Diferencia entre revisiones de «Ágora de Atenas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.252.242.178 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 61: Línea 61:
La invasión persa destruyó el Bouleterion y el Metroon, pero sólo el primero fue reconstruido y siguió funcionando hasta finales del {{AC|siglo V}}. Época en que fue transformado en archivo y se construyó una nueva sede para las reuniones del [[Boulé|Consejo de los Quinientos]] a sus espaldas, en forma de [[cávea]] teatral. : La madre de los Dioses fue puesta bajo la protección de estos edificios estrechamente realcionados entre sí, y su estatua se colocó dentro del archivo. Todo el complejo arquitectónico, del que se conservan los restos, fue reestructurado, tal vez en concomitancia con los grandes trabajos de remodelación de los lados oriental y meridional del Ágora, y tomó el nombre de Metroon.
La invasión persa destruyó el Bouleterion y el Metroon, pero sólo el primero fue reconstruido y siguió funcionando hasta finales del {{AC|siglo V}}. Época en que fue transformado en archivo y se construyó una nueva sede para las reuniones del [[Boulé|Consejo de los Quinientos]] a sus espaldas, en forma de [[cávea]] teatral. : La madre de los Dioses fue puesta bajo la protección de estos edificios estrechamente realcionados entre sí, y su estatua se colocó dentro del archivo. Todo el complejo arquitectónico, del que se conservan los restos, fue reestructurado, tal vez en concomitancia con los grandes trabajos de remodelación de los lados oriental y meridional del Ágora, y tomó el nombre de Metroon.


Frente al Metroon, se fundó, poco después de mediados del {{AC|siglo IV}}, el Monumento a los Héroes Epónimos, que anteriormente estaba situado más al sur. El monumento fue ampliado varias veces, según se iba incrementando el número de [[tribu (Antigua Grecia)|tribus]] atenienses, que tuvo lugar, ya en el [[periodo helenístico]], bajo [[Demetrio Poliorcetes]], [[Ptolomeo III]], [[Atalo I]] y, finalmente, en [[Imperio romano|época opocaso marimbaguaya
Frente al Metroon, se fundó, poco después de mediados del {{AC|siglo IV}}, el Monumento a los Héroes Epónimos, que anteriormente estaba situado más al sur. El monumento fue ampliado varias veces, según se iba incrementando el número de [[tribu (Antigua Grecia)|tribus]] atenienses, que tuvo lugar, ya en el [[periodo helenístico]], bajo [[Demetrio Poliorcetes]], [[Ptolomeo III]], [[Atalo I]] y, finalmente, en [[Imperio romano|época imperial romana]], con [[Adriano]].

Junto con el cercano Estrategeion —la sede de los [[stratego|estrategos]] atenienses— el Tholos cierra el lado occidental del Ágora y la serie de edificios públicos de ese lado de la plaza.


=== El Ágora helenística ===
=== El Ágora helenística ===

Revisión del 21:31 5 ago 2009


Vista general del Ágora de Atenas.

El ágora de Atenas era el centro de la actividad comercial, social y política de la antigua ciudad de Atenas. Un amplio espacio abierto, flanqueado por una acumulación de edificios públicos. Con el tiempo, fue adquiriendo una mezcla de funciones:

Centro de gobierno

Era, entre otros, el lugar donde los atenienses se reunían para discutir sus leyes y decidir el futuro político de su ciudad, el cual solía depositarse en manos de aquellos que mejor dominasen la oratoria, el arte de convencer. La filosofía de Sócrates, o, con más exactitud, los inmortales diálogos platónicos (y la Academia de Platón, cuyas puertas estuvieron abiertas durante más de ocho siglos) le dieron a nuestra forma de pensar, unas bases imperecederas, nacidas en el seno de un grupo de amigos de la sofía (sabiduría) que se oponía a aquella democracia, del ágora, que dejaba el futuro de la ciudad en manos de sofisticados oradores y demagogos.

Hasta las reformas de Clístenes era el lugar de concentración de la Ekklesía (Asamblea).

El ágora ateniense se convirtió en una zona residencial durante las ocupaciones romana y bizantina. Lo cual se vio indiscutiblemente en las nuevas formas implantadas en cuanto al arte de discutir.

Recinto sagrado

El Ágora era un lugar sagrado, como testimonian numerosos santuarios. Allí se encontraban templos dedicados a los dioses olímpicos, a Hefestos, a Zeus y a Apolo. También estaban los tribunales donde se celebraban juicios y donde condenó, entre otros, a Sócrates a pena de muerte por, según sus acusadores, corromper a los jóvenes e introducir dioses nuevos.

