Diferencia entre revisiones de «Legión Española»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 29641669 de 213.98.84.39 (disc.)
Línea 301: Línea 301:
*[[Ejército Español de África]]
*[[Ejército Español de África]]
*[[Regulares]]
*[[Regulares]]
'''Texto en negrita'''


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 11:29 11 sep 2009

La Legión

Emblema de la Legión.
Activa 28 de enero de 1920 – presente
País EspañaBandera de España España
Fidelidad España
Rama/s Ejército de Tierra Español
Tipo Infantería
Especialización Infantería ligero-protegida
Parte de Ejército de Tierra de España
Acuartelamiento Ronda, Viator, Ceuta y Melilla
Alto mando
Comandantes
notables
José Millán-Astray Terreros
Francisco Franco Bahamonde
Rafael de Valenzuela y Urzaiz
Juan Yagüe Blanco
Cultura e historia
Mote "Novios de la Muerte"
Patrono/a Cristo de la Buena Muerte (Congregación de Mena, Málaga)
Lema "Legionarios a luchar, Legionarios a morir"
Marcha Tercios Heroicos, La Canción del Legionario y El Novio de la Muerte.
Himno Canción del Legionario
Mascota borregos, cabras, jabalíes, depende de la unidad
Aniversarios 20 de septiembre
Condecoraciones Siete cruces laureadas de San Fernando colectivas, 22 Medallas Militares colectivas, Cruz de Guerra Francesa con palma de oro, 22 Cruces Laureadas individuales y 211 Medallas Militares Individuales.
Guerras y batallas
Guerra del Rif
Guerra Civil Española
Guerra de Ifni

La Legión es una fuerza militar de élite del Ejército de Tierra Español compuesta actualmente por:

  • Brigada de la Legión Rey Alfonso XIII (BRILEG)
  • Tercio Gran Capitán 1º de la Legión
  • Tercio Duque de Alba 2º de la Legión

La BRILEG está encuadrada dentro de las Fuerzas Ligeras del Ejército español y se compone de los Tercios Don Juan de Austria y Alejandro Farnesio, más otras unidades De Maniobra y de Apoyo al combate y Apoyo Logístico al combate.[1]

La Legión o Tercio de Extranjeros, como se denominó en su origen, fue resultado del esfuerzo personal del entonces Comandante de Infantería José Millán-Astray. El resultado desfavorable a las armas españolas en las guerras coloniales del norte de África creaba además disturbios en el país. Millán-Astray llegó a la conclusión de que España necesitaba un cuerpo de soldados profesionales, no de reemplazo, con una moral y espíritu de cuerpo que fueran equiparables a los de la Legión extranjera francesa. La Legión es la culminación de ese proyecto personal.

Historia

La Legión fue creada por Real Decreto de 28 de enero de 1920, siendo ministro de Guerra José Villalba, con el nombre de `Tercio de Extranjeros, con el fin de hacer frente, como ya había hecho Francia, a la dureza de los combates en la guerra del Rif (Marruecos), para lo que no estaban preparadas las tropas de reemplazo.

Su primer comandante fue el teniente coronel de infantería José Millán-Astray Terreros, que sería quien le daría a la nueva fuerza su peculiar estilo y mística. Esta unidad encuadraba a los españoles y extranjeros que voluntariamente se alistaban para luchar en Marruecos. No obstante, se considera como fecha de fundación la del alistamiento del primer legionario el 20 de septiembre de 1920.

Caballero Legionario Gastador en un desfile

Inicialmente el Tercio constaba de una Plana Mayor de Mando y Administrativa, y tres Banderas (Batallones) que disponían cada una de Plana Mayor, dos compañías de fusiles y otra de ametralladoras.

El entonces comandante Francisco Franco fue el jefe de la Primera Bandera y lugarteniente de Millán-Astray. Los siguientes jefes del Tercio fueron los tenientes coroneles Valenzuela, Francisco Franco (1923-1935) también como coronel y el coronel Millán Astray. El cuartel del Rey en Ceuta sería la primera ubicación de La Legión.

El «Tercio de Extranjeros», que posteriormente se llamó «Tercio de Marruecos», «Tercio» y finalmente «La Legión» (nombre que ha llegado hasta la actualidad), participó en la Guerra de Marruecos desde su fundación en el año 1920 hasta su término, en 1927, siendo la acción más destacada en ese tiempo el conocido como Desembarco de Alhucemas.

