Diferencia entre revisiones de «Puebla del Caramiñal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.46.213.89 a la última edición de HerculeBot
Línea 26: Línea 26:
'''La Puebla de Caramiñal''' (en [[Idioma gallego|gallego]] y oficialmente desde 1982 ''A Pobra do Caramiñal'') es un municipio situado al SO de la [[provincia de La Coruña]] ([[Galicia]], [[España]]), en la comarca del [[Barbanza]]. Limita con el ayuntamiento de [[Boiro]] al norte, [[Ribeira]] al sur y [[Puerto del Son]] al oeste. Se encuentra en el margen noroeste de la [[Ría de Arosa]]. Cuenta con cinco parroquias: Santa María La Antigua del Caramiñal, Santiago del Deán (Castelo), Santa Cruz de Lesón, Santa María do Xobre y San Isidro de Posmarcos.
'''La Puebla de Caramiñal''' (en [[Idioma gallego|gallego]] y oficialmente desde 1982 ''A Pobra do Caramiñal'') es un municipio situado al SO de la [[provincia de La Coruña]] ([[Galicia]], [[España]]), en la comarca del [[Barbanza]]. Limita con el ayuntamiento de [[Boiro]] al norte, [[Ribeira]] al sur y [[Puerto del Son]] al oeste. Se encuentra en el margen noroeste de la [[Ría de Arosa]]. Cuenta con cinco parroquias: Santa María La Antigua del Caramiñal, Santiago del Deán (Castelo), Santa Cruz de Lesón, Santa María do Xobre y San Isidro de Posmarcos.


La Puebla del Caramiñal surge, hacia 1822, como la unión de dos cascos urbanos: la Villa del Caramiñal (perteneciente al Señorío del marqués de Parga) y la Puebla del Deán (perteneciente al Señorío del Deán de Santiago). De esta unión se conserva en el actual casco urbano sus dos iglesias parroquiales: Sta. María la Antigua del Caramiñal y Santiago del Deán.
[CENTER][IMG]http://i37.tinypic.com/25fnh3q.jpg[/IMG][/CENTER]

La cultura prehistórica está reflejada en las mámoas de la Cruz de Moldes y en Lesón. El legado celta se contempla en los castros de Postmarcos y Cabío. El puente romano de Miserela, sobre el río Pedras, puede tener vestigios de la "Per Loca Marítima", calzada que discurría por los pueblos del Barbanza comunicando centros de importancia minera. Durante los primeros siglos de la Edad Media sufrió las invasiones de normandos y suevos, al igual que otras entidades de la ría. La comarca pertenecía a la feligresía de Postmarcos, topónimo que designó durante varias centurias (incluida la Edad Media), la cornisa del Barbanza. Fue durante el siglo XV, cuando un pueblo de pescadores se independizó de dicha feligresía, creando la suya propia con el nombre de Santiago Apóstol. Esta nueva feligresía contó con el apoyo del cabildo compostelano, gobernando en su nombre un Deán. Así nació Santiago de la Puebla del Deán, que ejercía como jurisdicción civil y criminal del arzobispado de Compostela. Tenía dicho Deán un castillo en la villa, en el lugar aún conocido como Plaza del Castillo. En 1467, alcalde, regidor, vecinos y moradores, unidos a los Irmandiños (que luchaban contra el poder feudal), lo derribaron y a pesar de sus reclamaciones, el titular Diego de Muros no logró la restauración, pero si pudo pleitear contra las personas que se hubiesen apropiado de bienes de la fortaleza.

Ya en el siglo XVI un poblado próximo, «Caramiñal» (nombre derivado de la planta caramiña, muy abundante en esa época), fue elevado a la categoría de villa, por Gómez Pérez das Mariñas, en 1554. El señorío pasa más tarde entre otros a los Bolaños, a los marqueses de Parga, a los condes de Amarante y a los marqueses de Camarasa. Poseía su propia feligresía, la de Santa María la Antigua.

De los antiguos señoríos se conservan pazos como la Casa Grande (siglo XVI); Torre Bermúdez (s. XVI), actual museo Valle-Inclán, (que perteneció a antepasados del escritor y que se levantaba sobre la playa); la torre Xunqueiras (s. XV), la familia de los Xunqueiras fue una de las más poderosas de la comarca. El Edificio conserva trazas de la antigua fortaleza cuyo señorío sobre la Pobra le fue concedido por los Reyes Católicos a Esteban de Xunqueiras por su participación en la conquista de Granada.

