Diferencia entre revisiones de «Puertollano»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.33.29.243 a la última edición de 79.158.71.77
Línea 94: Línea 94:


== Lugares de interés ==
== Lugares de interés ==
* [[Fuente Agria]].Es el monumento más representativo de Puertollano. La referencia documental más antigua de la fuente data de 1575, bajo el reinado de Felipe II, “… esta villa tiene agua dentro della, la que ha menester para su gasto y beber, en moderada cantidad de pozos y que tiene junto a la dicha villa UNA FUENTE QUE SE LLAMA LA FUENTE ACEDA PORQUE EL AGUA DELLA ES AGRIA y sale la dicha agua encima de tierra hirviendo hacia arriba ordinariamente sin cesar…”
* [[Fuente Agria]].Es el monumento más representativo de Puertollano, tanto en la antigüedad como actualmente. La refencia documental más antigua de la fuente data de 1575, bajo el reinado de Felipe II. No fue hasta 1676, cuando el doctor Alfonso Limón Montero, natural de Puertollano, cuando se difunden las propiedades beneficiosas del agua agria para la salud ( clorosis, litiasis biliar, anemias...) mediante la obra literaria "Espejo cristalino de las aguas de España". El prestigio alcalzado por el agua agria de Puertollano, hizo que se llegara a embotellar con la etiqueta de "agua aciduloalcalino-ferruginosa de Puertollano", al precio de 38 céntimos la botella en 1894. Es obligatorio destacar la participación del agua agria en exposiciones nacionales e internacionales, consiguiendo diversos premios de prestigio.[[Archivo:Puertollano_paseo_fuente_agria.jpg|thumb|right|250px|Fuente Agria en el Paseo San Gregorio.]]

No fue hasta 1676 cuando el doctor Alfonso Limón Montero diera a conocer las propiedades beneficiosas del agua agria para diversas afecciones mediante la obra literaria "Espejo cristalino de las aguas de España". Desde entonces su uso se generalizó, llegando a conocerse en todo el contexto nacional.

El prestigio alcanzado por el agua agria hizo que se llegara a embotellar con la etiqueta de "agua aciduloalcalino-ferruginosa de Puertollano", al precio de 38 céntimos la botella en 1894.

Originariamente, la fuente no era tal, sino que se trataba de una laguna de agua roja que servía para regar las huertas. Hacía 1609 era una arqueta de madera fortalecida con otra de piedra y cal. En 1733 se encerró la arqueta en una especie de templete sólido, en el que se colocó una puerta. En 1827 se cubrió la mencionada arqueta con una tapa de madera forrada de hierro, quedando así el manantial perfectamente cerrado.

Durante 1878 se proyectan las primeras grandes obras de la Fuente Agria. La caja del manantial sería de una sola pieza sobre un hexágono (posteriormente un octógono) con cuatro escalones (actualmente 9). El actual templete que podemos observar data de 1905, siendo restaurado en 1920.
[[Archivo:Puertollano_paseo_fuente_agria.jpg|thumb|right|250px|Fuente Agria en el Paseo San Gregorio.]]
: Entre los usuarios del agua agria encontrabamos desde gente de la Corte hasta enfermos errantes, estos últimos tenían un caño destinado para ellos exclusivamente. En cuanto a la estructura de la fuente, el actual templete que podemos observar data de 1905, siendo restaurado en 1920.
: Entre los usuarios del agua agria encontrabamos desde gente de la Corte hasta enfermos errantes, estos últimos tenían un caño destinado para ellos exclusivamente. En cuanto a la estructura de la fuente, el actual templete que podemos observar data de 1905, siendo restaurado en 1920.
* [[Casa de Baños]] (antiguo Balneario reconvertido en Oficina de Atención al Ciudadano y Oficina de Turismo).Se trata de un antiguo balneario de agua agria situado en Puertollano, cuyo origen está ligado a la existencia de la Fuente Agria. A raiz del descubrimiento de las múltiples propiedadaes medicinales del agua agria, la noticia no tardó en difundirse. El General Narváez, fue uno de los usuarios más ilustres del balneario.La casa de baños estuvo en activo desde 1850 hasta los años veinte del siglo XX.
* [[Casa de Baños]] (antiguo Balneario reconvertido en Oficina de Atención al Ciudadano y Oficina de Turismo).Se trata de un antiguo balneario de agua agria situado en Puertollano, cuyo origen está ligado a la existencia de la Fuente Agria. A raiz del descubrimiento de las múltiples propiedadaes medicinales del agua agria, la noticia no tardó en difundirse. El General Narváez, fue uno de los usuarios más ilustres del balneario.La casa de baños estuvo en activo desde 1850 hasta los años veinte del siglo XX.

