Diferencia entre revisiones de «Artemisa (Rembrandt)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
BRONZINO (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
BRONZINO (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30995652 de BRONZINO (disc.)
Línea 6: Línea 6:
|estilo=Barroco
|estilo=Barroco
|técnica=Óleo sobre lienzo
|técnica=Óleo sobre lienzo
|altura=127 cm
|longitud=127 cm
|longitud=143 cm
|anchura=143 cm
|localización=Museo del Prado
|localización=Museo del Prado
|ciudad=[[Madrid]]
|ciudad=[[Madrid]]

Revisión del 08:54 29 oct 2009

Artemisa
Archivo:Rembrandt Artemis.jpg
Año 1634
Autor Rembrandt
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Barroco
Tamaño 127 cm × 143 cm
Localización Museo del Prado, Madrid, EspañaBandera de España España

Artemisa es una pintura del pintor holandés Rembrandt. La realizó en óleo sobre lienzo, en el año 1634. Mide 143 cm de alto y 127 cm de ancho. Se encuentra en el Museo del Prado en Madrid, España. Está firmada «REMBRANDT F: 1634». Hay que precisar que según las últimas investigaciones, el título tradicional de la obra es erróneo y representaría realmente una escena bíblica: Judith en el banquete de Holofernes.

Tema discutido

La pintura muestra a una joven en ropas lujosas y joyas a la que una sirvienta entrega una copa. Se cree que Rembrandt usó como modelo a su esposa Saskia van Uylenburgh, con quien se casó en 1634, el mismo año en que pintó la obra.

Durante largo tiempo se ha discutido cuál sea el personaje mitológico o histórico aquí representado. Finalmente, en 2009 el Museo del Prado ha desvelado que se trata de la heroína bíblica Judith, quien para liberar a su pueblo del asedio de las tropas de Holofernes, acudió a un banquete de éste, le embriagó hasta hacerle dormir y entonces le decapitó. La escena del asesinato es bastante común en la pintura antigua, pues la trataron Tintoretto (Museo del Prado), Caravaggio (Palacio Barberini, Roma) y otros artistas. Pero el momento previo de Judith en el banquete es relativamente raro, lo que explica que este cuadro fuese difícil de identificar. La confusión es más comprensible porque en la escena no se ve a Holofernes y el encuadre se limita a Judith.

Anteriormente se creyó que la obra recreaba la historia de la reina Artemisa de Caria quien por amor a su marido muerto, Mausolo, se dispone a beber sus cenizas en una copa. También se ha pensado que podría tratarse de la princesa cartaginesa Sofonisba, hija de Asdrúbal Giscón, quien para evitar la humillación de ser paseada como prisionera en un triunfo romano bebió un veneno que le envió Masinisa. De ahí que hasta su reciente identificación, fuesen dos los títulos posibles para la obra: Artemisa recibiendo las cenizas de Mausolo y Sofonisba recibiendo la copa de veneno.

Referencias

Enlaces externos