Diferencia entre revisiones de «Guadalajara (España)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.43.39.137 a la última edición de AstaBOTh15 usando monobook-suite
Línea 422: Línea 422:


=== Conquistadores ===
=== Conquistadores ===
* [[Nuño Beltrán de Guzmán]], fundador de Guadalajara (México).
* [[Nuño Beltrán de Guzmán]], fundador de Guadalajara (Méjico).


=== Filósofos ===
=== Filósofos ===

Revisión del 16:44 18 sep 2009

Guadalajara
municipio de España


Archivo:Escudo ciudad Guadalajara, Guadalajara, Castilla-La Mancha, España (original).png
Escudo

Guadalajara ubicada en España
Guadalajara
Guadalajara
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Guadalajara
• Comarca La Alcarria
• Valle Río Henares
• Partido judicial Guadalajara
• Municipio Guadalajara
• Mancomunidad Aguas del Sorbe y Aguas del Río Tajuña
Ubicación 40°38′00″N 3°10′00″O / 40.633333333333, -3.1666666666667
• Altitud 708 m
(mín: 620 msnm, aprox., en la vega del Henares, máx: 972 msnm en el alto de las Quebradas, en el llano de la peña Hueva)
Superficie 235,51 km²
Núcleos de
población
Guadalajara, Iriépal, Taracena, Usanos, Valdenoches, Urb. Bellavista y Urb. El Clavín
Fundación Siglo VIII; posible origen ibero anterior
Población 89 010 hab. (2023)
• Densidad 355,01 hab./km²
Gentilicio Guadalajareño/a, arriacense, caracense y alcarreño/a (común a toda la comarca de La Alcarria)
Código postal 19001-2-3-4-5
Pref. telefónico 949
Alcalde (2007) Antonio Román Jasanada (PP)
Presupuesto 71.906.451 € (2008)
Hermanada con Guadalajara (Méjico)
Guadalajara de Buga (Colombia)
Livorno (Italia)
Nitra (Eslovaquia)
Nuneaton and Bedworth (Reino Unido)
Parma (Italia)
Roanne (Francia)
Patrona Virgen de la Antigua
Sitio web Ayuntamiento de Guadalajara
Calle Mayor.

Guadalajara es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está situada en el centro de la península Ibérica, entre las comarcas de La Alcarria y la Campiña del Henares.[1]​ Con 83.609 habitantes, es la tercera ciudad más poblada de la región, tras Albacete y Talavera de la Reina.


Símbolos

Los símbolos municipales de la ciudad de Guadalajara son la bandera morada, color bastante extendido entre otras banderas municipales castellanas, y el escudo de armas, que representa a la escena nocturna de un caballero con armadura y unos soldados frente a las murallas de la ciudad, probablemente la noche del 24 de junio de 1085 en la que Álvar Fáñez conquistó la ciudad para el rey Alfonso VI.[2]

Geografía

Ubicación

  • El término municipal de Guadalajara incluye las siguientes pedanías: Iriépal, Taracena, Usanos y Valdenoches.
  • Por la ciudad discurre el río Henares.

Clima

Continental, típico de la meseta castellana. Veranos largos, secos y calurosos, e inviernos igualmente largos y rigurosos, dan paso a primaveras y otoños cortos y templados.

  Parámetros climáticos promedio de Guadalajara, España 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 10.6 12.2 15.6 17.2 21.7 27.8 32.2 32.2 27.8 20.0 14.4 11.1 20.2
Temp. mín. media (°C) 0.0 1.7 3.3 5.6 8.9 13.3 16.1 16.1 12.8 8.3 3.9 1.7 7.6
Precipitación total (mm) 45.7 43.2 38.1 45.7 40.6 25.4 10.2 10.2 30.5 45.7 63.5 48.3 447.0
Fuente: The Weather Channel Interactive, Inc. Marzo 2009

Demografía

Evolución demográfica de Guadalajara desde el siglo XIX[3]
1842 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2008 2009
5.147 6.650 7.902 8.371 11.731 11.071 10.944 11.264 13.651 15.919 18.712 18.748 21.434 31.640 55.137 63.649 68.248 81.395 83.609

Economía

La economía de Guadalajara está determinada por su situación, en el Corredor del Henares, una de las zonas más industrializadas de España. La que antaño fue una ciudad comercial, desde los años 1970, la saturación poblacional de Madrid y la expansión de su área metropolitana ha provocado una transformación de Guadalajara en una ciudad industrial y dormitorio de la capital del país, con la consecuente mejora de las comunicaciones entre ambas ciudades y la expansión industrial de Guadalajara. Desde entonces, la dependencia de Madrid es la que define la economía de Guadalajara.

