Diferencia entre revisiones de «Toponimia de España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.234.196.156 a la última edición de 87.111.126.102
Línea 101: Línea 101:
Uno de los pioneros y adelantados a su época fue el eminente [[Joan Corominas]], pasando por [[Menéndez Pidal]], M. Asín Palacios, A. Llorente Maldonado de Guevara, E. Moreu-Rey y tantos otros que se quedan en el tintero (pero no por eso menos importantes), que han hecho posible que el estudio de la investigación de los topónimos en España esté a un alto nivel (aunque no siempre conocido y reconocido por el publico en general).
Uno de los pioneros y adelantados a su época fue el eminente [[Joan Corominas]], pasando por [[Menéndez Pidal]], M. Asín Palacios, A. Llorente Maldonado de Guevara, E. Moreu-Rey y tantos otros que se quedan en el tintero (pero no por eso menos importantes), que han hecho posible que el estudio de la investigación de los topónimos en España esté a un alto nivel (aunque no siempre conocido y reconocido por el publico en general).



== ==
== Véase también ==
== Véase también ==
* Véase [[Antroponimia]].
* Véase [[Antroponimia]].
* Véase [[Etimología]]ngyhotr
* Véase [[Etimología]].
.
* Véase [[Exónimo]].
* Véase [[Exónimo]].
* Véase [[Fonética]].
* Véase [[Fonética]].

Revisión del 00:18 11 sep 2009

Los topónimos españoles se pueden dividir sintéticamente de acuerdo a su origen en cinco grandes grupos:

Topónimos según origen

Topónimos prerromanos

Se denomina a todos aquellos topónimos procedentes de distintos pueblos asentados o que pasaron por la península con anterioridad a su romanización e incluso durante el mismo proceso. El grueso lingüístico de estos pueblos indoeuropeos: ligures, ilirios, vénetos y después celtas junto con otros, influirían de un modo decisivo en los topónimos españoles.

Algunos topónimos prerromanos:

  • Arévalo
  • Arganza
  • Badalona citada por Ptolomeo Βαιτουλων (Baitulon)
  • Bárcena
  • Caravaca
  • Salamanca
  • Soria
  • Tormes
  • Turia: estrato precéltico 'Tur-' (motivación hidronímica)

Topónimos romanos o latinos-románicos

Con la conquista de la península Ibérica por Roma, en el año 218 a. C., se inicia el desarrollo histórico-cultural y el devenir lingüístico, a partir de ese momento empiezan a aparecer nucleos o topónimos con el nuevo lenguaje y otros se mantienen o transforman.

Algunos topónimos romanos:

Topónimos germánicos

Las invasiones germánicas de la península Ibérica, por pueblos bárbaros a partir del siglo III: visigodos, francos, suevos, vándalos, etc. Influye de manera escasa en los topónimos, salvo en la Antroponimia que es donde radica su importancia, pero sin olvidar que la mayor parte de estos fueron adaptados a la lengua latina o romances incipientes.

Algunos topónimos germánicos:

  • Castrojeriz: antropónimo germánico,precedido de un apelativo «castro».
  • Lubián.
  • Mondariz.
  • Rezmondo.
  • Recareo.
  • Ricla.
  • Villabermudo.
  • Wamba: nombre germánico en referencia, al rey visigodo del siglo VII.

Topónimos árabes

A comienzos del siglo VIII,empieza la conquista Árabe de casi toda la península Ibérica,la cual duraría aproximadamente unos ocho siglos. Esto hará que el panorama de los topónimos cambie y le dote de un cariz partícular e incluso haya una simbiosis entre la lengua anterior romance y la del momento árabe.

Algunos topónimos árabes:

  • Albacete: (al-basit «la llanura»).
  • Alicante.
  • Almería: (al-meriya «la torre vigía»).
  • Alcalá.
  • Alcira: (al-jazira «la isla»).
  • Alcudia: (al-kudya «el cerro»).
  • Almadén.
  • Almoradí.
  • Benalmádena.
  • Guadarrama.

Topónimos canarios o guanches

Los topónimos canarios o guanches,nacidos de la lengua o lenguas de los pueblos aborígenes de las Islas Canarias (se denominó guanche, por el pueblo originario de la isla de Tenerife, después se aplicaría a nivel general el término); recibieron un impacto al entrar en contacto con los castellanos en el siglo XV, (la lengua desapareció). Sin embargo los topónimos perduraron y otros simplemente se adaptaron. La Conquista castellana no supuso la desaparición total del léxico, pues los vestigios de la lengua autóctona en algunos topónimos canarios son palpables.

Algunos topónimos canarios o guanches:

  • Garachico.
  • Garafía.
  • Guancha (La).
  • Orotava.
  • Teide.
  • Tenerife: componentes conocidos «Te», artículo femenino plural y «Ife» (pico).

Tipos de topónimos

  1. Antropotopónimos. (Vinculación entre toponimia y antroponimia).
  2. Cromotopónimos. (Blanco, rojo, pardo, negro, verde, etc.)
  3. Fitopónimos. (Árboles, plantas, flores, bosques, etc.)
  4. Hidrotopónimos. (Ríos, corrientes, lagos, estanques, fuentes, manantiales, pozos, etc.)
  5. Hagiotopónimos. (Seudohagiónimos).
  6. Orotopónimos. (Litónimos, elevaciones del terreno, planicies, llanos, vaguadas, etc.)
  7. Zootopónimos. (Aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces, insectos, etc.)

El estudio de los topónimos en España

El estudio de los topónimos en España, salvo excepciones, ha sido siempre escaso, y los trabajos se han centrado casi siempre en zonas concretas de la geografía española. Pero los estudios llevados acabo se han manejado siempre correctamente en la documentación (antigua) y el conocimiento lingüístico-histórico.

Uno de los pioneros y adelantados a su época fue el eminente Joan Corominas, pasando por Menéndez Pidal, M. Asín Palacios, A. Llorente Maldonado de Guevara, E. Moreu-Rey y tantos otros que se quedan en el tintero (pero no por eso menos importantes), que han hecho posible que el estudio de la investigación de los topónimos en España esté a un alto nivel (aunque no siempre conocido y reconocido por el publico en general).

Véase también

Enlace interno a provincias y municipios de España (topónimos)