Diferencia entre revisiones de «Español paisa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 186.80.135.21 a la última edición de Tirithel
Línea 11: Línea 11:


#El [[voseo]]. Tratar a alguien de "vos" (con sus propias conjugaciones) en vez de "tú" o "usted". Al contrario del resto del país, el voseo es aceptado por los hablantes cultos de la zona antioqueña.
#El [[voseo]]. Tratar a alguien de "vos" (con sus propias conjugaciones) en vez de "tú" o "usted". Al contrario del resto del país, el voseo es aceptado por los hablantes cultos de la zona antioqueña.
#El [[seseo]] con /s/ apical. Igual que en el resto de América, el español paisa no distingue los fonemas de ''coser'' y ''cocer'' pero ambos se articulan con una /s/ de tipo apicoalveolar, idéntica a la del centro y norte de España.eska 8 }
#El [[seseo]] con /s/ apical. Igual que en el resto de América, el español paisa no distingue los fonemas de ''coser'' y ''cocer'' pero ambos se articulan con una /s/ de tipo apicoalveolar, idéntica a la del centro y norte de España.
#El [[yeísmo]] es típico de la región antioqueña y también de aquellas zonas del país que fueron colonizadas por ''paisas'' (el antiguo Caldas). El yeísmo implica la inexistencia de la articulación palatal lateral de ''ll'' y su pronunciación idéntica a ''y'' de modo que no se distingue ''vaya'' de ''valla'' o entre ''se cayó'' y ''se calló''.




----
==

[[[[]]]]su palabra mas tilsada es hijueputa y ave]] maria pues ome ==]]




de ''valla'' o entre ''se cayó'' y ''se calló''.


== Algunas características ==
== Algunas características ==

Revisión del 23:25 8 oct 2009

Plantilla:Notasalpie

El español antioqueño o español paisa, es un dialecto del idioma español tal como se habla en la mayor parte de los departamentos colombianos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así como en el norte de los departamentos del Valle del Cauca y el Tolima.

El acentuado aislamiento histórico geográfico de la región conocida como Antioquia respecto de América Latina y la nación colombiana, hizo preservar en esta comarca, hasta la fecha, el lenguaje español que trajeron los conquistadores.[cita requerida]

Fonética y morfología

Sus principales características incluyen:

  1. El voseo. Tratar a alguien de "vos" (con sus propias conjugaciones) en vez de "tú" o "usted". Al contrario del resto del país, el voseo es aceptado por los hablantes cultos de la zona antioqueña.
  2. El seseo con /s/ apical. Igual que en el resto de América, el español paisa no distingue los fonemas de coser y cocer pero ambos se articulan con una /s/ de tipo apicoalveolar, idéntica a la del centro y norte de España.
  3. El yeísmo es típico de la región antioqueña y también de aquellas zonas del país que fueron colonizadas por paisas (el antiguo Caldas). El yeísmo implica la inexistencia de la articulación palatal lateral de ll y su pronunciación idéntica a y de modo que no se distingue vaya de valla o entre se cayó y se calló.

Algunas características

Una característica muy especial del español antioqueño es la intensiva utilización de los diminutivos. Como ejemplo, en la Región paisa (antioqueña), de vez en cuando se escucha diminutivos ico, ito.

También son de usanza la palabra o vocablo "¡hombre!", y la expresión "¡Ave María pues!". Por ejemplo, los paisas, para coloquiar, dicen "Eh avemaría pues hom'e" (hombre), ante alguna pregunta o tema, esta es una expresión heredada, quizá, de su vocación religiosa.

Lenguaje escrito

En cuanto a lo escrito, el autor favorito que otorga muy buenas pistas sobre el hablar antioqueño o paisa, es el maestro Tomás Carrasquilla.

Indudablemente la geografía abrupta de la región, cruzada por las cordilleras Central y Occidental de los Andes, creó inicialmente una barrera de aislamiento natural, la cual dio como resultado una sociedad aislada del resto del país, una sociedad rural y conservadora que continuó hablando un castellano muy cercano al de los conquistadores del Siglo XVI. [cita requerida]

La inmigración procedente del País Vasco y de otros puntos del norte de España durante el Siglo XVII, que se ubicaría en los territorios de la Región paisa, se aprecia en el seseo con apicoalveolar típica del acento de estos comarcanos que a oídos de otros colombianos usan una /s/ semejante a la sh inglesa en she. La moderna industrialización, los fenómenos masivos de comunicación social, la evolución hacia los servicios y la tecnología, la globalización y la rápida urbanización de la región, han hecho que el acento antioqueño se adapte a las nuevas circunstancias, pero conservando de todas maneras las características originales que lo distinguen. Para un ejemplo, este último vocablo que hemos escrito, la palabra "misma", en un lenguaje paisa exagerado sería fóneticamente: "missma", con una "s" muy fuerte apicoalveolar, típicamente castellana o española septentrional. Esta característica posee ventajas idiomáticas, como la preservación de la correspondencia castellana entre lo escrito y lo hablado, pues en no pocas regiones de habla hispana la letra "s" se relaja, si no es que se suprime del todo o se aspira como "j", especialmente en las áreas hispanas del mar Caribe y sus inmediaciones.[cita requerida]

Véase también