El crecimiento industrial de Guadalajara está determinado por la construcción de dos polígonos industriales: el del Henares, dedicado principalmente a la industria semipesada y pesada, y el de El Balconcillo, para la industria ligera. A éstos se les añadirá el polígono del Ruiseñor, que se dedicará a la logística, a parque empresarial y a la alta tecnología.[4][5]

Administración

Organización territorial

Gobierno

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Javier Irizar PSOE
1983-1987 Javier Irizar PSOE
1987-1991 Javier Irizar PSOE
1991-1995 Blanca Calvo (1991). José María Bris (1992-1995) IU, PP
1995-1999 José María Bris Gallego PP
1999-2003 José María Bris Gallego PP
2003-2007 Jesús Alique López PSOE
2007-2011 Antonio Román Jasanada PP
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Elecciones municipales

Las siguientes tablas muestran los resultados de las elecciones municipales celebradas en el año 2003[6]​ y 2007.[7]


Elecciones municipales, 25 de mayo de 2003
Partido Votos % Concejales
PP 17138 44.57 % 12
PSOE 16786 43.65 % 12
IU 2697 7.01 % 1
  • Alcalde electo: Jesús Alique López (PSOE).
Elecciones municipales, 27 de mayo de 2007
Partido Votos % Concejales
PP 18987 49.65 % 13
PSOE 14970 39.15 % 11
IU 2314 6.05 % 1
  • Alcalde electo: Antonio Román Jasanada (PP).

Historia

Etimología

Guadalajara debe su nombre a la castellanización del topónimo árabe andalusí wād al-ḥaŷara (واد الحجرة o وادي الحجرة). Si bien éste era el nombre dado originalmente al río Henares, que bordea la ciudad por el oeste, en un principio a ésta se le atribuye el nombre de madīnat al-Faray, según indica una crónica conservada del siglo X de Ahmad al-Razi.[8]​ Su significado no está claro y es discutido: por un lado se apunta que puede significar "la ciudad de Faray", dando lugar a que el fundador o valí de la ciudad durante esa época fuese un hombre llamado Faray, hijo de Salim, fundador a su vez de Medinaceli (madīnat al-Sālim), y descendientes ambos de los Masmuda; por otro lado, se ha intentado traducir la primitiva palabra faray como "mirador" o "farallón", como zonas rocosas altas desde las que se vigila un paso.[9]

Wād al-ḥaŷara era originalmente el nombre dado al río Henares, y posteriormente fue dado también a madīnat al-Faray. Comúnmente se ha traducido wād al-ḥaŷara como "río de piedras", haciendo referencia al escaso caudal del río y a la abundancia de cantos rodados en su lecho.[10]​ A este respecto, Mahmud Ali Makki dio el significado de wād al-ḥaŷara como "valle de los castillos" o "valle de las fortalezas",[11][12]​ entendiendo el término wād como sinónimo de "valle" y ḥaŷara como "castillo", "fortaleza" u otro edificio fuerte hecho con piedra. De hecho, en las orillas del que entonces era el wād al-ḥaŷara y hoy es río Henares se asentaban por aquel entonces numerosas fortificaciones desde Sigüenza hasta Alcalá de Henares.[13]

Posiblemente, también se situó en la zona un asentamiento de origen ibero con el nombre de Arriaca. Se ha tratado de traducir este topónimo en consonancia con la traducción de wād al-ḥaŷara y a través bien de la similitud del ibero con el vascuence, bien por su posible origen vascón.[14]​ Atendiendo a ello, Arriaca se ha traducido como "río de piedras" o "camino de piedras", visto que harri significa "piedra" en vascuence y harrikada, "pedrada".[10]

Historia antigua

El Itinerario de Antonino sitúa en la vía Domiciana el asentamiento ibero de Arriaca,[15]​ que los historiadores han ido situando en las cercanías de Guadalajara, bien al norte de la ciudad, junto al río Henares, bien en el barrio de la Alcallería, bien entre Marchamalo, Usanos y Fontanar.[16]​ Sin embargo, no hay constancia arqueológica de Arriaca ni de ningún otro asentamiento fijo cerca de la ciudad de Guadalajara por lo que poco se puede aportar sobre el origen de Guadalajara en Arriaca.[14]

Otro origen celtíbero de Guadalajara se situa en la existencia del antiguo asentamiento de Carae o Caraca, descrito por Plutarco como unas cuevas situadas a orillas del río Tagonio, identificado posteriormente con el Henares.[17]​ Sin embargo, investigaciones del siglo XX han situado este asentamiento en la localidad madrileña de Carabaña, a orillas del río Tajuña, con el cual se ha identificado el Tagonio.[18]

