Diferencia entre revisiones de «Thermoproteia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 28174550 de 190.138.127.179 (disc.)
Línea 30: Línea 30:
Análisis ambientales recientes basados en secuencias [[ARNr]] indican que Crenarchaeota también se distribuye extensamente en ambientes a baja temperatura tales como suelos, sedimentos, agua dulce y océanos.<ref name=DeLong_1992>{{Cita publicación| autor=DeLong EF | título=Archaea in coastal marine environments | revista=Proc Natl Acad Sci U S A | año=1992 | páginas=5685-9 | volumen=89 | número=12 | id=PMID 1608980 [http://www.pnas.org/cgi/content/abstract/89/12/5685 fulltext] }}</ref><sup>,</sup><ref name=Fuhrman_1993>{{Cita publicación| autor=Fuhrman JA, McCallum K, Davis AA | título=Phylogenetic diversity of subsurface marine microbial communities from the Atlantic and Pacific Oceans | revista=Appl Environ Microbiol | año=1993 | páginas=1294-302 | volumen=59 | número=5 | id= PMID 7685997 }}</ref> Aunque ninguno ha podido ser cultivado, el ambiente de obtención (junto con los datos genómicos) hace suponer que son organismos [[mesófilo]]s o [[psicrófilo]]s. Este extenso grupo de archaea parece derivar de antepasados termofílicos que invadieron diversos hábitats de baja temperatura.
Análisis ambientales recientes basados en secuencias [[ARNr]] indican que Crenarchaeota también se distribuye extensamente en ambientes a baja temperatura tales como suelos, sedimentos, agua dulce y océanos.<ref name=DeLong_1992>{{Cita publicación| autor=DeLong EF | título=Archaea in coastal marine environments | revista=Proc Natl Acad Sci U S A | año=1992 | páginas=5685-9 | volumen=89 | número=12 | id=PMID 1608980 [http://www.pnas.org/cgi/content/abstract/89/12/5685 fulltext] }}</ref><sup>,</sup><ref name=Fuhrman_1993>{{Cita publicación| autor=Fuhrman JA, McCallum K, Davis AA | título=Phylogenetic diversity of subsurface marine microbial communities from the Atlantic and Pacific Oceans | revista=Appl Environ Microbiol | año=1993 | páginas=1294-302 | volumen=59 | número=5 | id= PMID 7685997 }}</ref> Aunque ninguno ha podido ser cultivado, el ambiente de obtención (junto con los datos genómicos) hace suponer que son organismos [[mesófilo]]s o [[psicrófilo]]s. Este extenso grupo de archaea parece derivar de antepasados termofílicos que invadieron diversos hábitats de baja temperatura.


Quizás lo más asombroso sea su alta abundancia relativa en las aguas superficiales invernales en la Antártida (-1,8 °C), en donde llegan a abarcar el 20% del ARNr microbiano total. Exámenes similares en aguas templadas de la costa de California demuestran que estos organismos tienden a ser los más abundantes en profundidades (tomas te amo) inferiores a 100 m. De acuerdo con estas medidas, parece que estos organismos son muy abundantes en el océano y serían uno de los contribuyentes principales a la fijación del carbono. Esto, junto al hecho de que se han encontrado secuencias de ARNr de Crenarchaeota en cada hábitat de baja temperatura en la cual fueron buscadas, sugiere que pueden estar distribuidos globalmente y jugar un papel importante en la biosfera.<ref name=Barns_1996>{{Cita publicación| autor=Barns SM, Delwiche CF, Palmer JD, Pace NR | título=Perspectives on archaeal diversity, thermophily and monophyly from environmental rRNA sequences | revista=Proc Natl Acad Sci U S A | año=1996 | páginas=9188-93 | volumen=93 | número=17 | id= PMID 8799176 }}</ref>
Quizás lo más asombroso sea su alta abundancia relativa en las aguas superficiales invernales en la Antártida (-1,8 °C), en donde llegan a abarcar el 20% del ARNr microbiano total. Exámenes similares en aguas templadas de la costa de California demuestran que estos organismos tienden a ser los más abundantes en profundidades inferiores a 100 m. De acuerdo con estas medidas, parece que estos organismos son muy abundantes en el océano y serían uno de los contribuyentes principales a la fijación del carbono. Esto, junto al hecho de que se han encontrado secuencias de ARNr de Crenarchaeota en cada hábitat de baja temperatura en la cual fueron buscadas, sugiere que pueden estar distribuidos globalmente y jugar un papel importante en la biosfera.<ref name=Barns_1996>{{Cita publicación| autor=Barns SM, Delwiche CF, Palmer JD, Pace NR | título=Perspectives on archaeal diversity, thermophily and monophyly from environmental rRNA sequences | revista=Proc Natl Acad Sci U S A | año=1996 | páginas=9188-93 | volumen=93 | número=17 | id= PMID 8799176 }}</ref>


