Diferencia entre revisiones de «Biblia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
http://www.monografias.com/trabajos41/catolicismo-y-dogmas/catolicismo-y-dogmas4.shtml#evangelio
m Revertidos los cambios de 200.122.92.101 (disc.) a la última edición de Efegé
Línea 65: Línea 65:
== Biblia Cristiana ==
== Biblia Cristiana ==


La Biblia es un libro usado para todos los cristianos, aun cuando no todos los grupos de cristianos la lean asiduamente. Las Biblias Cristianas están constituidas por escritos hebreos, arameos y griegos, que han sido retomados de la Biblia griega, llamada [[Septuaginta]], y del [[Tanaj]] hebreo-arameo, y luego reagrupados bajo el nombre de [[Antiguo Testamento]]. A estos se ha sumado una tercera serie de escritos griegos cristianos agrupados bajo el nombre de [[Nuevo Testamento]]. Distintos grupos cristianos han debatido largamente sobre la inclusión o exclusión de algunos de los libros de ambos Testamentos, surgiendo los conceptos de [[apócrifos]] y [[deuterocanónicos]] para hacer referencia a algunos de estos textos.
http://www.monografias.com/trabajos39/shalom-israel/shalom-israel.shtml

http://www.monografias.com/trabajos41/catolicismo-y-dogmas/catolicismo-y-dogmas.shtml?


La Biblia es un libro usado para todos los cristianos,


II Samuel 8:4‚ Y David tomó con él mil carros y 700 jinetes con 20 mil infantes...

I Crónicas 18:4‚ Le tomó David mil carros y 7 mil jinetes y 20 mil infantes.

Pregunta:¿ 700 o 7 mil?

LA SANTA BURLA…

II Samuel 8:9-10‚ Cuando Toi rey de Hamath supo que David había desecho todo el ejército de Hadadezer, entonces Toi envió a su hijo Joram donde el Rey David para saludarle y felicitarle por su pelea contra Hadadezer y haber vencido, ya que Hadadezer estaba siempre en guerra con Toi. Joram llevaba consigo objetos de oro, plata y bronce.

I Crónicas 18:9-10‚ Cuando Toú rey de Jamath supo que David había derrotado a todo el ejército de Hadarezer, rey de Soba, envío a su hijo Hadoram al rey David para saludarle y felicitarlo por haber atacado y vencido a Hadarezer, pues Toú estaba en guerra con Hadarezer. Le envió toda clase de objetos de oro, plata y bronce.

Pregunta Toi o Toú; Joram o Hadoram; Hadadezer o Hadarezer?

LA SANTA BURLA…

II Samuel 10:18‚ Pero los sirios huyeron ante Israel y David mató los hombres de 700 carruajes de los sirios y 40mil jinetes; hirió también a Sobac, jefe del ejército que murió allí mismo.

I Crónicas 19:18‚ Los sirios huyeron ante la presencia de Israel y David les hizo 7 mil bajas en los carruajes y 40 mil infantes. Cayó también Sofac, el General.

Pregunta:¿700 carruajes o 7 mil hombres? 40 mil hombres o infantes

¿Sobac o Sofac?

LA SANTA BURLA…

II Reyes 8:26‚ 22 años tenía Ocozías cuando empezó a reinar.

II Crónicas 22:2‚ 42 años tenía Ocozías cuando empezó a reinar.

Pregunta:¿ 22 o 42?

LA SANTA BURLA…

II Reyes 24:8‚ Joaquín tenía 18 años cuando empezó a reinar y reinó en Jerusalén 3 meses.

II Crónicas 36:9‚Joaquín tenía 8 años cuando empezó su reinado y reinó 3 meses y 10 días en Jerusalén

Pregunta: ¿18 u 8 años, 3 meses o 3 meses y 10 días?

LA SANTA BURLA…

II Samuel 23:8‚ Estos son los nombres de los héroes de David: Jesobán, el tacamonita, jefe de los 3, que blandió su lanza contra 800 hombres y los mató de una sola vez.

I Crónicas 11:11 He aquí la lista de los héroes de David: Jasobán, el jamonita el cual blandió su lanza contra 300 que quedaron batidos de un solo golpe.

Pregunta: Tacamonita o jamonita¿ 800 o 300?

LA SANTA BURLA…

II Samuel 24:1 La ira de Dios se encendió de nuevo contra los israelitas y excitó a David contra ellos, diciendo: Vete has el censo de Israel y Judá.

I Crónicas 21:1 Satán se levantó contra Israel e indujo a David a hacer el censo de Israel.

Pregunta:¿El señor de David es Satán? Dios perdone!

LA SANTA BURLA…

II Samuel 6:23 Y Micol, hija de Saúl no tuvo hijos hasta el día de su muerte.

II Samuel 21:8‚ El rey cogió a los 2 hijos de Risfa, hija de Aya, que había dado a luz a Saúl, Armoni y Mefibaal, y los 5 hijos que Micol, hija de Saúl había dado a Adriel hijo de Barsilai, de Mejola.

Pregunta: Micol tuvo hijos; ¿Si o no?

