Diferencia entre revisiones de «Canción de trabajo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Rupert de hentzau (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 83.60.11.134 a la última edición de Pepepitos usando monobook-suite
Línea 3: Línea 3:
== Canción de trabajo y esclavitud ==
== Canción de trabajo y esclavitud ==


Las canciones de trabajo cantadas por los esclavos son conocidas en el mundo por distintos nombres. En [[Estados Unidos]], éste tipo de canciones (''work songs'') fueron uno de los antecesores del [[blues]]; algunas canciones formaban parte de la herencia nativa de los esclavos y eran cantadas para recordar el hogar de donde provenían, mientras que otras fueron impuestas por los dueños de los esclavos para aumentar la moral de los mismos e incluso para hacerles trabajar de una forma rítmica. Las canciones de los esclavos negros de Estados Unidos pueden asociarse a las canciones de las ''Chain ganbnmfryh,kdtg'' (término asociado al grupo de [[Prisión|convictos]] encadenados juntos y que realizan una labor física y repetitiva) o a los [[Espiritual|espirituales]], dependiendo del contexto de la canción.<ref>[http://www.cbmr.org/styles/secular.htm Columbia College Chicago : The Center for Black Music Research<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
Las canciones de trabajo cantadas por los esclavos son conocidas en el mundo por distintos nombres. En [[Estados Unidos]], éste tipo de canciones (''work songs'') fueron uno de los antecesores del [[blues]]; algunas canciones formaban parte de la herencia nativa de los esclavos y eran cantadas para recordar el hogar de donde provenían, mientras que otras fueron impuestas por los dueños de los esclavos para aumentar la moral de los mismos e incluso para hacerles trabajar de una forma rítmica. Las canciones de los esclavos negros de Estados Unidos pueden asociarse a las canciones de las ''Chain gang'' (término asociado al grupo de [[Prisión|convictos]] encadenados juntos y que realizan una labor física y repetitiva) o a los [[Espiritual|espirituales]], dependiendo del contexto de la canción.<ref>[http://www.cbmr.org/styles/secular.htm Columbia College Chicago : The Center for Black Music Research<!-- Título generado por un bot -->]</ref>


En Estados Unidos, las canciones más famosas de esclavos eran cantadas por los esclavos afro-americanos del sur del país; estas canciones solían tener un formato de 'llamada y respuesta', en el cual el cantante principal cantaba un verso, o versos, para que acto seguido el resto de los trabajadores le respondiera como un [[coro]]. Una canción famosa de aquella época corresponde al espiritual ''"Swing Low, Sweet Chariot"''. [[Frederick Douglass]], un esclavo que logró escapar a [[New York]], comentó en [[1845]]:
En Estados Unidos, las canciones más famosas de esclavos eran cantadas por los esclavos afro-americanos del sur del país; estas canciones solían tener un formato de 'llamada y respuesta', en el cual el cantante principal cantaba un verso, o versos, para que acto seguido el resto de los trabajadores le respondiera como un [[coro]]. Una canción famosa de aquella época corresponde al espiritual ''"Swing Low, Sweet Chariot"''. [[Frederick Douglass]], un esclavo que logró escapar a [[New York]], comentó en [[1845]]:

Revisión del 16:34 13 sep 2009

Una canción de trabajo suele ser una canción rítmica cantada a capella por aquellas personas que desempeñan tareas físicas y repetitivas; probablemente, el motivo de estas canciones es el de reducir el aburrimiento al realizar dichas tareas; asimismo, el ritmo de estas canciones sirve para sincronizar el movimiento físico de las personas que realizan los trabajos. Frecuentemente, la letra de estas canciones suele improvisarse cada vez que es cantada: esta improvisación permite a los trabajadores hablar de ciertos temas como el escapar de la esclavitud (caso de los esclavos estadounidenses) o para quejarse acerca del capitán de un barco y las condiciones de trabajo (caso de los marineros). Es por ello que, las canciones de trabajo, pueden ser de ayuda para crear un sentimiento de unión entre los trabajadores.