Recientemente se ha encontrado una nueva especie de Crenarchaeota, ''[[Cenarchaeum symbiosum]]'' (orden [[Cenarchaeales]]), viviendo en simbiosis con una esponja marina. Esta especie está íntimamente emparentada con otras crenarchaeota no termofílicas que habitan en diversos ambientes terrestres y marinos. Esta especie crece bien a 10 ºC, unos 60 ºC por debajo de la temperatura óptima de cualquier otra especie cultivada de Crenarchaeota.<ref>{{Cita publicación| autor=C.M. Preston, K.Y Wu, T.F. Molinskidagger and E.F. DeLong | título=[http://www.pnas.org/cgi/content/abstract/93/13/6241 A psychrophilic crenarchaeon inhabits a marine sponge: Cenarchaeum symbiosum gen. nov., sp. nov.] | revista=Proceedings of the National Academy of de Sciences of United States of America | año= 1996 | páginas=6241-6246 | volumen=93 | número=13}}</ref> Otra especie de baja tempertura, ''Nitrosopumilus maritimus'' se ha encontrado en el tanque de agua dulce de un acuario prosperando a 28 °C mediante la oxidación del amoníaco.<ref name=Ingalls_2006>{{Cita publicación| autor=Ingalls AE, Shah SR, Hansman RL, Aluwihare LI, Santos GM, Druffel ER, Pearson A | título=From the Cover: Quantifying archaeal community autotrophy in the mesopelagic ocean using natural radiocarbon | revista=Proc Natl Acad Sci U S A | año=2006 | páginas=6442-7 | volumen=103 | número=17 | id= PMID 16614070 [http://www.pnas.org/cgi/content/abstract/103/17/6442 abstract] }}</ref> Estudios recientes han sugerido que este organismo puede jugar un papel importante en los ciclos globales de carbono y nitrógeno terrestres.
Recientemente se ha encontrado una nueva especie de Crenarchaeota, ''[[Cenarchaeum symbiosum]]'' (orden [[Cenarchaeales]]), viviendo en simbiosis con una esponja marina. Esta especie está íntimamente emparentada con otras crenarchaeota no termofílicas que habitan en diversos ambientes terrestres y marinos. Esta especie crece bien a 10 ºC, unos 60 ºC por debajo de la temperatura óptima de cualquier otra especie cultivada de Crenarchaeota.<ref>{{Cita publicación| autor=C.M. Preston, K.Y Wu, T.F. Molinskidagger and E.F. DeLong | título=[http://www.pnas.org/cgi/content/abstract/93/13/6241 A psychrophilic crenarchaeon inhabits a marine sponge: Cenarchaeum symbiosum gen. nov., sp. nov.] | revista=Proceedings of the National Academy of de Sciences of United States of America | año= 1996 | páginas=6241-6246 | volumen=93 | número=13}}</ref> Otra especie de baja tempertura, ''Nitrosopumilus maritimus'' se ha encontrado en el tanque de agua dulce de un acuario prosperando a 28 °C mediante la oxidación del amoníaco.<ref name=Ingalls_2006>{{Cita publicación| autor=Ingalls AE, Shah SR, Hansman RL, Aluwihare LI, Santos GM, Druffel ER, Pearson A | título=From the Cover: Quantifying archaeal community autotrophy in the mesopelagic ocean using natural radiocarbon | revista=Proc Natl Acad Sci U S A | año=2006 | páginas=6442-7 | volumen=103 | número=17 | id= PMID 16614070 [http://www.pnas.org/cgi/content/abstract/103/17/6442 abstract] }}</ref> Estudios recientes han sugerido que este organismo puede jugar un papel importante en los ciclos globales de carbono y nitrógeno terrestres.

