Diferencia entre revisiones de «Constitución Política del Perú de 1993»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.42.52.186 a la última edición de Camilo
Línea 26: Línea 26:
== Refererencias ==
== Refererencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}
5.- yape pongan los artículos siiiiiiiiii
gracias


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 12:49 27 sep 2009

Constitución Política de la República del Perú

Función texto constitucional del Estado
Autor(es) Congreso Constituyente Democrático
Promulgación 31 de diciembre de 1993 (promulgada)
1 de enero de 1994 (inicio de vigencia)
Signatario(s) Alberto Fujimori (firma refirada[1]​)
Consejo de Ministros
Congresistas constituyentes
Ubicación ciudad, estado, país donde se encuentra el documento

La Constitución Política del Perú es la Carta Magna sobre la cual reposan los pilares del Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y defiende los derechos y libertades de los peruanos y organiza a los poderes e instituciones políticas. Fue redactada por el Congreso Constituyente Democrático tras el autogolpe y la subsecuente crisis constitucional de 1992. Fue aprobada mediante el referéndum de 1993, durante el gobierno de Alberto Fujimori, aunque los resultados han discutidos por algunos sectores,[2]​ es actualmente la base del sistema jurídico del pais.

Desde su establecimiento como República, el Perú ha tenido 11 Constituciones. Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional: de sus principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos, se desprenden todas las leyes de la República. La Constitución prima sobre toda ley sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio para todos los peruanos.

Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el subsiguiente "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional" -cuyos autores cometieron delito contra los Poderes del Estado y el orden constitucional[3]​-, la constitución de 1979 sigue teóricamente en vigencia de acuerdo a lo establecido por el Tribunal Constitucional del Perú[cita requerida]. Se considera, de acuerdo al mismo Tribunal, que la Ley de Bases del mencionado GERC y los demás actos emanados del autogolpe fueron ilegales e inconstitucionales de origen, validados luego por las Leyes Constitucionales de 1993 emitidas por el Congreso Constituyente Democrático, y por el referéndum del mismo año. En 2001, en una ley promulgada por Alejandro Toledo, el Congreso del Perú retiró la firma de Fujimori de la Constitución.[4]

Según una publicación de BID, se cuestiona la legitimidad de la Constitución por su origen controvertido, e inclusive se exige su reforma en puntos sobre el regreso a un sistema bicameral, la introducción de elecciones parlamentarias intermedias, un cambio en el tamaño del congreso, la introducción de mínimo de votos requeridos para que los partidos tengan participación en el Congreso y la disminución de los requisitos legales para votar pag 19 http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=917346 BID: República del Perú: Evaluación de la gobernabilidad democrática.


Refererencias

Véase también

Enlaces externos