Diferencia entre revisiones de «Universidad Nacional Federico Villarreal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 29804592 - plagio.
Línea 452: Línea 452:


Cuenta con 20,000 especímenes arqueológicos, ceramios de diversas cultura, textiles, hachas líticas, instrumentos musicales, cabezas trofeo, etc. Se encuentra ubicado en el Jr. Cañete 697 Lima
Cuenta con 20,000 especímenes arqueológicos, ceramios de diversas cultura, textiles, hachas líticas, instrumentos musicales, cabezas trofeo, etc. Se encuentra ubicado en el Jr. Cañete 697 Lima

== Comando Universitario Apristas ==

EL CUA, sigla con las que se conoce habitualmente al Comando Universitario Aprista, congrega a los jóvenes apristas estudiantes universitarios. Organiza su actividad a efectos de alentar su organización al interior de las universidades para darle impulso a labores de naturaleza cultural, académica, social y deportiva.

Por su esencia y perspectiva, su antecedente fundacional esta situado entre los años 1934 y 1935, aun cuando la primera Convención Nacional Universitaria data del año 1950.

No escapa al criterio común que la organización de los universitarios apristas constituye una fuerza beligerante en la defensa de los derechos de los universitarios, la gratuidad de la enseñanza, la lucha sin concesiones contra toda forma de corrupción y en defensa de sus conquistas.

Siendo que las universidades son un espejo de la realidad social que las alberga, y que en su seno no sólo se produce violencia o violentismo radical, las falanges juveniles estudian, investigan y se preparan en tanto resisten, resurgen y combaten contra la crisis y los anacrónicos modelos individualistas de “instrucción pedagógica” que se les impone, frente a los que consagran, nuevos conceptos de educación y universidad más democrática, tolerante, científica y abierta a los cambios de la modernidad y la globalización de la ciencia y la tecnología, pero también popular porque, aspira a dotar de las mismas oportunidades de formación y éxito a todos los peruanos sin distingos ni diferencias de ninguna clase.

La historia del CUA esta íntimamente ligada a las jornadas de lucha del movimiento popular. Desde el 23 de mayo de 1923, con la muerte de Salomón Ponce y Manuel Alarcón Vidalón, estudiantes y obreros vincularon dicha fecha, en la quedó sellado el pacto de solidaridad y hermandad a través del gran Frente Unico de Trabajadores Manuales e Intelectuales.

El movimiento estudiantil universitario ha tenido una historia larga y hermosa. Dos ejemplos son puestos de relieve a través de la presencia y el respeto al martirologio de Marco Antonio Ayerbe e Isaías Bravo Flores, jóvenes estudiantes caídos en la lucha por la defensa de la autonomía universitaria, la libertad de cátedra, tacha y las conquistas de la reforma que desde 1918 nos legó la gloriosa FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DEL PERU (FEP) presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre.

Ese ejemplo glorioso es el que hace que diversas organizaciones gremiales universitarias como la ALIANZA REVOLUCIONARIA ESTUDIANTIL (ARE), sea, una expresión real y honesta de trabajo de los militantes apristas en las universidades y una agrupación en la que confluyen amigos, simpatizantes y estudiantes, que ven en su accionar la valentía y la dedicación puesta al servicio de un nuevo tipo de universidad.

Cada centro universitario plantea retos y perspectivas diferentes, por lo que cada Comando Universitario goza de una necesaria autonomía en el análisis y discrecionalidad en el desarrollo de los trabajos propuestos, atendiendo que es el Comando Nacional Universitario Aprista el que coordina la relación entre los diversos comandos y apoya el éxito de su gestión.

Los universitarios en general, y los apristas en particular, no son actores aislados de la realidad social. Por ello su compromiso con las luchas del pueblo ha sido generalmente mal entendida y dado su ímpetu y desenfado, acusados y perseguidos injustamente.

Labores de proyección social muestran sin embargo, el otro rostro poco difundido de la naturaleza del trabajo aprista en las universidades. Asesoría jurídica, consultorios de prevención de la salud, jornadas de diversos tipos (incluyendo los psicológicos) tan necesarios en tiempos de stress y depresión, o de procuración y apoyo administrativo para saneamiento de trámites diversos ante entidades publicas - todo absolutamente gratuito-, y que constituyen una hermosa respuesta a la crisis, pero también, a los infundios y acusaciones que contra los universitarios se han efectuado, pero que caen por su propio peso.