En 1678 mantienen pleito los vecinos de la villa del Caramiñal y los de Puebla del Deán. El motivo era los deslindes de la zona de pesca.

Entendían los de Deán, que las redes de los primeros estaban en su zona, por lo cual las cortaron y quemaron. Esto motivó la división de la población: Deán, de sonatas, linajes y pazos; y Caramiñal, marinera y salazonera. Pero la historia les tenía reservada la unidad. La comarca estaba dividida en 3 jurisdicciones, pertenecientes en el año l800 a la provincia de Santiago: Santa María la Antigua del Caramiñal y Xobre pertenecían al señorío del marqués de Parga; Puebla del Deán y Lesón pertenecían al señorío del Deán de Santiago; y Postmarcos pertenecía al señorío del arzobispo de Santiago, pero la reestructuración poblacional el 6 de Octubre de 1822, como la unión de dos cascos urbanos: la Villa del Caramiñal (perteneciente al Señorío del marqués de Parga) y la Puebla del Deán (perteneciente al Señorío del Deán de Santiago). De esta unión se conserva en el actual casco urbano sus dos iglesias parroquiales: Sta. María la Antigua del Caramiñal y Santiago del Deán.
Destacar una época de prosperidad económica que comienza aproximadamente en el siglo XIX, fruto de las fábricas de salazón, y se prolonga hasta los años 20 del siglo pasado, cuando desaparecen la mayor parte de ellas debido al agotamiento de la sardina. Actualmente quedan 2 importantes conserveras en La Puebla
Destacar una época de prosperidad económica que comienza aproximadamente en el siglo XIX, fruto de las fábricas de salazón, y se prolonga hasta los años 20 del siglo pasado, cuando desaparecen la mayor parte de ellas debido al agotamiento de la sardina. Actualmente quedan 2 importantes conserveras en La Puebla
No podía faltar en esta reseña el Nazareno milagroso. En el siglo XV, el regidor del Deán, contraía una grave enfermedad que no tenía remedio. Pidió por su salud al Nazareno y, notando rápida mejoría, ya habiendo comprado hábito y caja para su entierro, no dudó, dado el milagro, en desfilar metido en su ataud tras la imagen de su benefactor por todo el pueblo. Aquí nació la procesión de los muertos en vida, "la procesión de las mortajas".

A finales del siglo XIX, las fábricas de conservas eran 9 y las de salazón 18. En el año 1925, todas las fábricas estaban cerradas a causa de la grave crisis por la que atravesaba la pesca de la sardina, al desaparecer de los caladeros. Esta crisis obliga a los marineros a emigrar a otras tierras y ya solamente en Pobra fueron cerca de 1.900 personas las que se ausentaron. La población del Ayuntamiento era en 1930 de 8.600 habitantes. Sabían leer y escribir 1.627 hombres y 1.741 mujeres. No sabían leer ni escribir 1.758 y 3092 respectivamente. Las fondas eran 7 y los molinos harineros 289. La capital tenía una población de 3.284 habitantes, de los cuales la mitad aproximadamente pertenecía a Deán. Tenía dos escuelas nacionales de niñas y niños. La Casa-Ayuntamiento estaba en Caramiñal y la Aduana en el puerto de Deán. Tenía 2 sociedades de recreo, cine y teatro. Como industria, un aserradero mecánico, varios astilleros, además de las conserveras y del tráfico portuario. Tenía especial importancia la industria de tejedores de lana del país, lienzo y estopa, que eran 6. Como comercio tenía cafés, confitería, farmacia, imprenta, hotel y fondas. Tenía casa de banca. Poseía electricidad y alcantarillado, desde 1925. Su presupuesto anual era de 95.000 pts.

Bibliografía:
HISTORIA Y VIDA DE LA RIA DE AROUSA de Manuel Fajardo Piñeiro.


Entre sus numerosos monumentos se incluyen 27 [[cruceiro]]s, el Puente de la Misarela (resto de una antigua calzada romana), la Torre de Bermúdez (actual museo [[Valle-Inclán]]), o varios [[pazo]]s, como la Casa Grande de Aguiar, la Torre de Xunqueiras o el Pazo do Couto.
Entre sus numerosos monumentos se incluyen 27 [[cruceiro]]s, el Puente de la Misarela (resto de una antigua calzada romana), la Torre de Bermúdez (actual museo [[Valle-Inclán]]), o varios [[pazo]]s, como la Casa Grande de Aguiar, la Torre de Xunqueiras o el Pazo do Couto.
Línea 58: Línea 42:


En el valle de la Curota se encuentra uno de los tesoros naturales de La Puebla del Caramiñal, las piscinas naturales del río Pedras, una serie de pozas o piscinas que forma el río en las rocas. En la unión del [[río Barbanza]] y el [[río Pedras]] se encuentra el llamado "puente romano" en las inmediaciones del antiguo convento de la Misarela.
En el valle de la Curota se encuentra uno de los tesoros naturales de La Puebla del Caramiñal, las piscinas naturales del río Pedras, una serie de pozas o piscinas que forma el río en las rocas. En la unión del [[río Barbanza]] y el [[río Pedras]] se encuentra el llamado "puente romano" en las inmediaciones del antiguo convento de la Misarela.




== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==



Revisión del 22:02 10 oct 2009

La Puebla del Caramiñal
A Pobra do Caramiñal
municipio de Galicia


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Galicia
• Provincia La Coruña
• Comarca Barbanza
Ubicación 42°36′00″N 8°56′00″O / 42.6, -8.9333333333333
• Altitud 0 m
Superficie 32,51 km²
Población 9227 hab. (2023)
• Densidad 305,23 hab./km²
Gentilicio Pueblense
Código postal 15940
Alcalde (2007) Isaac Maceiras (PP)
Sitio web www.apobra.com

La Puebla de Caramiñal (en gallego y oficialmente desde 1982 A Pobra do Caramiñal) es un municipio situado al SO de la provincia de La Coruña (Galicia, España), en la comarca del Barbanza. Limita con el ayuntamiento de Boiro al norte, Ribeira al sur y Puerto del Son al oeste. Se encuentra en el margen noroeste de la Ría de Arosa. Cuenta con cinco parroquias: Santa María La Antigua del Caramiñal, Santiago del Deán (Castelo), Santa Cruz de Lesón, Santa María do Xobre y San Isidro de Posmarcos.

La Puebla del Caramiñal surge, hacia 1822, como la unión de dos cascos urbanos: la Villa del Caramiñal (perteneciente al Señorío del marqués de Parga) y la Puebla del Deán (perteneciente al Señorío del Deán de Santiago). De esta unión se conserva en el actual casco urbano sus dos iglesias parroquiales: Sta. María la Antigua del Caramiñal y Santiago del Deán. Destacar una época de prosperidad económica que comienza aproximadamente en el siglo XIX, fruto de las fábricas de salazón, y se prolonga hasta los años 20 del siglo pasado, cuando desaparecen la mayor parte de ellas debido al agotamiento de la sardina. Actualmente quedan 2 importantes conserveras en La Puebla

Entre sus numerosos monumentos se incluyen 27 cruceiros, el Puente de la Misarela (resto de una antigua calzada romana), la Torre de Bermúdez (actual museo Valle-Inclán), o varios pazos, como la Casa Grande de Aguiar, la Torre de Xunqueiras o el Pazo do Couto.

Como fiestas principales señalar la del Carmen dos Pincheiros (que se celebra normalmente el tercer domingo de Agosto) y la del Nazareno (el tercer domingo de septiembre). Destaca de la procesión en honor al Nazareno el desfile de féretros, que ofrecen aquellas personas que por causa de enfermedades han estado a las puertas de la muerte. Normalmente el féretro es portado por sus amigos y el ofrecido lo acompaña detrás vestido con el hábito del Nazareno. Como romerías la de la Virgen de Moldes (segundo fin de semana de mayo) y el Curro del Barbanza (en julio), además de todas aquellas que se celebran en cada una de las parroquias del ayuntamiento.

Para tener una vista completa de la ría de Arosa hay que subir al mirador de la Curota, parando antes en el mirador de Valle-Inclán.

La Puebla cuenta, en la Torre de Bermúdez, con un museo dedicado a Ramón María del Valle-Inclán, que residió en La Puebla y tuvo varias residencias que a día de hoy permanecen en el pueblo, alguna en estado ruinoso.

La playa de Lombiña-Cabío es una de las primeras playas en poseer la Bandera Azul otorgada por la UE. También son poseedoras de esta bandera sus playas contiguas; la playa de La Barca y la playa de La Illa.

En el valle de la Curota se encuentra uno de los tesoros naturales de La Puebla del Caramiñal, las piscinas naturales del río Pedras, una serie de pozas o piscinas que forma el río en las rocas. En la unión del río Barbanza y el río Pedras se encuentra el llamado "puente romano" en las inmediaciones del antiguo convento de la Misarela.

Enlaces externos