LA SANTA BURLA…

Los cristianos creen que Dios creó al hombre a su imagen: ¿blanco o negro, masculino o femenino? Esto de acuerdo al Génesis 1:26 "Y Dios dijo: hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra propia semejanza..." Pero esto contradice a Isaías 40:18 y 25, "Con quien se puede comparar a Dios, dónde encontraréis su semejante... ¿Con quién pues me vais a comparar? ¿Quién hay como yo?. Dice el Santo" Vea también Salmos 89:6 " ¿Quién en el cielo puede ser comparado con el Señor?. ¿Quién de entre los hijos del Poderoso puede ser comparado con el Señor?".

Y Jeremías 10:67 "Nadie es semejante a ti, oh Dios... no hay semejante a ti.

Pero todo esto está en el Antiguo Testamento.

Vamos al Nuevo Testamento ahora. Juan 5:37 "...no habéis oído jamás su voz, ni habéis visto su rostro". Juan 14:9 "...el que me ha visto ha visto al Padre..."; Juan 5:31 "Sí testificara yo de mí mismo, mi testimonio no sería valedero.";

Deuteronomio 4:39 "...el Señor es Dios allá arriba en los cielos y aquí abajo en la tierra; es El y no hay otro"; Deuteronomio 6:4 "Escucha Israel, el Señor nuestro D_os, es el único Señor"; Isaías 43:10-11 "...que me conozcáis y creáis en mi y comprendáis que soy yo, antes de mí no existió ningún Dios y ningún otro existirá después. Yo, soy el Señor, fuera de mí no hay salvador."; Isaías 44:6 "Esto dice el Señor... soy el primero y el último y aparte de mi no hay otro D_os."; Isaías 45:18 "Pues, así habla D_os el que creó los cielos, el que es D_os, el que formó la tierra y la creó, el que la estableció y no la creó caótica, sino que la formó para ser habitada, Yo soy el Señor y nadie más".

Aquí esta Jacob (Israel) mi primogénito. Lea ahora II Samuel 7:13-14 o I Crónicas

si lee Jeremías 31:9 "Yo soy un Padre para Israel y Efraín es mi primogénito". En Exodo 4:22 justo aquí Israel es llamado primogénito también. Quién es el verdadero primogénito Israel o Efraín? Personas comunes pueden ser hijos de Dios, Lea Deuteronomio 14:1.

David (Salmos 2:7)"Anunciaré el decreto de Dios, ha dicho él: Tú eres mi hijo, yo mismo hoy te he engendrado". Entonces David también es hijo engendrado de Dios. El significado de hijo de Dios no es literal sino metafórico. Puede haber cualquier otro querido por Dios. Jesús también dijo que Dios no es sólo su Padre pero también el padre de ustedes (Mateo 5:45,48).

¿Quién fue el padre de José esposo de María?

• Jacob (Mateo 1:16) VS Eli (Lucas 3:23)

LA SANTA BURLA…

¿De cual de los hijos de David ‘desciende’ Jesús?

• Salomón (Mateo 1:6)

• Natán (Lucas 3:31)

• Nótese que en la versión Católica en Lucas 3: 28-29 dice: Hijo de Elmada, hijo de Er, hijo de Jesús..... Hijo de hijo de Eliécer. Lo cual, implica precisamente que Jesús era una trasliterización de Joshua cuyo nombre no fue propiedad exclusiva de Jesús al no ser él su primer portador como lo hemos señalado en otro documento.

LA SANTA BURLA…

¿Heredaría Jesús el trono de David?

• Sí, lo predijo el Ángel de Dios (Lucas 1:32)

• No. Desde que se le considera como un descendiente de Jeconías (Mateo 1:11 y 1 de Crónicas 3:16) Nótese que Dios dijo en Jeremías 36:30 que Joacim rey de Judá ‘No tendrá quién se siente sobre el trono de David’ y este Joacim fue padre de Jeconías mencionado en Mateo 1:11, Jesús de Nazaret, Deberíamos recordar un poco la Historia:

En el año 597 AC Nabucodonosor II, rey caldeo, ataca el reino del sur, Judá (II Re 24, 10ss; el reino del norte, Israel, desapareció en el 722 AC, bajo la expansión asiría), siendo rey Jeconías (Joaquín), descendiente de David, y de quien tenía que ir saliendo La "descendencia eterna" según profecía de El Señor, nuestro Dios de los ejércitos.

Jeconías es deportado a Babilonia con casi toda su familia (II Re 24, 12ss) y muere allí (II Re 25, 30; Jer 22, 27; 52, 32-34).

El rey caldeo deja como rey de Judá, para los que habían quedado, al tío de Jeconías, Sedecías (II Re 24, 17).

