Diferencia entre revisiones de «Instituto Nacional de Antropología e Historia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 201.147.233.200 a la última edición de CEM-bot usando monobook-suite
Línea 22: Línea 22:
* Mtro. Leonardo Manrique Castañeda (1934-2003)
* Mtro. Leonardo Manrique Castañeda (1934-2003)
* Mtro. [[Eduardo Matos Moctezuma]]
* Mtro. [[Eduardo Matos Moctezuma]]
* Dra. Margarita Nolasco Armas (ya se murio)
* Dra. Margarita Nolasco Armas
* Dr. Julio César Olive Negrete(ya se murio)
* Dr. Julio César Olive Negrete
* Mtra. Alicia Olivera Sedano
* Mtra. Alicia Olivera Sedano
* Dr. [[Román Piña Chán]] (1920-2001)
* Dr. [[Román Piña Chán]] (1920-2001)

Revisión del 18:27 21 ago 2009

Archivo:Museo nacional de antropologia entrada.jpg
Fuente en el patio del Museo Nacional de Antropología de México, operado por el INAH.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es una dependencia del gobierno federal de los Estados Unidos Mexicanos. Fue establecida en 1939 con el propósito de convertirse en la institución dedicada a la preservación, protección y difusión del patrimonio arqueológico, antropológico e histórico de la nación mexicana. Su creación ha jugado un papel clave en la preservación de la herencia cultural de México.

En la actualidad, el INAH coordina su trabajo a través de una Secretaría Técnica, que supervisa la realización de sus funciones principales y las actividades de los 31 Centros Regionales que posee el instituto en los estados de la República Mexicana.

El INAH es responsable de alrededor de 110.000 monumentos históricos, construidos entre los siglos XVI y XIX (el patrimonio cultural datado a partir del siglo XX está bajo el cuidado del Instituto Nacional de Bellas Artes), y de 29 mil sitios arqueológicos descubiertos hasta la fecha en el territorio del país. De esta enorme cantidad, sólo ciento cincuenta sitios están abiertos al público.

También corresponde a esta instancia gubernamental la supervisión y operación de alrededor de cien museos. Estos se localizan a lo largo del territorio nacional mexicano y están categorizados de acuerdo con su extensión, la calidad de los materiales expuestos, la localización geográfica y el número de visitantes que reciben. De estos museos, quizá el más conocido sea el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México, que alberga una amplia colección de objetos prehispánicos y material etnográfico de todo el país.

Emeritos

El INAH designa como eméritos a sus investigadores más destacados por sus contribuciones en los campos de historia, antropología o arqueología Los 16 investigadores que han sido reconocidos con este nombramiento son:

  • Dra. Beatriz Barba Ahuatzin
  • Dra. Beatriz Braniff Cornejo
  • Dr. Fernando Cámara Barbachano
  • Dra. Johanna Faulhaber Kamman (1911-2000)
  • Arqlgo. Francisco González Rul Hernández C. (1920-2005)
  • Dra. Doris Heydenreich Zelz (1915-2006)
  • Dra. Sonia Lombardo Pérez Salazar
  • Mtro. Leonardo Manrique Castañeda (1934-2003)
  • Mtro. Eduardo Matos Moctezuma
  • Dra. Margarita Nolasco Armas
  • Dr. Julio César Olive Negrete
  • Mtra. Alicia Olivera Sedano
  • Dr. Román Piña Chán (1920-2001)
  • Mtro. Arturo Romano Pacheco
  • Mtro. Javier Romero Molina (1910-1986)
  • Mtro. Constantino Reyes-Valerio (1922-2006)

Enlaces externos