Revisión del 16:36 18 sep 2009

Puertollano
municipio de España

Escudo

Situación dentro de España Situación del municipio dentro de la provincia
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Ciudad Real
• Comarca Puertollano
• Mancomunidad Mancomunidad de Valle de Alcudia
Ubicación 38°41′07″N 4°06′40″O / 38.6852167, -4.111178
• Altitud 708 m
Superficie 226,74 km²
Población 45 127 hab. (2023)
• Densidad 226,27 hab./km²
Gentilicio Puertollanero, -nense
Código postal 13500
Pref. telefónico 926 41 / 926 42 / 926 43 / 926 44
Alcalde (2007) Joaquín Carlos Hermoso Murillo (PSOE)
Patrona Nuestra Señora de Gracia
Sitio web www.puertollano.es

Puertollano es una localidad y municipio español de la provincia de Ciudad Real, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, con 51.305 habitantes (puertollanenses o puertollaneros) (INE, 2008). Es el séptimo municipio más poblado de Castilla-La Mancha tras las capitales de provincia y Talavera de la Reina.

Economía

Su economía estuvo basada en el pasado en la agricultura, la ganadería, los textiles y las minas de carbón y de pizarras bituminosas; en la actualidad es la ciudad más industrializada de Castilla-La Mancha. Su complejo industrial incluye factorías químicas (Repsol, Fertiberia) y derivadas. En el sector termoeléctrico posee dos centrales, las de E.ON y Elcogas, basadas ambas en la combustión de carbón, siendo la segunda de tipo GICC. En cuanto al sector minero, sólamente queda en explotación una mina (EMMA) de la cual, ENCASUR (empresa que la explota), extrae carbón a cielo abierto.

Actualmente, la economía está viviendo un importante avance[cita requerida] debido a la instalación, en un suelo industrial muy bonificado por el municipio y la comunidad autónoma, de un gran número de empresas relacionadas con la producción de materiales energéticos alternativos, sobre todo paneles solares. También el municipio tiene un proyecto para construir aerogeneradores. Desde hace unos años, a Puertollano se le apoda Ciudad de la Energía,[cita requerida] siendo una de las ciudades más importantes de España y estando a la cabeza de Europa en cuanto a energías limpias.[cita requerida]

Historia

Prehistoria

En Puertollano se encuentran restos arqueológicos que reflejan la presencia humana desde el Homo heidelbergensis y el Homo antecessor. Restos de pinturas rupestres y actividad lítica continuada. Esta actividad poblacional estaba centrada en la vega del río Ojailén, sus testimonios artísticos se encuentran materializados en las pinturas esquemáticas que se encuentran dispersas por la zona. También con restos calcolíticos en el cerrillo de la Azucena. Recientes descubrimientos de una colección de armas del Bronce II y construcciones neolíticas (El Castillejo de El Villar) y los cabezos poblados en la Edad del Bronce como el célebre cerro de San Sebastián. en donde se encontró una espada argarica de bronce que se pude ver en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid.

Edad Antigua

De esta época permanecen restos oretanos y romanos localizados a orillas del río Ojailén.

Edad Media

Monumento al minero, obra de José Noja.

De estos tiempos se encuentran las necrópolis visigodas de la Loma de las Sepulturas. También los importantes castillos rurales andalusíes en los cerros que circundan el valle del río. Durante esta época Puertollano estaba en la frontera de los reinos musulmanes y cristianos en continuas luchas, por lo que la zona estaba muy despoblada; esta relativa despoblación cambió a raíz de la victoria de las tropas cristianas sobre las musulmanas en la batalla de Navas de Tolosa, en 1212. A partir de entonces, todo nos indica que la comarca gozaba de tranquilidad y empezó a poblarse, y es en esa época cuando tuvo lugar la fundación de Puertollano.