Éste se rebela contra los caldeos (II Re 24, 20). Nabucodonosor, por segunda vez, vuelve a Judá y la arrasa (586 aC; II Re 25, 1ss), deporta a casi todo el resto de la población que había quedado (II Re 25, 11), sacando los ojos a Sedecías y matando a todos sus hijos, como era costumbre hacer con todos los familiares de los reyes vencidos:

"El rey de Babilonia hizo degollar a los hijos de Sedecías delante de sus propios ojos; hizo degollar también en Ribla a todos los importantes de Judá. A Sedecías le sacó los ojos y lo hizo encadenar; después se lo llevó a Babilonia en donde lo encerró en prisión, y en donde estuvo hasta su muerte" (Jer 52, 10-11; 21, 7; 39, 6-7; II Re 25, 7) Uno de los PB lo confirma al hacer la crítica de Is 7, 1ss, en donde el rey judío Acaz, descendiente de David, se niega a hacer una liga antiasiria: entonces los reyes de Siria e Israel, que sí la quieren hacer, deciden entronizar a un arameo hijo de Tabeel (Is 7, 6) y echar del reino de Judá a Acaz: El PB dice:

"El cambio (de rey), de acuerdo con las costumbres de la época (II Re 11, 1), suponía el exterminio de la dinastía reinante, lo que impediría el cumplimiento de las promesas mesiánicas (II Sam 7, 16)" .

A destacar que, cuando verdaderamente ocurre esto con el desastre de Jeconías, entonces el PB no dice nada.

No nos interesa, pero, Sedecías, sino su sobrino Jeconías que, según Mateo, que no Lucas, es de donde sale la ascendencia de José, que no de Jesús ni de María. Hemos dicho que Jeconías es deportado a Babilonia con el resto de su familia y muere allí, a pesar de que El Señor, nuestro Dios había jurado que volvería a Judá (Jer 28, 4), aunque, como se verá enseguida, en otros versículos promete todo lo contrario.

La trama principal de este capítulo está en lo siguiente: El Señor, nuestro Dios había prometido un Mesías que tenía que salir del germen de David, hijo de hijos suyos, así como el establecimiento para siempre de su reino y trono, como ya se ha dicho. Así lo prometió y así está escrito:

El Señor, nuestro Dios al profeta Natán y éste a David: "Cuando mueras y descanses con tus padres, mantendré después de ti tu linaje salido de tus extrañas, y afirmaré tu reino... Si hace el mal, yo le castigaré con varas de hombre y con golpes corrientes entre los hombres. Pero no le retiraré mi favor... Tu casa y tu reino subsistirán para siempre

Ante mí, y tu trono se afirmará para siempre" (II Sam 7, 12ss; Lc 1, 69-70; Act 13, 23)

David a El eterno, Nuestro Dios: "Mantén firme para siempre la promesa que has hecho a tu siervo y a su casa, y haz como has dicho... Tú eres Dios y tus palabras son verdad... dígnate bendecir su casa para que permanezca siempre..." (II Sam 7, 25-29; II Cro 21, 7; Salm 132, 11-18).

El eterno, Nuestro Dios : "No le faltará nunca en mi presencia descendiente que se siente en el trono de Israel" (I Re 8, 25; I Cro 17, 11,14)"... no le retiraré mi protección y su trono se mantendrá eternamente" (I Cro 17, 12-15,23,27; II Sam 23, 5; I Re 2, 33; 9, 5; II Cro 13, 5)

"Nunca le faltará un descendiente que reine" (II Cro 6, 16; 7, 18; I Re 11, 36; II Re 8, 19-20; Jer 31, 36; 33, 17-18)

"Para siempre jamás fundo tu estirpe, tu trono asiento por todas las edades" (Salm 89, 5,30; II Sam 22, 51; Ecli 47, 22; Dn 7, 14; Miq 4, 7; Lc 1, 32-33).

Nabucodonosor II hace trizas las profecías de El eterno, Nuestro Dios: el reino de David ha caído para no levantarse más. El reino davídico, contradiciendo las promesas de El eterno, Nuestro Dios, no existirá nunca más. Eso nos dice la Historia. Jerusalén es destruida (II Re 25, 9); el rey del que tenía que salir la descendencia eterna, Jeconías, está prisionero en Babilonia y, se supone, con todos sus parientes muertos, como ha dicho el PB y la propia Biblia que hacían los vencedores: exterminar a toda la familia del rey vencido, por lo que no habría descendiente con que cumplir la otra promesa de El eterno, Nuestro Dios: mantener el linaje de David.

Sin embargo, las pruebas no son suficientes. Podría haber quedado algún hijo de Jeconías. Ante la duda, no hay mejor manera que nos confirme el propio El Señor, nuestro Dios lo que prometió hacer con el destino del rey judío Jeconías y su estirpe:

El eterno, Nuestro Dios: "Por mi vida (oráculo del Señor, que aunque Joaquín (Jeconías), hijo de Joaquím, rey de Judá, fuera un anillo en mi mano derecha (!), te arrancaría de allí. Te entregaré a los que buscan tu muerte, a los que te hacen temblar, a Nabucodonosor, rey de Babilonia, y a los caldeos. Y te echaré, a ti y a tu madre que te dio a luz, a otro país donde no habéis nacido, y donde moriréis.

Pero a esta tierra adonde tanto desean volver, no volverán jamás... ¿Por qué son expulsados él y su raza, echados a una tierra que no conocen?... Así dice el Señor: Inscribid así a este hombre: "Sin hijos, uno que no ha prosperado en sus días" porque ninguno de su estirpe logrará sentarse en el trono de David y reinar en Judá" (Jer 22, 24-30).

