Diferencia entre revisiones de «INRI»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 216.106.167.188 a la última edición de LucienBOT
Línea 2: Línea 2:
'''INRI''' son las [[sigla]]s de la frase latina '''<code>IESVS NAZARENVS REX IVDAEORVM</code>''', la cual se traduce al [[idioma español|español]] como: "[[Jesús de Nazaret]], [[Rey]] de los [[Judíos]]".
'''INRI''' son las [[sigla]]s de la frase latina '''<code>IESVS NAZARENVS REX IVDAEORVM</code>''', la cual se traduce al [[idioma español|español]] como: "[[Jesús de Nazaret]], [[Rey]] de los [[Judíos]]".


Aparece en el [[Nuevo Testamento]] de la [[Biblia]] [[Cristianismo|Cristiana]], en los Evangelios de [[Mateo el Evangelista|Mateo]] (27:37), [[Marcos el Evangelista|Marcos]] (15:26); [[Lucas el Evangelista|Lucas]] (23:38) y [[Juan el Evangelista|Juan]] (19:19).
Abdhbvbhbs bchbchdwcsdhchbashb santiago todo onvvvir vehveirvnsh n hrhdhhdhdhdhdhdhhhola mi amor te am ucho espero qie cojamos esta nochelas letras '''<code>INBI</code>''' del texto [[griego]] de la inscripción en la cruz, '''<code>Ἰησοῦς ὁ Ναζωραῖος ὁ Bασιλεὺς τῶν Ἰουδαίων</code>'''.
Muchos crucifijos y otras imágenes de la crucifixión incluyen una placa, llamada "título", que lleva las letras INRI, ocasionalmente grabado directamente en la cruz, y usualmente arriba de la figura de Jesús.

En el Evangelio de [[Juan el Evangelista|Juan]] (19:19–20) la inscripción es explicada:

{{cita |19 [[Pilato]] redactó también una inscripción y la puso sobre la cruz. Lo escrito era: «Jesús el Nazareno, el Rey de los judíos.»<br />
<br />
20 Esta inscripción la leyeron muchos judíos, porque el lugar donde había sido crucificado [[Jesús]] estaba cerca de la ciudad; y estaba escrita en hebreo, [[latín]] y [[Idioma griego|griego]].}}

Algunas [[Iglesia Ortodoxa|Iglesias Ortodoxas]] de [[Oriente]] usan las letras '''<code>INBI</code>''' del texto [[griego]] de la inscripción en la cruz, '''<code>Ἰησοῦς ὁ Ναζωραῖος ὁ Bασιλεὺς τῶν Ἰουδαίων</code>'''.


Algunos cambian el título por '''<code>ὁ Bασιλεὺς τοῦ κόσμου</code>''' (''El Rey del Mundo''), no implicando que esto es en realidad lo que estaba escrito, sino que eso es lo que debió haberse escrito. También otras [[Iglesia Ortodoxa|Iglesias Ortodoxas]] de [[oriente]] (como la de [[Rumania]]), utilizan la abreviación <code>[[INRI]]</code>.
Algunos cambian el título por '''<code>ὁ Bασιλεὺς τοῦ κόσμου</code>''' (''El Rey del Mundo''), no implicando que esto es en realidad lo que estaba escrito, sino que eso es lo que debió haberse escrito. También otras [[Iglesia Ortodoxa|Iglesias Ortodoxas]] de [[oriente]] (como la de [[Rumania]]), utilizan la abreviación <code>[[INRI]]</code>.

Revisión del 19:10 26 jul 2009

Imagen de Jesús crucificado con la inscripción INRI en la parte superior

INRI son las siglas de la frase latina IESVS NAZARENVS REX IVDAEORVM, la cual se traduce al español como: "Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos".

Aparece en el Nuevo Testamento de la Biblia Cristiana, en los Evangelios de Mateo (27:37), Marcos (15:26); Lucas (23:38) y Juan (19:19). Muchos crucifijos y otras imágenes de la crucifixión incluyen una placa, llamada "título", que lleva las letras INRI, ocasionalmente grabado directamente en la cruz, y usualmente arriba de la figura de Jesús.

En el Evangelio de Juan (19:19–20) la inscripción es explicada:

19 Pilato redactó también una inscripción y la puso sobre la cruz. Lo escrito era: «Jesús el Nazareno, el Rey de los judíos.»


20 Esta inscripción la leyeron muchos judíos, porque el lugar donde había sido crucificado Jesús estaba cerca de la ciudad; y estaba escrita en hebreo, latín y griego.

Algunas Iglesias Ortodoxas de Oriente usan las letras INBI del texto griego de la inscripción en la cruz, Ἰησοῦς ὁ Ναζωραῖος ὁ Bασιλεὺς τῶν Ἰουδαίων.

Algunos cambian el título por ὁ Bασιλεὺς τοῦ κόσμου (El Rey del Mundo), no implicando que esto es en realidad lo que estaba escrito, sino que eso es lo que debió haberse escrito. También otras Iglesias Ortodoxas de oriente (como la de Rumania), utilizan la abreviación INRI. En hebreo la frase es ישוע הנצרת מלך היהודים (Yeshu'a HaNatserat Melech HaYehudim', en el AFI: [\jeʃu'ə\ \hɑ\ \nɑʦeratʰ\ \meleχ\ \hɑ\ \jehuðiːm]).

Es posible que el título fuese escrito en arameo, la lengua vernácula de Cristo, en vez de en hebreo. En España es común usar la expresión "para más inri", cuyo significado es "con el añadido de la burla" o "por si esto fuera poco".

Algunos masones atribuyen a este acrónimo orígenes paganos, es decir, anteriores a la cristianización. Lo interpretan como IGNE NATVRA RENOVATVR INTEGRA, que significa "Por el fuego se renueva completamente la naturaleza".

Véase también

Referencias

  • Gerard de Séde, El misterio gótico.