El nacimiento de Puertollano está ligado al proceso repoblador de Castilla en el siglo XIII, en esta zona encabezado por la Orden de Calatrava y aparece citado por primera vez en la Concordia de 1245 con la denominación de "Puertoplano". Desde el establecimiento de las órdenes militares postemplarias hay constancia escrita de la existencia de la ciudad, con el rango de aldea. Puertollano se beneficia de su ubicación en un paso natural rico en pastos entre el Campo de Calatrava y Sierra Morena, lo que determinará su orientación hacia la ganadería, fundamentalmente ovina.

En el siglo XIV la población de Puertollano se dedica a la agricultura y la ganadería. Esta etapa de bonanza se ve enturbiada en 1348 por la aparición de la peste negra, que asoló a toda Europa, y que fue especialmente nefasta para Puertollano.

Castillete Santa María

La enfermedad diezmó la población y sólo sobrevivieron 13 familias. Según la tradición, éstos pidieron la protección de la Virgen, y como agradecimiento los supervivientes hicieron promesa de sacrificar trece vacas para dar de comer a los necesitados o a todo aquél que lo demande. Éste es el origen de la fiesta del Santo Voto, que se celebra en Puertollano desde entonces el día de la Octava de la Ascensión.

Edad Moderna

Puertollano accede al rango de 'villa' (privilegio otorgado por Felipe II). En el siglo XVI se inicia la industria de fabricación de paños que, a lo largo de los siglos XVII y XVIII, alcanza un gran desarrollo. Esta floreciente industria del tejido convive con una economía dedicada mayoritariamente a la agricultura y la ganadería.

Puertollano contaba a finales del siglo XIX con varios alfares que surtían de piezas de cerámica a la comarca: "cantarillas" para acarreo del "agua agria", de la afamada Fuente Agría del Paseo de San Gregorio y ollas del Voto, entre las más características. Los alfares desaparecieron a principios de siglo. Actualmente una conocida familia de Puertollano trabaja en la recuperación de esta artesanía.

Ermita de la Virgen de Gracia, Patrona de la Ciudad, lugar de celebración de la Fiesta de Interés Turistico Regional, Santo Voto.

El verdadero nacimiento económico de Puertollano comienza en el último cuarto del siglo XIX. En 1873 comienza a explotarse la cuenca carbonífera,[1]​ lo que trae consigo una fuerte inmigración y un espectacular incremento demográfico. Poco antes, se había inaugurado la línea ferroviaria Madrid-Badajoz, con parada en Puertollano.[1]

Edad Contemporánea

Entre 1900 y 1960 se registra el verdadero crecimiento de Puertollano, debido sobre todo a la consolidación del desarrollo industrial y la consiguiente inmigración, con la llegada de trabajadores para emplearse en las minas, primero, y en el complejo petroquímico, después. En 1920 el censo ya era de 20.083 habitantes.

En 1925 el rey Alfonso XIII concede a Puertollano el título de ciudad.

En estos sesenta años de fuerte florecimiento industrial, dos hitos son especialmente importantes: en 1912 se instala la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP), para la destilación de la pizarra bituminosa. La SMMP fue la responsable de la creación de dos ferrocarriles de vía estrecha con término en Puertollano: Puertollano-Almodóvar del Campo (1897) y Puertollano-Peñarroya (1918).[2]​ Y en 1942 se funda la Empresa Nacional Calvo Sotelo por el Instituto Nacional de Industria con el fin de obtener petroleo de las citadas pizarras,[3]​ cuyo fruto es el actual Complejo Industrial Petroquímico de Repsol-YPF. En 1955, la SMMP cedió sus ferrocarriles al Estado ante el déficit que arrastraban. Fueron transferidos a FEVE.[2]​ A principios de la década de 1960 se cierra la cuenca minera. En 1970 se cierran los ferrocarriles.[2]