"Así dice el Señor de Joaquím, rey de Judá: "No tendrá heredero que se siente en el trono de David... castigaré a él y a su estirpe"" (Jer 36, 30-31). PROFESIA TOTALMENTE CERRADA, LOS CRISTIANOS NO ENTIENDEN Y ABRIERON, ESTO PARA UN MESIAS QUE ES EL SALVADOR DEL MUNDO…

Estos últimos versículos no contienen datos exactos: Joaquím sí tuvo un descendiente que reinó, Joaquín (Jeconías), quien no tuvo es éste, según los primeros versículos bíblicos: El Señor, nuestro Dios dijo que Jeconías, su madre y los de su raza son expulsados de Judá y que morirán en el exilio, que, además, no tiene hijos por lo que difícilmente tendrá nietos; que nadie de su estirpe continuará la dinastía davídica.

Así, pues, El Señor, nuestro Dios acaba de confirmar, con palabra infalible y necesariamente verdadera, que ninguno de los dos últimos reyes de Judá ha tenido descendencia: ni Jeconías ni Sedecías, por lo que se tendrá que reconsiderar la otra palabra confirmada por el mismo El eterno, Nuestro Dios, también infalible y verdadera, en la que dice que un nieto de Jeconías (Zorobabel, hijo de Sealtiel) vuelve del exilio para continuar la estirpe de David (I Cro 3, 18-19).

A destacar las palabras del PB cuando dice: "Zorobabel ha sido escogido por Dios para continuar la dinastía de David": nadie escoge a alguien para que continúe una dinastía inexistente (y que no va a ser reinstaurada jamás) además de que no parece lógico que, de haber un verdadero descendiente de Jeconías, sea "escogido uno" si en verdad lo es, así como nadie "restaura" una cosa que existe o que está en su plenitud, sino que el que restaura algo es porque la cosa a restaurar o ya no existe o está rota, como nos confirma el propio El Señor, nuestro Dios en otros versículos culminando así el lío:

"En aquel tiempo restauraré la cabaña de David, que está por tierra, y repararé los portillos de sus muros, y reedificaré lo destruido, y lo volveré a poner en pie, como estaba en tiempos antiguos" (Am 9, 11; Jer 12, 15; Act 15, 16-17)

Versículo extraído del capítulo 9 de Amós, que se titula "Promesa de restauración" en diversas Biblias. Parece necesario repetir que no haría falta restaurar nada si hubiese un verdadero descendiente de David, aparte de que si de Jeconías jura El Señor, nuestro Dios "por su vida" que no sobrevivirá nadie de su estirpe, no se puede restaurar la "cabaña de David" ni con Zorobabel ni con nadie.

Es posible que alguna persona llamada Zorobabel volviese del exilio de Babilonia y que incluso fuese de la tribu de Judá, pero no podía ser descendiente de David.

Las incorcondancias en este punto siguen: tanto Mateo como Lucas dicen que el hijo de Sealtiel es Zorobabel (según también Esd 3, 2,8, aunque en I Cro 3, 18-19 su padre es Peraya, hermano de Sealtiel, es decir, que en este caso Sealtiel sería tío de Zorobabel

Y no su padre), pero según Mateo el hijo de Zorobabel de cuya descendencia tiene que surgir el Mesías es Abiud y según Lucas es un tal Reza (y según "La casa de David" de I Cro 3, 19-20, ¡no hay ningún hijo de Zorobabel que se llame ni Abiud ni Resá!)...

Todavía hay unos versículos lo suficientemente significativos:

El Señor, nuestro Dios a Jeremías: "Di al rey y a la reina: Sentaos bien abajo, porque cae de vuestra cabeza vuestra magnífica corona" (Jer 13, 18)

El eterno, Nuestro Dios: "En mi ira te di rey, y en mi furor te lo quito" (Os 13, 11 [Oseas se refiere al rey de Israel, no al de Judá]; I Sam 12, 25; Jer 52, 11)

Con lo que parece ser que El Señor, nuestro Dios en unos lugares dice que el reino de David sería eterno y en otros dice a los reyes (davídicos) que su corona está a punto de caer. Hay que aclarar un punto: en algunos versículos (I Re 8, 25; 9, 6; II Cro 6, 16...) parece que El Señor, nuestro Dios pone una condición para que se cumpla la promesa de hacer un reino eterno con la casa de David: "si cumplís la Ley", aunque no lo pone en todos. Sin embargo, en los que lo pone, se comprueba que no es para sacar el reino eterno, sino para ser castigados: "Si hace el mal, yo le castigaré con varas de hombre y con golpes corrientes entre los hombres (es decir, con guerras, exterminios, hambre, terror, muerte...: II Sam 7, 14...),pero no le retiraré mi favor (II R 7, 15), no le retiraré mi protección" (I Cro 17, 23; Salm 89, 33), ... por lo que la dinastía de David seguiría...,

Pero no siguió, topándonos con una de las profecías de El Señor, nuestro Dios fallidas más importantes, si no la que más.

¿Cuántos hombres de a caballo capturó?

• 1, 700 (2 de Samuel 8:4)

• 7, 000 (1 de Crónicas 18:4)

LA SANTA BURLA…

¿Cuántas caballerizas para caballos poseía Salomón?

• 40, 000 (1 de Reyes 4:26)

• 4, 000 (2 de Crónicas 9:25)

LA SANTA BURLA…

¿En qué año Baasa se proclamó rey sobre todo Israel en Tirsa mientras Asa era rey de Judá?