Si bien, de no tener absoluta seguridad de la situación de estos dos asentamientos en las cercanías de la ciudad de Guadalajara, si se han descubierto en toda la vega del río Henares restos arqueológicos de diversas épocas, desde el Neolítico hasta visigóticos, como necrópolis, cerámicas o algunas partes de origen romano del puente del Henares.[19]​ Si bien, no hay nada que indique un asentamiento permanente de población en Guadalajara antes del siglo VIII con la fundación de la madīnat al-Faray andalusí.[20]

Historia medieval

Fundación andalusí

Ruinas del alcázar de Guadalajara.

Los primeros indicios de la actual ciudad de Guadalajara datan del siglo VIII, como una ciudad amurallada de la cora de Santaveria, en la Marca Media andalusí, llamada madīnat al-Faray, a orillas del wād al-ḥaŷara, actual río Henares y que poco después cedería el nombre a la ciudad.[8]​ Desde entonces se empieza a configurar una ciudad alargada en un cerro sobre el río, que llegaría a convertirse en una ciudad fortaleza cuando se concluyó en el siglo IX el alcázar.[21]​ Durante este período, Guadalajara es testigo de las disputas por el poder de los clanes bereberes Banu Salim y los muladíes Banu Qasi. Hacia el 862 el ejército de Musa ibn Musa sitia la ciudad y asalta el alcázar, donde se alojaba su yerno Izraq ibn Muntil, por hacerse con el control de Guadalajara. Musa cae herido en la batalla y muere en su posterior llegada a Tudela.[21]

El califa Abd al-Rahman III visitó la ciudad con asiduidad y utilizó el alcázar como base militar por ser lugar de paso hacia las batallas con los reinos cristianos del norte de la península Ibérica. En 920, durante la campaña de Muez, Abd al-Rahman III utiliza el alcázar como base de operaciones para planear las estrategias de las batallas.[22]

La historia de Guadalajara durante la época andalusí es poco conocida más allá de estos hechos. Sin embargo, es reconocible de esta época el puente del Henares, el alcázar, la base de la concatedral de Santa María, construida sobre una antigua mezquita, y la estructura urbana del centro histórico de la ciudad. En cuanto a éste, la ciudad se alzaba sobre una terraza del río y protegida por el barranco del Alamín al lado nordeste y por el del Coquín al sureste, y encontraba separada en dos partes. Por un lado, la Alcallería en la entrada de la ciudad desde el río, que se extendía en una estrecha franja desde el puente hasta el alcázar y que se encontraba rodeada de una débil muralla. Constituía una zona industrial de varios talleres artesanales.[23]​ Y por otro lado, el poblamiento, rodeado de una espesa muralla y de varios torreones. La muralla tenía cinco puertas de acceso a la ciudad y una que unía la Alcallería del resto de la ciudad, la de Bradamarte. Las que daban acceso a la ciudad eran la puerta del Puente, en la Alcallería, la de la Feria en el sureste, la del Mercado y la de Bejanque al este y la del Alamín al nordeste.[24]​ Cada puerta estaba protegida por un torreón, de los que todavía quedan en pie los de la Feria[25]​ y del Alamín;[26]​ también queda la puerta de Bejanque.[27]​ La estructura de las calles eran suntuosas y estrechas para su correcta protección ante una invasión enemiga,[28]

El dominio andalusí de la ciudad fue breve, tan solo de unos tres siglos, hasta que a finales del siglo XI fue conquistada por las tropas de Alfonso VI de Castilla.

Conquista castellana

Concatedral de Santa María.

En 1085, Guadalajara fue conquistada por el rey castellano Alfonso VI. Las crónicas atribuyen la hazaña a uno de los lugartenientes de El Cid, Álvar Fáñez. Desde 1085 hasta la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, la historia de la ciudad sufrió las guerras contra los almorávides y almohades. A pesar de las guerras, la nueva población cristiana logró establecerse definitivamente en el territorio mediante repoblaciones de gentes procedentes del norte —castellanos de la montaña y las merindades, vascos y navarros, fundamentalmente— y les fue concedido por el rey Alfonso VII un primer fuero en 1133. En 1219, Fernando III concedió un nuevo fuero, el "fuero largo", a la ciudad. Durante el reinado de Alfonso X, la protección del rey aseguró el desarrollo económico de la población, mediante la defensa de sus comerciantes y la autorización de sus ferias y mercados.