La importancia de la cuenca minera no se tradujo únicamente en el aumento de población, sino en la política local, en la cual irrumpen con fuerza los sindicatos obreros. En las primeras décadas se constituyen los primeros sindicatos obreros (el sindicato minero La Precisa y el sindicato de mecánicos El Bien, ambas en 1910) así como la rama local de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), en 1917. También obtiene notorio arraigo en la ciudad el Partido Radical de Lerroux. En las elecciones municipales de 1914 una mayoría de concejales obreros (entre ellos uno socialista) permiten la elección del primer alcalde obrero en la historia de Puertollano, el metalúrgico Eduardo Gómez, que ocupa la alcaldía hasta 1916. A finales de la década de 1920, la mayoría de sindicatos independientes se integran en la CNT o en la UGT.[4]

Con la inauguración de la línea de Alta Velocidad, AVE, Madrid-Sevilla en el año 1992, se han dado nuevas perspectivas para vitalizar la economía de la ciudad.

Con la implantación de dos grandes empresas de construcción de placas solares y montaje de dichas placas "Solaria" y "Silicio Solar", la ciudad tiene una nueva alternativa para el trabajo y un futuro ecológico. Tampoco podemos olvidar el importantísimo proyecto termosolar de "Iberdrola", así como el de energía fotovoltaica de "Renovalia".

Al margen de estas alternativas privadas, existen también otros importantes proyectos con participación pública: el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC; www.isfoc.es) y el Instituto Nacional del Hidrógeno.

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Ramón Fernández Espinosa PSOE
1983-1987 Ramón Fernández Espinosa PSOE
1987-1991 Ramón Fernández Espinosa † PSOE
1991-1995 Santiago Moreno Fernández (1991-1993) - Manuel Juliá Dorado (1993-1994) - Casimiro Sánchez Calderón (1994-1995) PSOE
1995-1999 Casimiro Sánchez Calderón PSOE
1999-2003 Casimiro Sánchez Calderón PSOE
2003-2007 Casimiro Sánchez Calderón (2003-2004) - Joaquín Carlos Hermoso Murillo (2004-2007) PSOE
2007-2011 Joaquín Carlos Hermoso Murillo PSOE
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Lugares de interés

  • Fuente Agria.Es el monumento más representativo de Puertollano, tanto en la antigüedad como actualmente. La refencia documental más antigua de la fuente data de 1575, bajo el reinado de Felipe II. No fue hasta 1676, cuando el doctor Alfonso Limón Montero, natural de Puertollano, cuando se difunden las propiedades beneficiosas del agua agria para la salud ( clorosis, litiasis biliar, anemias...) mediante la obra literaria "Espejo cristalino de las aguas de España". El prestigio alcalzado por el agua agria de Puertollano, hizo que se llegara a embotellar con la etiqueta de "agua aciduloalcalino-ferruginosa de Puertollano", al precio de 38 céntimos la botella en 1894. Es obligatorio destacar la participación del agua agria en exposiciones nacionales e internacionales, consiguiendo diversos premios de prestigio.
    Fuente Agria en el Paseo San Gregorio.
Entre los usuarios del agua agria encontrabamos desde gente de la Corte hasta enfermos errantes, estos últimos tenían un caño destinado para ellos exclusivamente. En cuanto a la estructura de la fuente, el actual templete que podemos observar data de 1905, siendo restaurado en 1920.
  • Casa de Baños (antiguo Balneario reconvertido en Oficina de Atención al Ciudadano y Oficina de Turismo).Se trata de un antiguo balneario de agua agria situado en Puertollano, cuyo origen está ligado a la existencia de la Fuente Agria. A raiz del descubrimiento de las múltiples propiedadaes medicinales del agua agria, la noticia no tardó en difundirse. El General Narváez, fue uno de los usuarios más ilustres del balneario.La casa de baños estuvo en activo desde 1850 hasta los años veinte del siglo XX.
Museo de la Minería y Castillete Pozo Norte.