Revisión del 05:42 20 jul 2009

 
Crenarchaeota
Taxonomía
Dominio: Archaea
Filo: Crenarchaeota
Cavalier-Smith 2002
Clase: Thermoprotei
Órdenes

Crenarchaeota (también conocido como eocytes) es el nombre de un reino (y también filo) de Archaea. Inicialmente se pensaba que Crenarchaeota incluía sólo organismos hipertermófilos, frecuentemente quimiosintetizadores dependientes del azufre. Sin embargo, estudios recientes los han identificado como las archaea más abundantes en el ecosistema marino.[1]​ Crenarchaeota es uno de los dos grupos principales de archaea y originalmente los biólogos lo separaron del otro grupo (Euryarchaeota) basándose en las secuencias del ARNr. Esta división se ha visto apoyada por algunas características fisiológicas, tales como carencia de histonas. (Sin embargo, se ha encontrado alguna especie de crenarchaeota que posee histonas.[2]​)

Clasificación

Podemos distinguir dos grupos de Crenarchaeota:

Hipertermófilos

Este grupo (órdenes Thermoproteales, Sulfolobales, Desulfurococcales y Caldisphaerales) incluye las especies con las temperaturas de crecimiento más altas de cualquier organismo conocido. El crecimiento óptimo se realiza entre 75 y 105 °C, mientras que la temperatura máxima de crecimiento para Pyrolobus es tan alta como 113 °C. La mayoría de estas especies no pueden crecer por debajo de 70 °C, aunque pueden sobrevivir por períodos largos a bajas temperaturas. Algunas especies son acidófilas con un pH óptimo entre 1,5 y 4 y mueren en un pH 7, mientras que otras son neutrófilas o ligeramente acidófilas, creciendo óptimamente a un pH de 5,5–7,5. Se encuentran en hábitats volcánicos tales como manantiales calientes continentales y en fuentes hidrotermales del fondo oceánico, a poca o mucha profundidad.

Los modos metabólicos son diversos, comprendiendo desde quimioorganotrofos a quimiolitotrofos. Los quimiolitotrofos aerobios obtienen energía por la oxidación de varios compuestos sulfúricos, hidrógeno o hierro ferroso, mientras que los quimiolitotrofos anaerobios reducen azufre, tiosulfato o producen nitratos, sulfuro de hidrógeno o amoníaco. Los quimioorganotrofos crecen sobre sustratos orgánicos complejos, azúcares, aminoácidos o polímeros. Varias especies son productores primarios usando el dióxido de carbono como fuente única de carbono y obteniendo energía por la oxidación de sustancias inorgánicas tales como azufre o hidrógeno, o por la reducción de azufre o nitrato.

Una de las especies más conocidas de Crenarchaeota es el Sulfolobus solfataricus. Este organismo fue aislado originalmente a partir de muestras tomadas de manatiales geotermales sulfúricos en Italia y crece a 80 °C y con un pH de 2-4.[3]​ Desde entonces se han encontrado especies del mismo género en todo el mundo. A diferencia de la gran mayoría de termófilos cultivados, esta especie puede crecer aeróbicamente y utilizando fuentes de energía orgánicas tales como el azúcar. Estos factores permiten que su cultivo sea mucho más fácil que el de los organismos anaerobios y han llevado a que Sulfolobus se convierta en un organismo modelo para el estudio de los hipertermófilos y de un grupo extenso de virus que se desarrollan dentro de ellos.

Mesófilos y psicrófilos

Análisis ambientales recientes basados en secuencias ARNr indican que Crenarchaeota también se distribuye extensamente en ambientes a baja temperatura tales como suelos, sedimentos, agua dulce y océanos.[4],[5]​ Aunque ninguno ha podido ser cultivado, el ambiente de obtención (junto con los datos genómicos) hace suponer que son organismos mesófilos o psicrófilos. Este extenso grupo de archaea parece derivar de antepasados termofílicos que invadieron diversos hábitats de baja temperatura.