Mercado

Su vitalidad era aumentada por la Vía de las Panateneas o Panatenaica (nombre antiguo), la carretera principal para acceder a Atenas, —después de trasponer la Puerta de Dípylon—, y que en ocasiones fue el escenario principal de la procesión que la cruzaba durante las fiestas de las Panateneas.

Emplazamiento

Situada originalmente al noreste de la Acrópolis, el Ágora fue desplazada al pie de la colina de Kolonos Agoraios bajo el arcontado de Solón. Se debió vaciar el emplazamiento de las tumbas y de las casas que allí había. Se encontraba en el punto más bajo del asty y formaba el cruce de ejes de comunicación de la ciudad de Atenas. El Altar de los Doce Dioses era el punto a partir del que se calculaban todas las distancias.

Excavaciones

Las primeras excavaciones fueron ejecutadas entre 1859-1912. Sacaron a la luz el Pórtico de los Gigantes y una parte del lado oeste del Ágora, donde el Instituto arqueológico alemán había excavado en 1896-1897.

En 1890-1891, en la parte norte del Ágora fue abierta una profunda zanja para el paso de la vía férrea (tren expreso regional) Atenas-El Pireo. Se hallaron muchos vestigios y edificios antiguos que fueron destruidos y fragmentos de esculturas, guardadas en el Museo Arqueológico Nacional.

Las excavaciones sistemáticas de la Escuela americana de estudios clásicos comenzaron en 1931 y concluyeron en 1940. Se reanudaron después de la Segunda Guerra Mundial, de 1946 a 1960. Para excavar el sitio entero hubo que demoler más de 360 casas modernas. De 1953-1956, gracias a la financiación de John D. Rockefeller, la Stoa de Atalo fue reconstruida para utilizarla como museo, depósito, laboratorio y oficina de excavaciones del sitio del Ágora.

Reorganizado el sitio, fue confiado a la Sociedad Arqueológica Griega.

Historia

Orígenes

En el Neolítico, los adelaños del Ágora ya estaban poblados. En esta área existió un extenso cementerio micénico. A juzgar por las fosas domésticas halladas hubo asentamientos durante el Periodo geométrico, y siguió utilizándose como lugar de enterramiento.

Fue ocupada, por viviendas aisladas y necrópolis, sobre todo durante los siglos VIII y VII a. C.

Los atenienses comenzaron a utilizar esta zona para uso comunitario hacia el año 600 a. C. Los primeros edificios públicos, los de la parte oriental, datan de comienzos del siglo VI a. C.

El Ágora: época arcaica

Estaba situada al noreste de la Acrópolis. Se tiene muy poca información sobre los edificios, y menos aún sobre su función. De manera general, el ágora era un espacio abierto a todos los habitantes. Es citada en la Ilíada y la Odisea. La construcción de la nueva ágora duró mucho tiempo, los edificios más antiguos datan del siglo VI a. C.. El Ágora encontró su sitio en el centro de la ciudad, con numerosas funciones. Estaba rodeada de los grandes ejes de comunicación, hacia El Pireo (uno de los puertos de Atenas), la Puerta Sagrada y la Puerta de Dípylon y la Vía de las Panateneas hacia la Acrópolis.

A principios del siglo VI a. C., esta zona se convirtió por obra de Solón en la sede del Ágora, reemplazando a la antigua agorá de Teseo, situada en la vertiente noroccidental de la Acrópolis.

Las primeras estructuras político-religiosas surgieron en el transcurso del siglo VI a. C., sobre otod a lo largo del lado oeste. Sucesivamente, los lados restantes se enriquecieron también con edificios públicos, fuentes y pórticos.

El Ágora clásica

Durante la invasión persa de 480-479 a. C., el Ágora sufrió el mismo destino que la Acrópolis. Fueron destruidas las casas, y los monumentos de la época arcaica sufrieron graves daños:

  • el santuario de Apolo Patroos y el Altar de los Doce Dioses fueron abandonados.
  • la Stoa Basileos, la Heliea, el Bouleterion y la fuente Eneacrunos fuertemente dañados, se reconstruyeron.

Tras la victoria de los atenienses sobre los persas en Maratón, aquellos ocuparon al día siguiente el Ágora y encargaron a Critios y a Nesiotes la ejecución del grupo escultórico de los Tiranicidas, símbolo de la libertad de Atenas. Fue erigido en el lugar que ocupaba el de Antenor, robado por los persas.