El Renacimiento: Los Mendoza

Palacio del Infantado.

En la segunda mitad del siglo XIV se estableció en Guadalajara la familia Mendoza, cuyo destino en adelante marcó el de la ciudad. Entre los miembros de esta familia figuran Íñigo López de Mendoza, el marqués de Santillana (1398-1458), y Pedro González de Mendoza (1428-1495), gran cardenal de España y consejero de los Reyes Católicos. El ascenso de la familia Mendoza, que desde 1475 ostenta el título de duque del Infantado, supuso que la corte señorial de los duques actuara de motor económico de la vida urbana. En 1462, el rey Enrique IV concedió a Guadalajara el título de ciudad y confirmó su voto en Cortes, con motivo de los desposorios de su valido Beltrán de la Cueva con Mencía de Mendoza y Luna, hija de Diego Hurtado de Mendoza, I duque del Infantado.

Historia moderna

Tras el auge del s. XVI, durante el siglo siguiente los Mendoza trasladaron su sede a Madrid, mermando el desarrollo de la ciudad. Durante la Guerra de Sucesión Española Guadalajara fue saqueada. Felipe V ordenó el establecimiento de la Real Fábrica de Paños de Guadalajara, que funcionó en el Álcazar hasta principios del siglo XIX.

Historia Contemporánea

El siglo XIX se inicia con dos reveses para la ciudad: por un lado, en 1808 Guadalajara fue tomada por el ejército francés al mando del general Joseph Léopold Sigisbert Hugo, padre del escritor Víctor Hugo, durante la Guerra de la Independencia Española y fue parcialmente destruida en 1813; y por otro, el cierre de la Real Fábrica de Paños en 1822 por su escaso beneficio y la caída de la artesanía y del comercio debido la fuerte atracción del mercado madrileño que provoca una fuerte emigración y que cada vez más Guadalajara dependa de la capital de España.[29]

En 1812 fue creada la Diputación Provincial de Guadalajara con Molina y la división territorial de España de 1833 diseñada por Javier de Burgos estableció la provincia de Guadalajara, que en 1840 fija definitivamente la capital de provincia y sede de instituciones públicas en la ciudad de Guadalajara, en detrimento de Molina de Aragón.[30]​ Aún así, la situación excéntrica de la capital de una provincia tan extensa y con tan malas comunicaciones, provoca que no pueda ejercer una verdadera influencia sobre gran parte de la misma, sobre todo ante la fuerte personalidad histórica de Sigüenza y de Molina, con lo que, al contrario de lo que sucede en otras nuevas capitales provinciales, esta función no genera un desarrollo industrial y comercial a corto plazo.[29]

Se instala la Academia de Ingenieros Militares. El crecimiento, durante la segunda mitad del s. XIX hasta bien entrado el siglo XX, es lento, centrado en las actividades de sede administrativa y sin desarrollo industrial.

Después de la Guerra Civil Española (1936-1939), que supuso notables daños a la ciudad, en 1959 Guadalajara fue incluida en los planes de desarrollo como polígono de descongestión industrial de Madrid, siendo desde entonces la ciudad que ha logrado en los últimos años una de los mayores tasas de crecimiento relativo de España. Actualmente se encuentra inmersa en planes de desarrollo urbanístico que están haciendo que su población haya aumentado considerablemente. Se han inaugurado nuevos barrios, como Aguas Vivas en el norte de la ciudad.

En los últimos años se ha registrado una gran desarrollo urbanístico, con el consiguiente incremento de los precios de la vivienda

Monumentos

Arquitectura militar

Torreón de Álvar Fáñez

Los restos más antiguos del Alcázar Real de Guadalajara datan del siglo IX. A lo largo del tiempo, éste fue usado como alcazaba militar, alcázar real, fábrica de sarguetas y cuartel del Servicio de Aeroestación Militar, y fue destruido casi completamente en la guerra del Francés y en la última guerra civil española. Desde 1998 se llevan a cabo excavaciones arqueológicas donde han aparecido distintos elementos de todas las épocas en la que ha tenido función el edificio del alcázar.[31]

Junto a éste, aparecen los restos de la muralla medieval que rodeaba toda la ciudad, así como algunas de sus puertas y torreones que la protegían. La mayor parte de la muralla fue derruida durante el siglo XIX para dar lugar a la ampliación de la ciudad en el ensanche al sur, junto al camino de Cuenca, y para abrir una circunvalación al noreste en el camino de Zaragoza.[32]​ Los vestigios de la muralla que han perdurado son escasos, pero han quedado en pie la puerta de Bejanque,[27]​ el torreón del Alamín junto al puente de las Infantas[26]​ y el torreón de Álvar Fáñez,[25]​ aunque no eran los únicos que poseía originalmente la muralla de la ciudad. También se han encontrado los cimientos de la antigua muralla de la Alcallería, que cercaba el barrio de Cacharrerías, una de las zonas más antiguas de la ciudad, en el camino de Madrid.[24]