Su instancia máxima de representación es la CONVENCION NACIONAL UNIVERSITARIA APRISTA que se reúne periódicamente para evaluar el trabajo realizado y pronunciarse sobre la problemática especifica de los diversos centros de educación superior, la legislación que la rige, el comportamiento de sus autoridades y planificar la labor social de apoyo a los que menos tienen.


== Notas ==
== Notas ==

Revisión del 02:12 17 sep 2009

Universidad Nacional Federico Villareal
Lema Mi palabra forjará la raza
Tipo Universidad Pública
Fundación 30 de octubre de 1963 (60 años)
Fundador Javier Pulgar Vidal
Localización
Dirección Lima, Perú Perú
Coordenadas 12°04′31″S 77°05′31″O / -12.075382, -77.091943
Administración
Rector Juan Nestor Escudero Román
Sitio web
www.unfv.edu.pe

La Universidad Nacional Federico Villarreal (siglas:UNFV), es una universidad pública ubicada en la ciudad de Lima, Perú. Fue creada mediante Ley Nº 14692 del 30 de octubre de 1963.

La Universidad Nacional Federico Villareal, ostenta el nombre del sabio peruano Federico Villarreal, quien durante su vida incursionó en casi todos los campos del saber humano, dedicándose íntegramente al estudio de las ciencias, la investigación y a la docencia.

Historia

La Universidad Nacional Federico Villarreal fue creada el 30 de octubre de 1963 y reconocida oficialmente por el Estado Peruano esa misma fecha mediante la Ley Nº 14692 firmada por el presidente Fernando Belaúnde Terry.

Anteriormente, funcionó como filial en Lima, de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Organización

Asamblea Universitaria

La Asamblea Universitaria es el mayor órgano de gobierno de la Universidad, su misión es velar por el correcto funcionamiento de lo académico, normativo y administrativo de la UNFV. Es la encargada de elegir al rector y a los vicerrectores, y si se da el caso, declarar la vacancia de sus cargos. Está integrada por el rector, los dos vicerrectores, los dieciocho decanos de las facultades, el director de la escuela de posgrado, los representantes de los profesores de las diversas facultades en número igual al doble de la suma de las autoridades universitarias; el 50% a los profesores principales, el 30% profesores asociados y el 20% de los profesores auxiliares, los representantes estudiantiles son el tercio del número total de la Asamblea, por lo menos un delegado por facultad, tres representantes de los graduados y el secretario general (sin derecho a voto).

Consejo Universitario

El Consejo Universitario es el órgano de gobierno, de promoción y ejecución de la universidad. Está integrado por el rector, los vicerrectores, los decanos de las facultades, el director de la escuela de posgrado, los representates estudiantiles en la proporción de un tercio del total de los miembros del consejo, un representante de los graduados y el secretario general (sin derecho a voto).

Rectorado

El Rector es el representante legal de la Universidad Nacional Federico Villareal. También preside los dos órganos principales del gobierno de la universidad: la Asamblea Universitaria y el Consejo Universitario. El Actual Rector de la Universidad Nacional Federico Villareal es el Doctor Juan Nestor Escudero Román.

Estudios

La universidad cuenta con 18 facultades, 62 escuelas profesionales, una Escuela Universitaria de Postgrado, siendo una de las mayores del país por el número de escuelas y alumnos matriculados.