Durante la II República se produjo una importante purga entre los legionarios que el ministro de la Guerra Manuel Azaña y sus colaboradores consideraban peligrosos, reduciendo los contingentes a 1.500 hombres y premiando a los oficiales republicanos con el envío de los mismos a África, en un momento en el que ya no había guerra. Posteriormente es movilizada en 1934 para sofocar las rebeliones que se producen contra la II República en la Revolución de Asturias.

Participa también en la Guerra Civil, entre 1936 y 1939, periodo en el que alcanza el máximo de sus efectivos, con 18 Banderas (unidad tipo Batallón), siendo muy importante su participación junto con las tropas de Regulares Indígenas (ambas unidades constituían el núcleo más combativo del curtido Ejército de África).

En 1943, se da nombre a los tres Tercios con los que contaba entonces la Legión:

  • Tercio Gran Capitán con sede en Tahuima (zona de Melilla)
  • Tercio Duque de Alba con sede en Dar-Riffien (zona de Ceuta)
  • Tercio Don Juan de Austria con sede en Krimda (Larache)

En 1950, y con la denominación de Alejandro Farnesio, se creó el cuarto Tercio en Villa Sanjurjo, actual Alhucemas.

En 1956, España otorga a Marruecos la independencia, en virtud del Acuerdo de Rabat, aunque los territorios de Ifni y Sáhara Occidental seguían siendo españoles. Para enfrentarse a las bandas armadas del Ejército de Liberación y reforzar a la guarnición allí destinada, llega a Ifni la I Bandera Paracaidista y al Sahara la XIII Bandera de la Legión, formada por una compañía de cada Tercio, desembarcando en la playa de Huisi Aotman, para trasladarse en un marcha a pie hasta El Aaiún, capital del Sahara el 1 de julio de 1956.

En junio de 1957, se incrementa la presencia de la Legión, desplegando en Villa Cisneros la IVª Bandera. En noviembre de 1957, son atacadas las dos capitales: Sidi Ifni y El Aiun, e inmediatamente se planifican y ejecutan operaciones de socorro a los puestos cercados y de control de los atacantes. Para ello, desembarcan en Villa Bens la IIª Bandera; en El Aaiun, la VIª Bandera y en Villa Cisneros, la IXª Bandera.

El 13 de enero de 1958, cuando la XIII Bandera se dirigía a Edchera en misión de reconocimiento, fue sorprendida por el enemigo estableciéndose un combate donde una sección es envuelta y en el intento de recuperarla se producen más de 20 bajas, entre las que se encuentran el Brigada Caballero Legionario D.Francisco Fadrique Castromonte y el Caballero Legionario D. Juan Maderal Oleaga, últimos laureados de La Legión y del Ejército Español.

El 14 de enero de 1958, el territorio de Ifni se había convertido en provincia española. Las hostilidades duraron hasta el 30 de junio de 1958 y en ese intervalo las tropas españolas, bien solas en Ifni o en colaboración con unidades francesas en el Sahara, lograron vencer a las partidas.

Terminadas las hostilidades, en agosto de 1958, las Banderas de la Legión desplazadas al Sahara aportaron los hombres y la experiencia adquirida para formar los Tercios Saharianos “Don Juan de Austria” y “Alejandro Farnesio”, III y IV de La Legión, respectivamente, y compuestos cada uno de: dos Banderas, un Grupo Ligero Blindado de Caballería (posteriormente Grupo Ligero Sahariano a partir de 1.966) y una Batería de Artillería Transportada.

En febrero de 1961, como consecuencia de la entrega del Protectorado, finalizan su repliegue, siendo las últimas unidades que lo efectúan, los Tercios 1º “Gran Capitán” y 2º “Duque de Alba” sobre Melilla y Ceuta, respectivamente. En junio de 1969, Ifni es entregado a Marruecos pacíficamente mediante un tratado firmado en Fez y la XIII Bandera, que había sido trasladada a este territorio en agosto de 1958, es disuelta.

A principios de la década de los 70, los vientos descolonizadores de África llegan al Sahara. El 20 de mayo de 1973, se produce el primer ataque del Frente Polisario: un asalto al puesto de la policía territorial del Pozo de Janquel Quesat. El aumento de estas acciones hostiles y la amenaza de Marruecos de ocupar el Sahara movilizan a La Legión, que no sólo tiene que proteger la frontera frente a posibles agresiones de Marruecos, sino que está sometida a inseguridad en su retaguardia frente a las acciones del Polisario.