La fortaleza más reciente de la ciudad es el fuerte de San Francisco, construido en el siglo XIX aprovechando el antiguo convento de San Francisco, del siglo XIV. Junto a los edificios del convento, que se reformaron completamente, a veces sin respetar su estructura original, se levantaron unos pabellones auxiliares y una muralla con torreones de vigilancia.[24]

Arquitectura civil

Palacio de Antonio de Mendoza

Guadalajara desde el Renacimiento ha sido una ciudad en la que se han asentado nobles e hidalgos, destacando fundamentalmente las familias Mendoza y Guzmán, entre otras. La primera fue una familia influyente en la Corte del Rey de Castilla,[33]​ la segunda enriquecida con la conquista de América,[34]​ y ambas, y sus sucesivos linajes, construyeron en la ciudad varios palacios, unos más ostentosos y otros más modestos, y de los que todavía quedan ejemplos en la ciudad. Destaca sobre todos el palacio de los Duques del Infantado, obra civil cumbre del gótico tardío europeo y rematado en estilo renacentista. Fue mandado construir por el marqués de Santillana en el siglo XV bajo dirección de Juan Guas, y reformado en los años 1580. Dentro del palacio destacan el patio de los Leones y los salones del Duque, y junto a él los jardines.[35]

Otro palacio destacado es el de Antonio de Mendoza, construido a principios del siglo XVI con los planos de Lorenzo Vázquez y ampliado más adelante por mandato de Brianda de Mendoza para convento franciscano bajo dirección de Alonso de Covarrubias.[36]

Original del siglo XVII es el palacio de la Cotilla, aunque reformado en el siglo XIX por los marqueses de Villamejor, padres del conde de Romanones. Éstos dejaron en su interior el llamado salón Chino, cuyas paredes están decoradas con papel pintado chino.[37]​ Y del siglo XIX es el último gran palacio de la ciudad, el de la Condesa de la Vega del Pozo, diseñado por Ricardo Velázquez Bosco sobre un antiguo convento del siglo XVI, y que se caracteriza por su eclecticismo y por el color amarillento de sus muros exteriores.[38]

A estos palacios se les une otros menores como el palacio de Dávalos, del siglo XVI y completamente restaurado a finales del siglo XX para albergar la sede de la biblioteca pública,[39]​ o el palacio de los Condes de Coruña, también del siglo XVI y anejo a la iglesia de San Nicolás el Real. Aun con eso no han sido los únicos de la ciudad, destacando otro gran palacio, el de Montesclaros, del siglo XVI, que fue también sede de la Academia Superior de Ingenieros del Ejército y que quedó destruido por un incendio en 1924.

Otras edificios civiles históricos que se encuentran en Guadalajara son el ayuntamiento, construido en 1906 en un estilo ecléctico; el palacio de la Diputación, construido en el siglo XIX como sede del Gobierno provincial; la prisión provincial, o el hostal del Reloj, antigua casona del siglo XIX, completamente reconstruida a comienzos del siglo XXI.

Arquitectura religiosa

Iglesia de San Ginés

Con la ascensión de la nobleza de Guadalajara en la Baja Edad Media, comienza un período de construcción de grandes iglesias, en su mayoría financiadas por éstos, y muchas veces anejas a conventos. En el siglo XIV, aneja al hoy desaparecido convento de Santa Clara se construye la iglesia de Santiago el Mayor, que mezcla los estilos mudéjar y gótico tardío.[40]​ También mudéjares son los restos de la iglesia de San Gil, del siglo XII, que fue también sede del Concejo municipal y de la cual tan solo queda en pie el ábside.[41]​ Pero, de esta época, destaca sobre todas la concatedral de Santa María, construida sobre una antigua mezquita desde finales del siglo XIII y el siglo XVI aunando tres estilos arquitectónicos: mudéjar, renacentista y barroca.[42]​ Algo anterior a todas éstas es el santuario de la Virgen de la Antigua, del siglo XIII, aunque muy transformada en los siglos posteriores.[43]