Fiestas

  • Feria de Mayo. Se celebra la primera semana de mayo en el Recinto Ferial y su gran atracción son las casetas. En 1995 cumplió su primer centenario. Se celebró por primera vez siendo Alcalde Fulgencio Arias y en recuerdo de ello cuenta con un monumento en su memoria en el Paseo de San Gregorio, lugar en el que se instalaba el ferial, hasta que fue trasladada al nuevo Recinto inaugurado siendo alcalde Ramón Fernández Espinosa.
  • Fiestas de Septiembre en honor de su patrona, la Virgen de Gracia, cuya festividad se celebra el día 8 de septiembre. Con una multitudinaria procesión de fieles que acompañan a la Virgen durante su recorrido por las calles,
Oficina de Turismo y Atención al ciudadano
  • El Santo Voto, Puertollano también celebra una de las fiestas gastronómicas más ancestrales de Europa, una tradición con más de 650 años de antigüedad. Comida popular de carne de ternera con patatas, con la que la población agradece que se salvó de la peste bubónica en 1348. Todos los años se perpetúa este Voto el día de la octava de la Ascensión (el jueves siguiente) por medio de ofrecer una comida de carne de vaca a quien lo solicita.
  • Concurso morfológico y funcional de caballos de pura raza española, que se desarrolla en la última semana de septiembre, y que reúne a más de 150 caballos de esta raza, durante estos días se puede asistir a espectáculos ecuestres de primera categoría.
  • Concurso Internacional de Cante Flamenco "Puerta de Alcudia". Bienal, se celebra los años pares. Organizado por la Peña "Fosforito" con la colaboración del Ayuntamiento de Puertollano.
  • "Festival flamenco del Minero". Se celebra en torno al 4 de Diciembre, festividad de Sta. Bárbara, patrona de la minería. Un festival con arraigo que se ha convertido en un clásico para la afición, tanto local, como de otras zonas de España que se desplazan hasta Puertollano para escuchar a importantes figuras del cante y el toque flamencos.
  • Festival "Puerta Flamenca". Se celebra en primavera, cercano a Semana Santa. Artistas flamencos de primer orden se dan cita en este festival
  • "Festival de Jazz y Blues Ciudad de Puertollano". Se celebra en el mes de julio, habitualmente en el patio del C.P. Gonzalo de Berceo.
  • Día del Chorizo. El 23 de enero es tradición salir a comer chorizo al campo. Esta costumbre forma parte del ritual de la matanza del cerdo. Se instituyó para celebrar la onomástica del Rey Alfonso XIII, que elevó a Puertollano al rango de Ciudad, de ahí que se celebre la fiesta el día de la festividad de San Ildefonso de Toledo.
  • Día del Hornazo. Se celebra el domingo siguiente al de Resurrección, la casi totalidad de la población cumple con la costumbre de salir al campo a tomar el hornazo, la tradición era comerlo en el Cerro de Santa Ana subiendo a la "Chimenea Cuadrá" (ahora la mayoría lo hace al pinar de la Dehesa Boyal antes del Puerto de Mestanza, pasada la térmica de ENEL-VIESGO), se trata de una deliciosa torta dulce de bollería con huevos que la adornan.
  • Carnaval. Muy enraizados en Puertollano, los carnavales movilizan a un gran número de vecinos, por sus concursos de disfraces, desfiles de carrozas, comparsas y murgas.

Ciudades hermanas

Municipios de la Subcomarca "Puertollano"

Referencias

  1. a b Ferrocarriles Mineros de Castilla-La Mancha
  2. a b c FERNANDEZ CASTILLA, CONRADO: Importancia e influencia de la línea Peñarroya-Puertollano
  3. Schwartz-González : "Lejos de ser una necesidad, la política de autarquía suponía un despilfarro tanto mayor cuanto mayores eran las escaseces. En un país en el que reinaba el hambre, escaseaba el vestido y faltaba el cobijo, se decidió invertir grandes sumas para que pasado mañana no faltase la gasolina obtenida de las pizarras bituminosas"
  4. FERNANDEZ CALVO, A.: La minería y el movimiento obrero en Puertollano durante la Guerra Europea.

Enlaces externos

{{commonscat|Puertollano}