En el tercer año y reinó por veinticuatro años, es decir hasta el 27° año. (1 de Reyes 15:33)

• Sin embargo, en (1 de Reyes 16:8) se narra que el hijo de Baasa cuyo nombre era Ela comenzó a reinar sobre todo Israel en Tirsa en el año 26 del reinado de Asa.

• Más adelante en (2 de Crónicas 16:1) se narra que Baasa rey de Israel subió contra Judá en el año 36 del reinado de Asa, es decir 9 años más de lo que se declara en (1 de Reyes 15:33)

LA SANTA BURLA…

¿Cuántos encargados –o supervisores- designó Salomón para que vigilasen para edificar la casa de Dios?

• 3, 300 (1 de Reyes 5:16)

• 3, 600 (2 de Crónicas 2:2)

LA SANTA BURLA…

¿Cuántas medidas –batos- cabían en el mar que Salomón mandó fabricar dentro del templo?

• 2, 000 (1 de Reyes 7:26)

• 3, 000 (2 de Crónicas 4:5)

LA SANTA BURLA…

Cuando los Israelitas volvieron de la cautividad en Babilonia,

¿cuántos eran hijos de Pahat-moab?

• 2, 812 (Esdras 2:6)

• 2, 818 (Nehemías 7:11)

¿Cuántos eran los hijos de Zatu?

• 945 (Esdras 2:8)

• 845 (Nehemías 7:13)

¿Cuántos eran los hijos de Azgad?

• 1, 222 (Esdras 2:12) VS 2, 622 (Nehemías 7:17)

Y ¿Cuántos eran los hijos de Adin?

• 454 (Esdras 2:15) VS 655 (Nehemías 7:20)

Y ¿Cuántos eran los hijos de Hasún?

• 223 (Esdras 2:20) VS 328 (Esdras 7:22)

Y ¿Los varones de Bet-el y Hai?

• 223 (Esdras 2:28) VS 123 (Esdras 7:32)

Los libros de Esdras (2:64) y Nehemías (7:66) ambos coinciden sobre que el número total de la congregación era de 42,360 sin embargo ambos libros a la suma individual y separada declaran:

• 29, 818 de Esdras VS 31, 089 de Nehemías

¿Cuántos eran los cantores de la Congregación?

• 200 (Esdras 2:65) VS 245 (Esdras 7:67)

¿Cuál era el nombre de la madre del Rey Abías?

• Micaías hija de Uriel y Gabaa (2 de Crónicas 13:2)

• Maaca hija de Absalón (2 de Crónicas 11:20)

• Sin embargo, Absalón sólo tuvo una hija de nombre Tamar (2 Samuel 14:27)

¿Tomó Josué por completo todo Jerusalén tras las batallas que sostuvo?

• Sí (Josué 10: 23-43) VS No (Josué 15:63)

Según el libro de Génesis ¿Adán moriría en el mismo día si comía de la fruta del árbol prohibido?

• Sí (Génesis 2:17)

• No, Adán vivió 930 años (Génesis 5:5)

¿Decidió Dios que el límite de vida de los seres humanos se limitaría a 120 años?

• Sí (Génesis 6:3)

• No, hubo humanos que vivieron muchos más años que lo previsto en Génesis 6. Ver: (Génesis 11:12-16)

LA SANTA BURLA…

¿A quién vendieron los Madianitas a José?

• A los Ismaelitas Génesis (37:28)

• A Potifar, oficial de Faraón Génesis (37:36)

• Nótese que la versión católica dice que los hermanos venderían a José a los Ismaelitas, sin embargo poco después fue a los madianitas a quienes vendieron a José y estos a Potifar, en Egipto. (Génesis 37:26-36)

¿Sintió Dios pesar, arrepentimiento o cambió de idea o decisión?

• No, Porque el que es la Gloria de Israel, no mentirá, ni se arrepentirá, porque no es hombre para que se arrepienta (1 de Samuel 15:29)

• Sí, se arrepintió de haber hecho al hombre (Génesis 6:6)

• Me pesa haberlos creado... (Génesis 6:7)

• Si se arrepintió (Éxodo 32:14)

• Se arrepintió de haber puesto por Rey a Saúl (1 de Samuel 15:10-11)

Moisés y Aarón se presentaron con Faraón y transformaron el agua en sangre y los magos de Faraón ¿hicieron lo mismo?

• Todas las aguas se transformaron en sangre, sus ríos, sus canales, sus estanques, sobre todos sus depósitos, había sangre en toda la tierra de Egipto hasta en sus vasijas, tanto de madera como de piedra. (Éxodo 7: 19-21)

Los magos de Faraón hicieron lo mismo (Éxodo 7:22) Esto es imposible ya que previamente Aarón y Moisés lo habían transformado todo en sangre.

¿Quién mató a Goliat?

• David (1 de Samuel 17:23-50)

• Eljanán (2 de Samuel 21:19)

LA SANTA BURLA…

¿Quién mató a Saúl?

• Saúl mismo, se arrojó sobre su espada (1 de Samuel 31:4-6)

• Un Amalecita, quién le informó a David sobre la muerte de Saúl y su hijo

(2 de Samuel 1:1-16)

¿Todos los hombres cometerán pecados?