Del Renacimiento del siglo XVI y del Barroco del siglo XVII, coincidiendo con el esplendor nobiliario de Guadalajara, son la mayor parte de las iglesias antiguas de la ciudad, como la iglesia de San Ginés (s. XVI),[44]​ la iglesia de San Miguel (s.XVI), de la que tan solo queda en pie la capilla de Luis de Lucena,[45]​ o la iglesia de los Remedios (s.XVI), parte de un antiguo convento y actual aulario de la Universidad de Alcalá de Henares.[46]​ De este período son también los conventos de San Francisco (s.XIV), posterior fuerte fusilero y que alberga el panteón de los Mendoza, realizado a imagen del panteón de los Reyes del monasterio de El Escorial;[24]de la Piedad, antes palacio de Antonio de Mendoza (s.XVI);[36]de San José, o de las Carmelitas de Abajo (s. XVI),[47]​ y el del Carmen (s.XVII).[48]

En el siglo XIX, la mecenas María Diega Desmaissières, condesa de la Vega del Pozo y duquesa de Sevillano, mandó construir en una finca de su propiedad al sur de la ciudad y bajo diseños de Ricardo Velázquez Bosco, su panteón,[49]​ la iglesia de Santa María Micaela[50]​ y el colegio de las Adoratrices, en honor a su tía Micaela Desmaisiéres.[51]

En Guadalajara se encontraban también varias ermitas que han ido desapareciendo a lo largo del tiempo. Tan solo se conservan dos: la ermita de San Roque, en el parque al que da nombre y junto al panteón de la Duquesa de Sevillano, y la de San Sebastián, dentro del palacio de la Condesa de la Vega del Pozo.[43]

Edificios en la plaza Mayor

Ingeniería y urbanismo

  • Calles de Miguel Fluiters y Mayor y plaza Mayor. Desde el palacio del Infantado hasta Santo Domingo, pasando por el ayuntamiento y por San Nicolás. Está salpicada por excelentes ejemplos de arquitectura residencial.
  • Puente del Henares del s.X

Cultura

Museos

Festividades

Parques y parajes naturales

Avenida principal del Parque de la Concordia

Guadalajara posee cinco grandes pulmones verdes:

Además, la ciudad se encuentra rodeada de destacados parajes naturales:

Deportes

El Patronato Deportivo Municipal de Guadalajara gestiona desde 1980 las instalaciones deportivas municipales siguientes:

  • Campo de fútbol municipal Pedro Escartín (gestionado por el PDM desde 2003).
  • Campo de fútbol municipal Jerónimo de la Morena.
  • Piscinas:
    • Piscina municipal cubierta Huerta de Lara.
    • Piscina municipal cubierta Sonia Reyes (inaugurada en 2006).
    • Piscina municipal de verano del Paseo de San Roque.
  • Pistas de atletismo Fuente de la Niña.
  • Polideportivo municipal David Santamaría.

Transportes

Carreteras

Las principales carreteras de Guadalajara son:

Identificador Itinerario
A-2 Madrid - Guadalajara - Zaragoza - Lérida - Barcelona - Gerona - Frontera Francesa
R-2 Madrid - Guadalajara. De peaje.
N-320 La Gineta (Albacete) - Venturada (Madrid) por Cuenca

Trenes: Cercanías y AVE

Estación AVE Guadalajara-Yebes junto a Ciudad Valdeluz

La compañía pública de ferrocarriles (Renfe Operadora) opera en Guadalajara a través de dos estaciones de ferrocarril:

1. Cercanías Renfe. La estación de Guadalajara pertenece a la línea C-2 de Cercanías Madrid.
2. Alta Velocidad. La estación de Guadalajara-Yebes es parada de las lineas AVE Madrid-Puerta de Atocha - Zaragoza-Delicias - Huesca y Madrid-Puerta de Atocha - Zaragoza-Delicias - Barcelona Sants, así como varias lineas de largo recorrido. La construcción de la estación del ferrocarril de alta velocidad ha dado lugar a nuevos desarrollos urbanísticos como Ciudad Valdeluz. La ampliación desde Campo de Tarragona hasta Barcelona Sants y la frontera francesa para conectarla con la red francesa de alta velocidad.

Autobuses

Existe una red de autobuses urbanos gestionada por la compañía TRAPSA.

Medios de Comunicación

Prensa escrita

Televisión

Radio

Ciudades hermanadas

Guadalajara mantiene acuerdo de hermanamiento y pactos de amistad con cinco ciudades europeas y dos latinoamericanas con el fin de fomentar el desarrollo de las mutuas relaciones y el intercambio cultural, social y económico:[52]

Guadalajareños ilustres

Cineastas

  • Miguel Picazo, director de cine afincado en la ciudad desde su juventud.

