Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Eduardo Blanco Amor»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Rupert de hentzau (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 83.35.172.63 a la última edición de 84.77.58.207 usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
'''Eduardo Modesto Blanco Amor''' ([[Ourense]], [[14 de septiembre]] de [[1897]] - [[Vigo]], [[1 de diciembre]] de [[1979]]) fue un escritor y [[periodista]] [[España|gallego]], que escribió tanto en [[Idioma gallego|gallego]] como en [[Idioma español|castellano]].
'''Eduardo Modesto Blanco Amor''' ([[Orense]], [[14 de septiembre]] de [[1897]] - [[Vigo]], [[1 de diciembre]] de [[1979]]) fue un escritor y [[periodista]] [[España|español]], que escribió tanto en [[Idioma gallego|gallego]] como en [[Idioma español|castellano]].


== Vida ==
== Vida ==
Línea 10: Línea 10:
Volvió a instalarse en España como corresponsal de ''La Nación'' entre 1933 y 1935, y conoció en Madrid a [[Federico García Lorca]], con el que le unió una gran amistad.
Volvió a instalarse en España como corresponsal de ''La Nación'' entre 1933 y 1935, y conoció en Madrid a [[Federico García Lorca]], con el que le unió una gran amistad.


Defendió desde Argentina la legalidad republicana cuando se produjo el estallido de la Guerra civil española. Durante los 20 años siguientes utilizó en exclusiva el castellano en su obra literaria, con obras como ''Los miedos'' (1936) o ''La catedral y el niño'' (1948). En 1956 regresó al gallego con ''Cancioneiro'', y en 1959 publicó una novela de gran importancia para la renovación de la narrativa gallega, ''A Esmorga''.
Defendió desde Argentina la legalidad republicana cuando se produjo el estallido de la guerra civil española. Durante los 20 años siguientes utilizó en exclusiva el castellano en su obra literaria, con obras como ''Los miedos'' (1936) o ''La catedral y el niño'' (1948). En 1956 regresó al gallego con ''Cancioneiro'', y en 1959 publicó una novela de gran importancia para la renovación de la narrativa gallega, ''A Esmorga''.


En Buenos Aires fundó y dirigió el Teatro Popular Galego. También fue director de la revista ''Galicia'', publicada por el Centro Gallego de Buenos Aires.
En Buenos Aires fundó y dirigió el Teatro Popular Galego. También fue director de la revista ''Galicia'', publicada por el Centro Gallego de Buenos Aires.
Línea 16: Línea 16:
Regresó a España en 1965, y publicó otra obra que tuvo gran repercusión, el libro de cuentos ''Os biosbardos'' (1962). Su última etapa fue muy fecunda, a pesar de ser postergado por la cultura oficial: en 1970 dio a luz una nueva edición de ''A Esmorga'', y en 1972 apareció la extensa novela ''Xente ao lonxe''. En sus últimos años prestó gran atención al género teatral, con obras como ''Farsas para Títeres'' (1973) y ''Teatro pra a xente'' (1975).
Regresó a España en 1965, y publicó otra obra que tuvo gran repercusión, el libro de cuentos ''Os biosbardos'' (1962). Su última etapa fue muy fecunda, a pesar de ser postergado por la cultura oficial: en 1970 dio a luz una nueva edición de ''A Esmorga'', y en 1972 apareció la extensa novela ''Xente ao lonxe''. En sus últimos años prestó gran atención al género teatral, con obras como ''Farsas para Títeres'' (1973) y ''Teatro pra a xente'' (1975).


Falleció en [[Vigo, Pontevedra,]] en 1979.
Falleció en [[Vigo]] en 1979.


Muchas de sus obras narrativas (''A Esmorga'', ''Xente ao lonxe'', ''Os biosbardos'') se desarrollan en una ciudad ficticia, '''Auria''', trasposición literaria de su Ourense natal. Los críticos han encontrado en sus ficciones ecos de autores como [[Valle-Inclán]] o [[Eça de Queiroz]].
Muchas de sus obras narrativas (''A Esmorga'', ''Xente ao lonxe'', ''Os biosbardos'') se desarrollan en una ciudad ficticia, '''Auria''', trasposición literaria de su Orense natal. Los críticos han encontrado en sus ficciones ecos de autores como [[Valle-Inclán]] o [[Eça de Queiroz]].


== Obra en gallego ==
== Obra en gallego ==

Revisión del 21:46 2 ago 2009

Eduardo Modesto Blanco Amor (Orense, 14 de septiembre de 1897 - Vigo, 1 de diciembre de 1979) fue un escritor y periodista español, que escribió tanto en gallego como en castellano.