• Sí, no hay hombre que no peque (1 de Reyes 8:46) Ver también (2 de Crónicas 6:36, Proverbios 20:9, Eclesiastés 7:20, 1 de Juan 1:8-10)

• No, los verdaderos cristianos No pecan (1 de Juan 3:6-9) Porque los cristianos son hijos de Dios (1 de Juan 5:1)

• ¿Y los hijos de Abraham, Israel y aún antes, no son hijos de Dios?

Aclaración: Las contradicciones no sólo se dan entre las propias versiones señaladas sino comparándolas indistintamente entre ellas mismas. Los asteriscos se corresponden a un menor número de contradicciones en la versión Católica de la Biblia.

Al mismo tiempo, conviene destacar sobre que, según la Iglesia Católica precursora del origen del Nuevo Testamento, la totalidad de los libros del mismo, no son una revelación ni tampoco aclaran todos los asuntos o preguntas de los creyentes al decir en su introducción de la versión de la Editorial Verbo Divino:

Por muy inspirados que sean por Dios, estos libros no cayeron del cielo, sino que se deben a los apóstoles y evangelistas de la Iglesia primitiva. No pretenden contestar todas nuestras preguntas e interrogantes respecto de la fe; son un conjunto de testimonios referentes al impacto que produjo en sus contemporáneos esta persona única que es Cristo Jesús.

¿Quién fue el padre de Salatiel?

• Jeconías (Mateo 1:12)

• Neri (Lucas 3:27)

LA SANTA BURLA…

¿Cuál de los hijos de Zorobabel fue ‘ancestro’ de Jesús?

• Abiud (Mateo 1:13)

•Resa (Lucas 3:27) Sin embargo los ocho hijos de Zorobabel son los siguientes: 1- Mesulam, 2- Hananías, 3- Selomit, 4- Hasuba, 5- Ohel, 6- Berequías, 7- Hasadías, 8- Jusab-hesed (1 de Crónicas 3:19-20) Aunque en las versiones utilizadas no se dan todos como hijos de Zorobabel lo cual, hace evidente el error.

Nótese que los nombres Abiud y Resa, NO APARECEN en forma alguna y por ninguna parte relacionados con Zorobabel.

¿Quién fue el padre de Uzías?

• Joram (Mateo 1:8)

• Amasías (2 de Crónicas 26:1)

¿Quién fue el padre de Jeconías?

• Josías (Mateo 1:11)

• Joacim (1 de Crónicas 3:16)

Nótese igualmente la pésima trasliterización de los nombres lo cual da lugar a otras confusiones y errores evidentes. (En ambas Biblias)

¿Cuántas generaciones pasaron entre el exilio de Babilonia y el nacimiento de Jesús?

• Catorce (Mateo 1:17)

•Sin embargo, efectuando un cuidadoso conteo entre Mateo 1:12-16 encontraremos que sólo se señalaron 13 generaciones sin contar a Jesús a quien desde luego no se le puede incluir por no tener un padre natural.

¿Cuál fue el texto escrito como el evangelio de Jesus?, Son cuatro versiones de un supuesto evangelio que nunca fue revisado, ni editado como revelacion directa de Dios hacia el profeta, Porque no encontramos el evangelio escrito por Jesus originalmente en arameo, no como encontramos los textos en otro idioma que no era el de la epoca ni el de la region.

¿Quién fue el padre de Sala (Selah)?

• Cainan (Lucas 3:35-36)

• Arfaxad (Génesis 11:12)

¿Era Juan el Bautista aquel Elías que tuvo que venir?

• Sí (Mateo 11:14 y 17:10-13), Y si queréis recibirlo, él es aquel Elías que había de venir.

• No (Juan 1:19-21), Y le preguntaron: ¿Qué pues? ¿Eres tú Elías? Dijo: No soy. ¿Eres tú el profeta? Y respondió: No.

Jesús ingresó a Jerusalén, ¿En cuantos animales?

• En un pollino –asno- (Marcos 11:7 y Lucas 19:35)

• En dos animales (Mateo 21:7) por lo cual no queda claro cuantos animales montó Jesús.

¿Cómo supo Pedro que Jesús era el Ungido –Cristo- de Dios?

• Por revelación del Padre que está en los cielos (Mateo 16:17) Lo cual implica que a Pedro le hablo Dios ¿directamente?

• Sin embargo, Andrés hermano de Pedro le dijo: Hemos hallado al Mesías que traducido al griego es Cristo (Juan 1:41) es decir, aquí nos queda claro que no fue Dios quién se lo reveló a Pedro.

¿En donde se encontró por primera vez Jesús con Pedro y su hermano Andrés?

• Junto al Mar de Galilea (Mateo 4:18-22)

• Como a la hora décima en una Biblia (y a las cuatro de la tarde en la otra) fueron con Jesús a ver en donde ‘vivía’ que no era junto al Mar de Galilea (Juan 1:42)

• Así fue que al día siguiente es que Jesús decidió partir hacia Galilea (Juan 1:43)

Cuando Jesús se encontró con Jairo ¿La hija de Jairo acababa de morir?