Conquistadores

Filósofos

Fotógrafos

Literatos y lingüistas

Médicos

Militares

Músicos

Pintores

Políticos

Referencias

  1. http://www.dguadalajara.es/paginas/provin_muni_comarcas.htm Diputación de Guadalajara. División comarcal.
  2. HERRERA CASADO, Antonio, y ORTIZ GARCÍA, Antonio. Heráldica municipal de Guadalajara. Aache ediciones. Guadalajara, 2001. Páginas 91 a 95.
  3. Según datos históricos del Instituto Nacional de Estadística y de la web del Ayuntamiento de Guadalajara
  4. La Crónica de Guadalajara (25 de febrero de 2009). «Los técnicos municipales dan la bendición definitiva al proyecto de urbanización del Ruiseñor». Consultado el 28 de agosto de 2009. 
  5. El Decano de Guadalajara (28 de abril de 2009). «Este miércoles se coloca la primera piedra del Polígono del Ruiseñor». Consultado el 28 de agosto de 2009. 
  6. Resultados electorales 2003
  7. Resultados electorales 2007
  8. a b
    Madīnat al-Faray, que ahora se llama Guadalajara, se encuentra situada al nordeste de Córdoba, en la orilla del wād al-ḥaŷara.
    De Ahmad al-Razi, apud. ORTIZ (2006), pág. 22.
  9. RANZ YUBERO, José Antonio, y LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón. (2000). «Sobre el topónimo Madinat al-Faray». Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara (27). ISSN 0214-7092, págs. 267 y 268. 
  10. a b RANZ YUBERO, José Antonio. Diccionario de toponimia de Guadalajara. Aache ediciones. Guadalajara, 2007. Páginas 85 y 86. ISBN 84-96236-97-8
  11. MAKKI, Mahmud Ali. Introducción para el estudio de los topónimos de origen árabe en España . Instituto Egipcio de Estudios Islámicos. Madrid, 1996. ISBN 978-84-920110-2-5.
  12. HERRERA CASADO, Antonio (1985). «La Marca Media de Al-Andalus en tierras de Guadalajara». Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara (12). ISSN 0214-7092, página 22. 
  13. ALONSO GORDO, Santiago y otros, Patronímicos en Geografía e historia de Guadalajara en Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa, junio de 1999. roble.pntic.mec.es/~salons1/patronimicos.htm
  14. a b ORTIZ (2006), página 14.
  15. Roman-Britain. The Antonine Itinerary.
  16. RANZ YUBERO, Antonio (1991). «Los nombres Arriaca, Alcarria y Guadalajara: su contexto, significado y otras particalaridades». Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara (18). ISSN 0214-7092, págs. 475 a 480. 
  17. Relaciones topográficas de Felipe II Guadalajara.
  18. ORTIZ (2006), página 15.
  19. FERNÁNDEZ-GALIANO, Dimas, y GARCÉS TOLEDANO, A. (1978). «Problemática y estado actual de los yacimientos arqueológicos en el corredor Madrid-Guadalajara». Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara (nº5). ISSN 0214-7092, págs. 7 a 34. 
  20. ORTIZ (2006), páginas 12 a 16.
  21. a b ORTIZ (2006), página 26 a 28.
  22. VALLVE, Joaquín. Abderramán III: Califa de España y Occidente (912-961). Ed. Ariel. Barcelona, 2003.
  23. ORTIZ (2006), pág. 24
  24. a b c d GARCÍA DE PAZ, José Luis. Castillos y fortificaciones de Guadalajara. Editorial Nueva Alcarria. Guadalajara, 2007. ISBN 978-84-96885-17-2, págs. 206 a 224.
  25. a b Ayuntamiento de Guadalajara. Monumentos. Torreón de Alvar Fáñez. (Consultado el 15 de agosto de 2009).
  26. a b Ayuntamiento de Guadalajara. Monumentos. Torreón del Alamín. (Consultado el 15 de agosto de 2009).
  27. a b Ayuntamiento de Guadalajara. Monumentos. Puerta de Bejanque. (Consultado el 15 de agosto de 2009).
  28. ORTIZ (2006), págs. 23 a 26.
  29. a b GARCÍA BALLESTEROS, Aurora (1975). «La guerra de la Independencia y sus consecuencias para el desarrollo de la ciudad de Guadalajara». Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara (nº2). ISSN 0214-7092, págs. 27 a 38. 