Vida

Su padre abandonó el hogar familiar cuando Eduardo sólo contaba tres años. En 1915, a la edad de diecisiete años, empezó a trabajar como secretario de dirección en El Diario de Orense. Durante esta época frecuentó las tertulias de Vicente Risco, figura que tuvo una importancia decisiva en su futura defensa y promoción de la cultura gallega. En 1919 emigró a Buenos Aires, donde continuó en contacto con intelectuales gallegos de la emigración, tomando parte activa en la Federación de Sociedades Galegas, fundada en 1921, que pretendía aglutinar a todos los inmigrantes gallegos. En 1923 fundó con Ramiro Isla Couto la revista Terra, en lengua gallega. Más adelante participó también en otra publicación galleguista, Céltiga. En 1926 entró a formar parte del diario argentino La Nación, donde conoció a escritores argentinos como Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga, Borges, Sabato y Mallea.

En 1927 inició su carrera literaria, con la novela Os Nonnatos, a la que siguió, al año siguiente, el libro de poemas Romances Galegos.

En 1928 regresó a Galicia como corresponsal del diario La Nación. Durante este primer regreso conoció a Castelao y a varios intelectuales del Partido Galeguista y el grupo Nós, y escribió Poema en catro tempos, que publicaría posteriormente en Argentina en 1931. Desde Buenos Aires colaboró más tarde con la revista Nós con varios poemas y tres capítulos de su novela inconclusa A escadeira de Jacob.

Volvió a instalarse en España como corresponsal de La Nación entre 1933 y 1935, y conoció en Madrid a Federico García Lorca, con el que le unió una gran amistad.

Defendió desde Argentina la legalidad republicana cuando se produjo el estallido de la guerra civil española. Durante los 20 años siguientes utilizó en exclusiva el castellano en su obra literaria, con obras como Los miedos (1936) o La catedral y el niño (1948). En 1956 regresó al gallego con Cancioneiro, y en 1959 publicó una novela de gran importancia para la renovación de la narrativa gallega, A Esmorga.

En Buenos Aires fundó y dirigió el Teatro Popular Galego. También fue director de la revista Galicia, publicada por el Centro Gallego de Buenos Aires.

Regresó a España en 1965, y publicó otra obra que tuvo gran repercusión, el libro de cuentos Os biosbardos (1962). Su última etapa fue muy fecunda, a pesar de ser postergado por la cultura oficial: en 1970 dio a luz una nueva edición de A Esmorga, y en 1972 apareció la extensa novela Xente ao lonxe. En sus últimos años prestó gran atención al género teatral, con obras como Farsas para Títeres (1973) y Teatro pra a xente (1975).

Falleció en Vigo en 1979.

Muchas de sus obras narrativas (A Esmorga, Xente ao lonxe, Os biosbardos) se desarrollan en una ciudad ficticia, Auria, trasposición literaria de su Orense natal. Los críticos han encontrado en sus ficciones ecos de autores como Valle-Inclán o Eça de Queiroz.

Obra en gallego

  • Os Nonnatos (narrativa, 1927)
  • Romances galegos (poesía, 1928)
  • Poema en catro tempos (poesía, 1931)
  • A escadeira de Jacob (narrativa, inconclusa)
  • Cancioneiro (poesía, 1956)
  • A esmorga (prosa, 1959). Traducido al español: La parranda (1960).
  • Os biosbardos (cuentos, 1962). Traducido al español: Las musarañas (1975)
  • Xente ao lonxe (narrativa, 1972). Traducido al español: "Aquella gente..." (1976)
  • Farsas para títeres (teatro, 1973)
  • Teatro pra xente (teatro, 1974)
  • Poemas galegos (poesía, 1980)
  • Proceso en Jacobusland (Fantasía xudicial en ningures) (teatro, 1980)
  • Castelao escritor (Ensayo 1986)
  • A Contrapelo (Ensayo, 1993)

Obra en castellano

  • Horizonte evadido (poesía, 1936)
  • En soledad amena (poesía, 1941)
  • La catedral y el niño (narrativa, 1948)
  • Chile a la vista (ensayo, 1950)
  • Las buenas maneras (ensayo, 1963)
  • Los miedos (novela, 1963)

Traducciones a otros idiomas

A Esmorga, «La Baldoria», traducción del gallego, edición italiana y postfácio de Manuele Masini. Firenze: SEF editrice, 2007.

Enlaces externos