Quizás lo más asombroso sea su alta abundancia relativa en las aguas superficiales invernales en la Antártida (-1,8 °C), en donde llegan a abarcar el 20% del ARNr microbiano total. Exámenes similares en aguas templadas de la costa de California demuestran que estos organismos tienden a ser los más abundantes en profundidades inferiores a 100 m. De acuerdo con estas medidas, parece que estos organismos son muy abundantes en el océano y serían uno de los contribuyentes principales a la fijación del carbono. Esto, junto al hecho de que se han encontrado secuencias de ARNr de Crenarchaeota en cada hábitat de baja temperatura en la cual fueron buscadas, sugiere que pueden estar distribuidos globalmente y jugar un papel importante en la biosfera.[6]

Recientemente se ha encontrado una nueva especie de Crenarchaeota, Cenarchaeum symbiosum (orden Cenarchaeales), viviendo en simbiosis con una esponja marina. Esta especie está íntimamente emparentada con otras crenarchaeota no termofílicas que habitan en diversos ambientes terrestres y marinos. Esta especie crece bien a 10 ºC, unos 60 ºC por debajo de la temperatura óptima de cualquier otra especie cultivada de Crenarchaeota.[7]​ Otra especie de baja tempertura, Nitrosopumilus maritimus se ha encontrado en el tanque de agua dulce de un acuario prosperando a 28 °C mediante la oxidación del amoníaco.[8]​ Estudios recientes han sugerido que este organismo puede jugar un papel importante en los ciclos globales de carbono y nitrógeno terrestres.

Cladograma

El cladograma siguiente presenta las relaciones evolutivas entre algunos de los miembros del grupo.

    ,______________ Thermofilum
     |
 ,__| ,___________ Pryrobaculum
  |  |__|
  |     |___________ Thermoproteus
  |
  |    ,___________ Sulfolobus
  |     |
__| ,__| ,________ Metallosphaera
  |  |  |__|
  |  |     |________ Acidianus
  |  |
  |  |       ,_____ Thermodiscus
  |  |    ,__|
  |__|     |  |_____ Igneococcus
     |     |
     | ,__|    ,__ Metallosphaera
     |  |  | ,__|
     |  |  |  |  |__ Desulphurococcus
     |  |  |__|
     |__|     |_____ Staphylothermus
        |
        | ,________ Pyrolpobus
        |  |
        |__| ,_____ Hypertermus
           |__|
              |_____ Pyrodictium

(Árbol de Burggraf et al., 1997)

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. Madigan M; Martinko J (editors). (2005). Brock Biology of Microorganisms (11th ed. edición). Prentice Hall. ISBN 0-13-144329-1. 
  2. Cubonova L, Sandman K, Hallam SJ, Delong EF, Reeve JN (2005). «Histones in crenarchaea». Journal of Bacteriology 187 (15): 5482-5485. PMID 16030242.  }}
  3. Zillig W, Stetter KO, Wunderl S, Schulz W, Priess H, Scholz I (1980). «The Sulfolobus-"Caldariellard" group: Taxonomy on the basis of the structure of DNA-dependent RNA polymerases». Arch. Microbiol. 125: 259-269.  Texto « DOI:Plantilla:10.1007/BF00446886 » ignorado (ayuda)
  4. DeLong EF (1992). «Archaea in coastal marine environments». Proc Natl Acad Sci U S A 89 (12): 5685-9. PMID 1608980 fulltext. 
  5. Fuhrman JA, McCallum K, Davis AA (1993). «Phylogenetic diversity of subsurface marine microbial communities from the Atlantic and Pacific Oceans». Appl Environ Microbiol 59 (5): 1294-302. PMID 7685997. 
  6. Barns SM, Delwiche CF, Palmer JD, Pace NR (1996). «Perspectives on archaeal diversity, thermophily and monophyly from environmental rRNA sequences». Proc Natl Acad Sci U S A 93 (17): 9188-93. PMID 8799176. 
  7. C.M. Preston, K.Y Wu, T.F. Molinskidagger and E.F. DeLong (1996). «A psychrophilic crenarchaeon inhabits a marine sponge: Cenarchaeum symbiosum gen. nov., sp. nov.». Proceedings of the National Academy of de Sciences of United States of America 93 (13): 6241-6246. 
  8. Ingalls AE, Shah SR, Hansman RL, Aluwihare LI, Santos GM, Druffel ER, Pearson A (2006). «From the Cover: Quantifying archaeal community autotrophy in the mesopelagic ocean using natural radiocarbon». Proc Natl Acad Sci U S A 103 (17): 6442-7. PMID 16614070 abstract.