  30. BALLESTEROS SAN JOSÉ, Plácido, y otros. Guía histórica de la Diputación Provincial de Guadalajara (1813-2001). Diputación de Guadalajara. Guadalajara, 2001. ISBN 84-87791-44-1
  31. PRADILLO Y ESTEBAN, Pedro José (2007). «El Alcázar Real de Guadalajara. Crónica de un monumento milenario». Guadalajara (núm. único, páginas 31-38).
  32. PRADILLO ESTEBAN, Pedro José. Las murallas de Guadalajara en el siglo XIX. De su destrucción a los primeros estudios. Actas del primer Simposio de Arqueología de Guadalajara: 4-7 octubre de 2000, Vol. 1. Sigüenza, 2001. ISBN 84-88223-26-9, págs. 137-144.
  33. Una biografía sobre el ascenso de la familia Mendoza y su influencia en la Corte puede consultarse en NADER, Helen. Los Mendoza y el Renacimiento español. Institución Provincial de Cultura «Marqués de Santillana», Excma. Diputación Provincial. Guadalajara, 1985. ISBN 84-505-3156-X.
  34. Un ejemplo de los Guzmán en la conquista de América se puede ver en BLÁZQUEZ, Adrián. Guadalajara y el nuevo mundo, Nuño Beltrán de Guzmán. Diputación Provincial de Guadalajara. Guadalajara, 1993. ISBN 978-84-87791-07-9.
  35. LAYNA SERRANO, Francisco. El palacio del Infantado. Aache ediciones. Guadalajara, 2006. ISBN 978-84-87743-78-8
  36. a b Ayuntamiento de Guadalajara. Monumentos. Convento de la Piedad. (Consultado el 15 de agosto de 2009).
  37. Ayuntamiento de Guadalajara. Folleto informativo. Palacio de la Cotilla. (Consultado el 15 de agosto de 2009).
  38. Ayuntamiento de Guadalajara. Monumentos. Palacio de la Condesa de la Vega del Pozo. (Consultado el 15 de agosto de 2009).
  39. Ayuntamiento de Guadalajara. Monumentos. Palacio de Dávalos. (Consultado el 15 de agosto de 2009).
  40. Ayuntamiento de Guadalajara. Monumentos. Iglesia de Santiago. (Consultado el 17 de agosto de 2009).
  41. Ayuntamiento de Guadalajata. Monumentos. Iglesia de San Gil. (Consultado el 17 de agosto de 2009).
  42. Ayuntamiento de Guadalajara. Monumentos. Concatedral de Santa María. (Consultado el 17 de agosto de 2009).
  43. a b Henares al día. Ermitas de Guadalajara. Nuestra Señora de la Antigua (Guadalajara capital). (Consultado el 21 de agosto de 2009).
  44. Ayuntamiento de Guadalajara. Monumentos. Iglesia de San Ginés. (Consultado el 17 de agosto de 2009).
  45. Ayuntamiento de Guadalajara. Monumentos. Capilla de Luis de Lucena. (Consultado el 17 de agosto de 2009).
  46. Ayuntamiento de Guadalajara. Monumentos. Iglesia de los Remedios. (Consultado el 17 de agosto de 2009).
  47. Ayuntamiento de Guadalajara. Monumentos. Convento de las Carmelitas de San José. (Consultado el 17 de agosto de 2009).
  48. Ayuntamiento de Guadalajara. Monumentos. Convento del Carmen. (Consultado el 17 de agosto de 2009).
  49. Ayuntamiento de Guadalajara. Monumentos. Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo. (Consultado el 21 de agosto de 2009).
  50. Ayuntamiento de Guadalajara. Monumentos. Iglesia de Santa María Micaela. (Consultado el 21 de agosto de 2009).
  51. Ayuntamiento de Guadalajara. Monumentos. Fundación de la Condesa de la Vega del Pozo. (Consultado el 21 de agosto de 2009).
  52. Ayuntamiento de Guadalajara. Ciudades hermanadas. (Consultado el 15 de julio de 2009).

Bibliografía

  • AGUILAR, Pedro. Vivir Guadalajara. Maorí. Guadalajara, 1999. ISBN 84-603-9442-5
  • EQUIPO PARANINFO. Guadalajara, ciudad abierta. Editorial Aache. Guadalajara, 2005. ISBN 84-96236-33-1
  • ESCUDERO DE LA PEÑA, José María. Crónica de la provincia de Guadalajara. Editorial Aache. Guadalajara, 1994. ISBN 84-87743-46-3
  • FERRER GONZÁLEZ, José María. Descubriendo la Alcarria. Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja. Zaragoza, 1983. ISBN 84-7231-847-8
  • ORTIZ, Antonio. Historia de Guadalajara. Editorial Aache. Guadalajara, 2006. ISBN 84-96236-82-X

Enlaces externos