• Sí (Mateo 9:18) Jairo le dijo: ‘Mi hija acaba de morir’

• No (Marcos 5:23) Jairo le dijo: ‘Mi hija está agonizando’

¿A cuantos ciegos curo Jesús en Jericó?

Mateo 20: 29 Vs Lucas 18: 35-42 y Marcos 10: 46.

¿A cuantos endemoniados gadarenos curo Jesús?

Mateo 8: 28-34 - Vs Marcos 5: 2 y Lucas 8: 26

¿A cuantos ciegos curo Jesús en Jerico?

Mateo 20: 29 Vs Lucas 18: 35 - 42

Mateo 20:29 Entonces saliendo ellos de Jericó, le seguía gran compañía.

30 Y he aquí dos ciegos sentados junto al camino, como oyeron que Jesús pasaba, clamaron, diciendo: Señor, Hijo de David, ten misericordia de nosotros.

31 Y la gente les reñía para que callasen; mas ellos clamaban más, diciendo: Señor, Hijo de David, ten misericordia de nosotros.

32Y parándose Jesús, los llamó, y dijo: ¿Qué queréis que haga por vosotros?

33 Ellos le dicen: Señor, que sean abiertos nuestros ojos.

Lucas 18: 35 - 42

Y aconteció que acercándose él á Jericó, un ciego estaba sentado junto al camino mendigando;

¿A cuantos endemoniados Garadenos?

Mateo 8: 28 Vs Lucas 8: 26

Y como él hubo llegado en la otra ribera al país de los Garadenos, le vinieron al encuentro dos endemoniados que salían de los sepulcros, fieros en gran manera, que nadie podía pasar por aquel camino.

Lucas 8: 26

Y navegaron á la tierra de los Gadarenos, que está delante de Galilea.

Lucas 8:27 Y saliendo él á tierra, le vino al encuentro de la ciudad un hombre que tenía demonios ya de mucho tiempo; y no vestía vestido, ni estaba en casa, sino por los sepulcros.

¿A cuantos alimento Jesús?

Mateo 15: 34 - 38 y Marcos 8: 1-10 Vs Mateo 14: 13-21, Marcos 6: 38 – 44, Lucas 9: 10-17, Juan 6:1-14.

Mateo 15:34 Jesús les dijo: ¿Cuántos panes tenéis? Y ellos dijeron: Siete, y unos pocos pececillos.

15:35 Y mandó a la multitud que se recostase en tierra.

15:36 Y tomando los siete panes y los peces, dio gracias, los partió y dio a sus discípulos, y los discípulos a la multitud.

15:37 Y comieron todos, y se saciaron; y recogieron lo que sobró de los pedazos, siete canastas llenas.

15:38 Y eran los que habían comido, cuatro mil hombres, sin contar las mujeres y los niños.

Marcos 6: 38- 44

6:38 El les dijo: ¿Cuántos panes tenéis? Id y vedlo. Y al saberlo, dijeron: Cinco, y dos peces.

6:39 Y les mandó que hiciesen recostar a todos por grupos sobre la hierba verde.

6:40 Y se recostaron por grupos, de ciento en ciento, y de cincuenta en cincuenta.

6:41 Entonces tomó los cinco panes y los dos peces, y levantando los ojos al cielo, bendijo, y partió los panes, y dio a sus discípulos para que los pusiesen delante; y repartió los dos peces entre todos.

6:42 Y comieron todos, y se saciaron.

6:43 Y recogieron de los pedazos doce cestas llenas, y de lo que sobró de los peces.

6:44 Y los que comieron eran cinco mil hombres.

¿Jesús les ordenó a sus discípulos que partieran con provisiones?

• Sí (Marcos 6:8)...sólo bastón y sandalias......

• No (Mateo 10:9 y Lucas 9:3)...Ni bastón Ni sandalias......

¿Pensó Herodes que Jesús era Juan el Bautista?

• Sí (Mateo 14:2 y 6:16), y dijo a sus criados: Este es Juan el Bautista; ha resucitado de los muertos, y por eso actúan en él estos poderes.

• No (Lucas 9:9), Y dijo Herodes: A Juan yo le hice decapitar; ¿quién, pues, es éste, de quien oigo tales cosas? Y procuraba verle.

¿Reconoció Juan el Bautista a Jesús antes de bautizarle?

• Sí, (Mateo 3:13-14), Mas Juan se le oponía, diciendo: Yo necesito ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí?

• No (Juan 1:32-33) Dijo: ...’Y, yo no le conocía’....

¿A pesar de haberle bautizado, Juan reconoció a Jesús Posteriormente?

• Sí (Juan 1:32-33), dio Juan testimonio, diciendo: Vi al Espíritu que descendía del cielo como paloma, y permaneció sobre él.

• No (Mateo 11:2-3), ¿Eres tú aquel que había de venir, o esperaremos a otro?

De acuerdo al Evangelio de Juan, ¿Qué expresó Jesús acerca del Testimonio de Sí mismo?

Si doy testimonio acerca de mí mismo, mi testimonio No es verdadero’... (Juan 5:31)

•Aunque yo doy testimonio de mí mismo, mi testimonio Es verdadero’ (Juan 8:14)

Maldijo Jesús a la higuera estéril ¿Antes de purificar el Templo?