Pregrado
Facultad de Medicina "Hipólito Unanue"
Facultad de Administración
Facultad de Arquitectura
Facultad de Ciencias Sociales
Facultad de Ciencias Finacieras y Contables
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas
Facultad de Ciencias Económicas
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad de Educación
Facultad de Humanidades
Facultad de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Facultad de Odontología
Facultad de Oceanografía Pesquería y Alimentaria
Facultad de Psicología
Facultad de Tecnología Médica
Maestrías
Ciencias de la salud
  • Salud publica
  • Docencia e investigación en estomatología
  • Administración de servicios de salud
  • Rehabilitación en salud
  • Psicología clínica y de la salud
  • Gestión en seguridad social
  • Salud publica con mención en epidemiología
  • Salud publica con mención en gestión hospitalaria
  • Salud publica con mención en salud reproductiva
  • Gestión y conducción en salud
  • Medicina
  • Fisioterapia
  • Psicología educativa con mención en problemas de aprendizaje, tutoría y orientación educativa
  • Psicología social con mención en gestión de proyectos de desarrollo social
  • Gestión en enfermería
Ingeniería y Ciencias Básicas
  • Acuicultura
  • Gestión ambiental
  • Ingeniería de sistemas
  • Gerencia de proyectos de Ingeniería
  • Gerencia de la construcción moderna
  • Ingeniería industrial con mención en gestión de operaciones y productividad
  • Ciencias del mar
  • Arquitectura
  • Gestión de la biodiversidad
  • Ingeniería agroindustrial
  • Ingeniería ambiental
  • Ingeniería de sistemas con mención en Ingeniería de software
  • Ingeniería de transporte
  • Ingeniería en catastro
  • Ingeniería en ecoturismo
  • Ingeniería en gestión de montañas
  • Ingeniería en vulnerabilidad del ambiente urbano
  • Ingeniería geográfica
  • Zonificación ecológica y económica
  • Ingeniería de sistemas con mención en gestión de tecnología de la información
Humanidades y Ciencias Sociales
  • Docencia universitaria
  • Gerencia educativa
  • Administración y gerencia social
  • Gestión y administración de la educación
  • Educación andragógica (educación de adultos)
  • Antropología política
  • Gerencia social
Derecho y Ciencias Políticas
  • Derecho civil y comercial
  • Derecho penal
  • Derecho constitucional
  • Ciencia política
  • Derecho empresarial
  • Gestión de políticas publicas
  • Criminalística
  • Derecho del niño y políticas publicas para la infancia y adolescencia
  • Derecho con mención en aduanas
  • Derecho con mención en política fiscal y tributación
  • Derecho privativo militar
Ciencias de la empresa
  • Administración
  • Finanzas
  • Gestión económica empresarial
  • Auditoría integral
  • Auditoría contable y financiera
  • Gestión municipal y desarrollo local
  • Marketing y negocios internacionales
  • Gestión de alta dirección
  • Economía
  • Negocios bancarios
  • Costos y presupuestos
  • Gerencia de organizaciones políticas
  • Gerencia de proyectos empresariales
  • Gestión de inversión publica
  • Gestión económica regional
  • Planificación económica regional
  • Tributación
Doctorados
Ciencias de la salud
  • Medicina
  • Psicología
  • Salud pública
  • Odontología
Ingeniería y Ciencias Básicas
  • Ingeniería civil
  • Ingeniería industrial
  • Ingeniería de sistemas
  • Ingeniería ambiental
  • Ingeniería geográfica
  • Medio ambiente y desarrollo sostenible
Humanidades y Ciencias Sociales
  • Educación
  • Ciencias sociales
  • Ensayo latinoamericano
Derecho
  • Derecho
Ciencias de la Empresa
  • Administración
  • Economía
  • Contabilidad

Admisión a Pregrado

La universidad realizaba exámenes de admisión anuales,ahora realizan dos examenes anualmente:

  1. 2009: Abril y Noviembre
  2. 2008: Marzo y Noviembre
  3. 2007: Marzo
  4. 2006: Marzo

Institutos

La universidad cuenta con diversos institutos como son:

  1. Centro Cultural Federico Villarreal
  2. Instituto de Recreación, Educación Física y Deportes
  3. Instituto de Idiomas

Himno de la Universidad

La letra y música del himno villarrealino[1]​ fue compuesto por Abelardo Coello Baratta, quien resultó ganador del concurso convocado por la universidad.

Con motivo del segundo aniversario de la UNFV, fue entonado por vez primera en el Teatro Segura, por el tenor Luis La Rosa, el 5 de noviembre de 1965; con la Orquesta Sinfónica Nacional.

Museo Antropología y Arqueología

El Museo de Antropología y Arqueología de la Universidad Nacional Federico Villarreal[2]​ fue creado el 23 de octubre de 1986 y fue reconocido el 27 de marzo de 1989 como entidad científico-cultural e integrante del Sistema Nacional de Museos por el INC. Es una dependencia del Vice Rectorado Académico y forma parte del Centro Cultural Federico Villarreal.

Cuenta con 20,000 especímenes arqueológicos, ceramios de diversas cultura, textiles, hachas líticas, instrumentos musicales, cabezas trofeo, etc. Se encuentra ubicado en el Jr. Cañete 697 Lima

Notas

  1. Aprobado por Resolución Rectoral 890 del 21 de junio de 1965
  2. Denominado así a partir del 22 de abril de 1997.


Ver

Enlaces externos