A partir del 21 de agosto de 1974 se envían unidades del Tercio 4º al sector norte del Sahara, el 18 de diciembre se produce el combate de Tifariti, en el que falleció el Sargento Caballero legionario D.José Carazo Orellana.

El aislamiento internacional que encuentra España en la resolución del conflicto, para el que busca y defiende la autodeterminación de sus habitantes, y el delicado momento interno que vive ante el precario estado de salud del Jefe del Estado, el General Francisco Franco, son aprovechados por Marruecos para organizar la denominada «Marcha Verde».

Caballeros Legionarios portando el Santísimo Cristo de la Buena Muerte.

El 6 de noviembre de 1975, la Marcha verde corta las alambradas y cruza la frontera, y su avance es vigilado por la Caballería de La Legión. Cerca de 50.000 civiles marroquíes se detienen frente a los campos de minas y posiciones defensivas situadas 10 km tierra adentro de la frontera. La situación fuerza al Gobierno de España a entablar negociaciones que finalizan con el acuerdo de entregar la administración del Sahara a Marruecos y Mauritania.

Los cerca de 5.000 legionarios desplegados en el Sahara apoyan la complicada evacuación y, entristecidos, abandonan el territorio entregando sus espléndidos acuartelamientos a las fuerzas marroquíes y mauritanas.

El 27 de noviembre, la VII Bandera entregaba Smara. El 11 de diciembre, la VIII Bandera y el GLS I dejan “Sidi Buya”. La IXª y Xª Banderas abandonan el amplio acuartelamiento de Villa Cisneros el 16 del mismo mes. Tan sólo quedan en el Sahara los dos Grupos Ligeros Saharianos, que se repliegan: el 4 de enero el 1er Grupo Ligero Sahariano y el 11 el 2º Grupo Ligero desde Villa Cisneros (Siendo la última Unidad Militar Española en abandonar en la Provincia Española de el Sahara).

En 1975, con el abandono español del Sáhara, el 3º Tercio pasó a constituir la guarnición de la isla de Fuerteventura, continuando el 1º y 2º en Melilla y Ceuta, respectivamente. El 4º Tercio fue desactivado, pero en 1981 se volvió a crear, quedando de guarnición en Ronda (Málaga).

En 1995, se creó la Brigada de La Legión Rey Alfonso XIII en Viator (Almería) en las instalaciones de la extinta Brigada de Infantería de Reserva.

En los años 80 peligraba la continuidad de esta unidad, que finalmente llega hasta nuestros días a costa de sufrir grandes cambios en su forma de recluta, la desaparición de su Escala Legionaria de Suboficiales, y otros aspectos singulares del Cuerpo.

Tras un periodo en el que se prohibió la recluta de extranjeros, en nuestros días se admite, al igual que en otras unidades del Ejército, la presencia de hispanoamericanos y guineanos.

Unidades

  • Brigada "Rey Alfonso XIII" II de la Legión (Almería y Ronda)
    • Cuartel General (Almería)
    • Tercio "Don Juan de Austria" 3º de La Legión (Almería)
      • VII Bandera de La Legión "Valenzuela"
      • VIII Bandera de La Legión "Colón"
    • Tercio "Alejandro Farnesio" 4º de La Legión (Ronda)
      • X Bandera de La Legión "Millán Astray"
    • Grupo de Caballería de Reconocimiento II de La Legión "Reyes Católicos" (Ronda)
    • Grupo de Artillería de Campaña II de La Legión (Almería)
    • Unidad de Zapadores 2 de La Legión (Almería)
    • Grupo Logístico II de La Legión (Almería)
    • Bandera de Cuartel General (Almería)
    • Compañía de Transmisiones de La Legión (Almería)


  • Tercio "Gran Capitán" 1º de La Legión (Melilla)
    • I Bandera de La Legión "Comandante Franco"
    • II Bandera de La Legión "Carlos I" (Disuelta)
    • III Bandera de La Legión (Disuelta)
  • Tercio "Duque de Alba" 2º de La Legión (Ceuta)
    • IV Bandera de La Legión "Cristo de Lepanto"
    • V Bandera de La Legión "Gonzalo de Córdoba" (Disuelta)

Ideario

Desde sus orígenes, la Legión ha promovido siempre un culto al combate y una disminución de la relevancia de la muerte. Se pretende con ello minimizar el miedo natural a morir, favoreciendo los actos heroicos necesarios para su misión inicial como tropas de choque profesionales. Gran parte de ese objetivo se cubre mediante un adoctrinamiento de la tropa, que incluye la llamada «mística legionaria», simbolizada de forma definitiva en el Credo legionario.