Quizás antes, y a partir del fin de la Guerras Médicas, la reconstrucción a gran escala, con la adición de nuevas obras monumentales, se efectuó, especialmente a partir de la época de Cimón (479-461 a. C.; sobre todo con la construcción de stoas grandiosas de múltiples usos, situadas en el perímetro del Ágora, y también con la erección el templo llamado Hefestión.

Los primeros edificios civiles fueron la tholos (465 a. C.) y la Stoa Pecile.

Entrando al Ágora pro la Vía Panatenaica, el primer edificio que se eocntraba era la Stoa Basileos, uno de los más antiguos de la polis. Inmediatamente después se alzaba otro pórtico, la Stoa de Zeus, frente al cual se erigía una gran estauta de Zeus Eleuterios. Siguinedo hacia el sur, estaba el pequeño templo jónico, tetrástilo, dedicado a Apolo Patroos, construido encima de un templo en ábside de mediados del siglo VI a. C.

La invasión persa destruyó el Bouleterion y el Metroon, pero sólo el primero fue reconstruido y siguió funcionando hasta finales del siglo V a. C.. Época en que fue transformado en archivo y se construyó una nueva sede para las reuniones del Consejo de los Quinientos a sus espaldas, en forma de cávea teatral. : La madre de los Dioses fue puesta bajo la protección de estos edificios estrechamente realcionados entre sí, y su estatua se colocó dentro del archivo. Todo el complejo arquitectónico, del que se conservan los restos, fue reestructurado, tal vez en concomitancia con los grandes trabajos de remodelación de los lados oriental y meridional del Ágora, y tomó el nombre de Metroon.

Frente al Metroon, se fundó, poco después de mediados del siglo IV a. C., el Monumento a los Héroes Epónimos, que anteriormente estaba situado más al sur. El monumento fue ampliado varias veces, según se iba incrementando el número de tribus atenienses, que tuvo lugar, ya en el periodo helenístico, bajo Demetrio Poliorcetes, Ptolomeo III, Atalo I y, finalmente, en época imperial romana, con Adriano.

Junto con el cercano Estrategeion —la sede de los estrategos atenienses— el Tholos cierra el lado occidental del Ágora y la serie de edificios públicos de ese lado de la plaza.

El Ágora helenística

En época helenística la construccción de las grandes terrazas de las stoáis (pórticos), que se hallaban a los lados de la plaza, permitió a los espectadores tener asegurada una posición cómoda, desde la cual asistir a los distintos espectáculos relativos a la gran fiesta de Atenas: las Panateneas.

El Ágora no perdió del todo su función lúdica, ni siquiera cuando la ciudad fue dotada de edificios permanentes para espectáculos.

El Ágora de época romana

Como centro de espectáculos, en el sector meridional de la plaza se construyó en época augústea el Odeón de Agripa. Erigido por Marco Vipsanio Agripa, el yerno de Augusto, entre el 21 a. C. y el 12 a. C..

Edificios y estructuras del ágora

Plano que muestra los edificios principales y estructuras del ágora de Atenas como era en el siglo V a. C.
  1. Patio Peristilar
  2. Casa de la Moneda
  3. Eneacrunos
  4. Stoa Sur I y Stoa Sur II
  5. Heliea
  6. Estrategeion
  7. Colonos Agoraios
  8. Tholos
  9. Agora stone
  10. Monumento de los héroes epónimos
  11. Metroón (Bouleterion Antiguo)
  12. Bouleterión Nuevo
  13. Templo de Hefesto (Hefestión)
  14. Templo de Apolo Patroos
  15. Stoa de Zeus
  16. Altar de los Doce Dioses
  17. Stoa Basileos (Stoa Real)
  18. Templo de Afrodita Urania
  19. Stoa de Hermes
  20. Stoa Pecile

Bibliografía

  • VV. AA. (1986). «Arqueología de las ciudades perdidas, volumen 2». Madrid: Salvat. pp. 315-320. ISBN 978-84-7137-899-X. 
  • Calzada, Javiery Castelreanas, A. (1988). «los grandes descubrimientos de la arqueología, volumen 5». Barcelona: Editorial Planeta. pp. 17-20. ISBN 84-395-0688-0. 
  • Mee, Christopher & Spawforth, Antony (2001). «Grecia continental. Guía arqueológica». Madrid: Acento Editorial. pp. 64-72. ISBN 978-84-483-0635-X. 

Enlaces externos