Canción de trabajo y esclavitud

Las canciones de trabajo cantadas por los esclavos son conocidas en el mundo por distintos nombres. En Estados Unidos, éste tipo de canciones (work songs) fueron uno de los antecesores del blues; algunas canciones formaban parte de la herencia nativa de los esclavos y eran cantadas para recordar el hogar de donde provenían, mientras que otras fueron impuestas por los dueños de los esclavos para aumentar la moral de los mismos e incluso para hacerles trabajar de una forma rítmica. Las canciones de los esclavos negros de Estados Unidos pueden asociarse a las canciones de las Chain gang (término asociado al grupo de convictos encadenados juntos y que realizan una labor física y repetitiva) o a los espirituales, dependiendo del contexto de la canción.[1]

En Estados Unidos, las canciones más famosas de esclavos eran cantadas por los esclavos afro-americanos del sur del país; estas canciones solían tener un formato de 'llamada y respuesta', en el cual el cantante principal cantaba un verso, o versos, para que acto seguido el resto de los trabajadores le respondiera como un coro. Una canción famosa de aquella época corresponde al espiritual "Swing Low, Sweet Chariot". Frederick Douglass, un esclavo que logró escapar a New York, comentó en 1845:

A medida que se encaminaban (al trabajo), los esclavos hacian reverberar los antiguos y densos bosques con sus canciones, en millas a la redonda, mostrando al unísono la mayor de las alegrías y la más profunda de las tristezas. Componían y cantaban durante todo el camino, sin tener en cuenta ni el tiempo ni la entonación. El pensamiento que iba, y venía, si no se encontraba en la palabra, estaba en el sonido; y, frecuentemente, tanto en uno como en otro. A veces cantaban el sentimiento más patético con la entonación más entusiasta y el más entusiasta sentimiento con la entonación más patética. Cantaban, como un coro, palabras que a muchos les hubieran parecido una jerga ininteligible, pero que, sin embargo, para ellos estaban cargadas de significado. He pensado, a veces, que el mero hecho de escuchar esas canciones impresionaría más a algunas mentes acerca de la horrible condición de la esclavitud que la lectura de libros enteros de filosofía sobre el tema.[2]

La música asociada a la esclavitud en Estados Unidos puede englobarse en dos categorías principales: espirituales y música secular, consistiendo la música secular, principalmente, en gritos de campo con el acompañamiento de instrumentos caseros. A pesar de que los tambores estuvieran prohibidos años más tarde (por miedo a que los esclavos los utilizaran para comunicarse en caso de rebelión), los esclavos "llegaron a generar percusión, y sonidos de percusión, utilizando sus propios instrumentos e incluso con sus cuerpos."[3]

Canción de trabajo y el mar

Las canciones de trabajo cantadas por pescadores durante los siglos XVIII, XIX y XX, suelen conocerse como "sea shanties". Estas canciones solían cantarse mientras se ajustaban los aparejos, se subían las redes o en cualquier otra actividad que requiriera cierto trabajo rítmico; las canciones solían tener un ritmo muy marcado y un formato de 'llamada y respuesta'.

Canción de trabajo en España

Un caso especial de este tipo de canción son las manchegas "Labradoras", un tipo de canción que entonaba el campesino mientras se trasladaba, en el carro o galera tirada por mulas, desde el pueblo hasta el tajo, o desde allí hasta el pueblo, generalmente, antes del amanecer o al caer la tarde.

Un caso concreto de las canciones de trabajo, son las "canciones de arado", canciones que entonaban los labradores mientras araban la tierra. En la antigua Castilla La Nueva, el ritmo de la melodía marcado por cascabeles colocados en las mulas es más vivo que el de las canciones de arado de la meseta norte, marcados por el paso lento y pausado del buey. Este es un ejemplo de como la costumbres de una zona, en este caso el uso de un animal u otro para las labores agrícolas, puede condicionar el ritmo de la música tradicional.

En el flamenco, se da con frecuencia la presencia de este tipo de cantes. Algunos palos clásicos (Trilleras, Mineras, Tarantas, Cantes de fragua, etc.) son ejemplos notables de canciones de trabajo.

Véase también

Referencias

  1. Columbia College Chicago : The Center for Black Music Research
  2. Narrative of the life of Frederick Douglass, 1845. Consultado en http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/USASsongs.htm
  3. http://www.pbs.org/jazz/time/time_slavery.htm Historia del Jazz