Algunos de sus lemas identificativos desde sus inicios, aún empleados hoy día, son «¡Viva España!,¡Viva el Rey!,¡Viva La Legión!», «¡A mí La Legión!» y «¡Legionarios a luchar, legionarios a morir!».[2][3][4]

Después del Sáhara

Tras su repliegue del Sáhara en la década de los 70 a Fuerteventura, surgieron problemas de frustración y adaptación, depresiones cuando todavía no se hablaba de bajas por motivos psicológicos. Llegaron a ser secuestrados dos aviones en el Aeropuerto Internacional de la isla en 1979 y 1982.[5]

No obstante, hoy en día la Legión es una unidad de élite en un moderno ejército profesional y cualificado, entrenado para cualquier tipo de operación de combate: en Misión de Paz o en defensa de la Integridad y Seguridad Nacional.

Denominaciones

  • Tercio de Extranjeros (1920 – 1925)
  • Tercio de Marruecos (1925)
  • El Tercio (1925 – 1937)
  • La Legión (1937 – actualidad)

Contiendas en las que ha participado

Legionarios durante un acto en Irak.

Himnos de La Legión

La Canción del Legionario

Soy valiente y leal legionario
soy soldado de brava legión;
pesa en mi alma doliente calvario
que en el fuego busca redención.

Mi divisa no conoce el miedo,
mi destino tan solo es sufrir;
mi Bandera lucha con denuedo
hasta conseguir
vencer o morir.

Legionario, legionario
que te entregas a luchar
y al azar dejas tu suerte,
pues tu vida es un azar.
Legionario, legionario
de bravura sin igual,
si en la guerra hallas la muerte,
tendrás siempre por sudario,
Legionario
la Bandera Nacional.
¡Legionarios a luchar,
legionarios a morir!

Somos héroes incógnitos todos,
nadie aspire a saber quién soy yo;
mil tragedias, de diversos modos,
que el correr de la vida formó.

Cada uno será lo que quiera,
nada importa su vida anterior,
pero juntos formamos Bandera,
que da a la Legión
el más alto honor.

Legionario, legionario
que te entregas a luchar
y al azar dejas tu suerte,
pues tu vida es un azar.
Legionario, legionario
de bravura sin igual,
si en la guerra hallas la muerte
tendrás siempre por sudario,
Legionario,
la Bandera Nacional.
¡Legionarios a luchar,
legionarios a morir!

El Novio de la Muerte

Nadie en el Tercio sabía
quién era aquel legionario
tan audaz y temerario
que en la Legión se alistó.
Nadie sabía su historia,
más la Legión suponía
que un gran dolor le mordía
como un lobo el corazón.
Más si alguno quien era le preguntaba,
con dolor y rudeza le contestaba:
Soy un hombre a quien la suerte
hirió con zarpa de fiera,
soy un novio de la muerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tan leal compañera.

Cuando más rudo era el fuego
y la pelea más fiera,
defendiendo su Bandera,
el legionario avanzó.
Y sin temer al empuje
del enemigo exaltado,
supo morir como un bravo
y la enseña rescató.
Y al regar con su sangre la tierra ardiente,
murmuró el legionario con voz doliente:
Soy un hombre a quien la suerte
hirió con zarpa de fiera,
soy un novio de la muerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tal leal compañera.

Cuando al fin le recogieron,
entre su pecho encontraron
una carta y un retrato
de una divina mujer.
Y aquélla carta decía:
"...si algún dia Dios te llama,
para mí un puesto reclama
que a buscarte pronto iré".
Y en el último beso que le enviaba,
su postrer despedida le consagraba.
Por ir a tu lado a verte,
mi más leal compañera,
me hice novio de la muerte,
la estreché con lazo fuerte
y su amor fue mi Bandera



Véase también

Referencias

  1. Página oficial
  2. Cultura y civilización del mundo hispánico, Southwestern University
  3. Special Units For the Spanish Civil War
  4. SAC 1921-1945, University of Oregon
  5. El secuestro de un avión de Iberia a manos de tres legionarios armados dió que hablar sobre la Legión. [1]

Enlaces externos