fue contraído con el beneplácito de toda su familia. Ella tenía 26 años y él, 30. Barriga había sido el más constante visitante de ella en los últimos meses, comportándose como un caballero; pero después del matrimonio empezó a mostrarse jugador de cartas, parrandero, enamorador y traguista.

Los historiadores que han estudiado el punto están de acuerdo en asegurar que el 15 de noviembre, a pocos meses de casado, se puso a jugar con la niña Teresita en brazos y, de pronto, se le cayó al patio, muriendo instantáneamente. Hay quienes han querido ver en esto un crimen, pero se sabe que fue un accidente desgraciado, un trágico descuido. Barriga jamás fue un hombre sanguinario ni mucho menos, pues siempre pasó por bondadoso y blando. La niña apenas vivió dos años y fue enterrada en la cripta de la familia Carcelén en la iglesia de San Francisco.[5]

El 21 de junio de 1832, nació su segundo y último hijo, llamado Manuel Felipe Barriga y Carcelén, aunque posteriormente gustó de ser conocido como Luis Felipe. Finalmente, el 29 de mayo de 1850, el general Barriga murió en Quito y fue enterrado en la iglesia de La Merced. Mariana se hizo más devota de San Francisco y empezó a llorar desconsoladamente su "mala suerte".

Últimos años y muerte

Archivo:Mariana Carcelén Adulta.jpg
Retrato de una Mariana Carcelén adulta

Durante los últimos años de vida de la marquesa, la conducta un poco irregular de su hijo debió molestarla. El joven Manuel Felipe gustaba de las bromas pesadas, de las chanzas burdas, del jolgorio, de las bebezonas en las haciendas y en fin, de andar en picos pardos con las jovencitas de medio pelo. Para colmos, se casó con Josefina Flores Jijón, la hija del mal visto general Flores, lo que debió darle un soberano disgusto a su madre, y así por el estilo.

Finalmente, el 15 de diciembre de 1861 y de sólo 56 años de edad, la marquesa falleció como consecuencia "de fiebres", es decir, de alguna infección generalizada. Fue enterrada en la iglesia de El Tejar.

Mariana murió joven y todavía muy bella, adornada de virtudes, especialmente de la caridad para con los pobres; sentida y llorada casi por todo el lugar, después de haber vivido una vida nada ostentosa y casi siempre retraída.[6]

Valoración histórica

Mariana Carcelén fue una mujer simple en una sociedad de hombres; teniendo que soportar esa dictadura. Sufrió mucho porque sus padres le impusieron un primer matrimonio sin amor, la muerte de su primera hija también le impactó. La mala vida que le tocó sobrellevar con su segundo esposo y luego con su hijo Manuel Felipe la llevaron a la desesperación, por eso lloraba sin atinar qué hacer, porque jamás despuntó del todo como persona culta debido a la pobre educación que le habrían proporcionado en el convento.

Fue una pieza, valiosa a veces, en el tablero de la política y la historia de Ecuador. Tímida, asustadiza, temerosa, necesitando siempre alguien en quien apoyarse, rodeada de los peligros de la política y el crimen, al final de sus días soportó once años de viudez y los abusos de su hijo y entonces sólo le quedó refugiarse, más que en la religión, en un llorar constante que no la llevó a ninguna parte.

Mariana de Carcelén y Larrea es el prototipo de la mujer buena, sufrida, víctima de las circunstancias. Quizá, si no hubieran asesinado a Sucre, su vida habría sido más normal.

Notas

  1. Pérez Pimentel, Rodolfo (1867). Diccionario Biográfico del Ecuador. Quito, Ecuador. 
  2. «Genealogía de la Marquesa de Solanda». Consultado el 9 de noviembre de 2008. 
  3. «Mariana Carcelén y Larrea, Diccionario Biográfico del Ecuador.». Consultado el 200-06-09. 
  4. «Marquesa de Solanda Mariana Carcelén y Larrea - Genealogía». Consultado el 9 de noviembre de 2008. 
  5. «Mariana Carcelén y Larrea, Diccionario Biográfico del Ecuador.». Consultado el 200-06-09. 
  6. «Mariana Carcelén y Larrea, Diccionario Biográfico del Ecuador.». Consultado el 200-06-09. 

Enlaces externos