• Sí (Marcos 11:12-14),

• No (Mateo 21:18:19)

Cuando Jesús maldijo a la higuera, ¿se percataron los discípulos en ese momento de que se había secado?

• Sí (Mateo 21:19)

• No, hasta el día siguiente (Marcos 11:20)

¿Besó Judas a Jesús?

• Sí (Mateo 26:48-50), Al que yo besare, ése es; prendedle…Y le besó.

• No (Juan 18: 3-12),

¿Negó Pedro a Jesús antes o después de que cantara el Gallo?

• Antes (Juan 13:38)...’No cantará el gallo sin que me hayas negado tres veces’...

• Después (Marcos 14:72) El gallo ya había cantado dos veces cuando Pedro ya había negado tres veces a Jesús por lo cual, la Profecía no se cumplió.

¿Cargó Jesús su propia Cruz?

• Sí (Juan 19:17), Y él, cargando su cruz, salió al lugar llamado de la Calavera, y en hebreo, Gólgota; y allí le crucificaron, y con él a otros dos, uno a cada lado, y Jesús en medio.

• No (Mateo 27:31-32), Después de haberle escarnecido, le quitaron el manto, le pusieron sus vestidos, y le llevaron para crucificarle.

Cuando salían, hallaron a un hombre de Cirene que se llamaba Simón; a éste obligaron a que llevase la cruz.

¿Murió Jesús -expiró su último aliento- antes de que la cortina del Templo se rasgase en dos?

• Sí y el velo se rasgó después de la muerte de Jesús (Mateo 27:50-51 y Marcos 15:37-38)

• No, el velo del Templo se rasgó antes de que Jesús muriese (Lucas 23:45-46)

¿Eran para unos cuantos los conocimientos y mensajes de Jesús o para todo aquel que lo conoció en persona? ¿Habló Jesús secretamente con sus discípulos por encima de la gente?

• No...Y nada he hablado en oculto.... (Juan 18:20)

• Sí...Aunque a sus discípulos en particular les declaraba todo... (Marcos 4:34)

• Sí...A vosotros les es dado saber los misterios del reino de los cielos…

(Mateo 13:10-11)

• Aunque hay quién afirma que el mensaje de Jesús es únicamente para Israel,

Mateo 15:24

¿En donde se encontraba Jesús a la hora sexta en el día de la crucifixión?

• En la cruz, era la hora tercera cuando le crucificaron (Marcos 15:25)

• En el tribunal, era la preparación de la Pascua y como la hora sexta. (Juan 19:14)

• En la versión Católica dice que eran como las nueve de la mañana (Marcos 15:25) Alrededor del medio día (Juan 19:14)

• Es decir en ambos casos, en Marcos Jesús ya estaba en la cruz y no más tarde en el tribunal como señala el Evangelio de Juan.

Los católicos y cristianos consideran sagrado lo encontrado en el nuevo testamento relacionado con la crucifixión, les explicamos que el día tiene 24 horas, que del viernes de la supuesta crucifixión al día sábado a la misma hora del texto han pasado 24 horas, que del sábado cumplida la hora, hasta el día domingo de la supuesta crucifixión han pasado solamente dos días, No se cumplo la profecía de la que tanto se mencionan los tres días que el hijo del hombre venció la muerte,

¿Que en la segunda venida se puede cumplir esta profecía?

Los Evangelios dicen que Jesús fue crucificado conjuntamente con dos ladrones a sus costados, ¿Insultaron ambos ladrones a Jesús?

• Si, le injuriaban (Marcos 15:32)

• No, ...más este ningún mal hizo... (Lucas 23:41),

¿Cómo murió Judas?

• Se ahorcó (Mateo 27:5)

• Se partió la cabeza en dos al caer y todas sus entrañas se derramaron (Hechos 1:18)

• Nótese: Que un ser humano se parta la cabeza al caer sería lógico pero,

¿Qué se le derramen las entrañas también a consecuencia de una caída?

No (Hebreos 7:3) Melquisedec, hecho semejante al Hijo de Dios... En la versión católica se dice en el mismo versículo: Es la figura del hijo de Dios...

¿Cuál fue el texto escrito en el cartel sobre la cruz de Jesús?

• Este es Jesús, el Rey de los Judíos (Mateo 27:37)

• El Rey de los Judíos (Marcos 15:26)

• Este es el Rey de los judíos (Lucas 23:38)

• Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos (Juan 19:19)

• Nótese igualmente que los evangelios tampoco coinciden o mencionan en cuantos idiomas estuvo escrito dicho cartel.

¿El cuerpo fallecido de Jesús fue preparado con especias aromáticas de acuerdo a la tradición judía antes de ser colocado en el sepulcro?

• Sí, (Juan 19:39-40)

• No, José de Ariamatea compró una sábana en la cual envolvió el cuerpo y lo puso en el sepulcro (Marcos 15: 45-46) Después en Marcos 16:1 algunas seguidoras de Jesús traían especies aromáticas para ungirle pero después de buscar el cuerpo ya no lo encontraron.

¿Cuándo fue que las mujeres llevaron las especias para ungir el cuerpo fallecido de Jesús?

• Cuando ya había pasado el día de reposo -Sábado- (Marcos 16:1)

• El día anterior al día de reposo es decir, Viernes porque después descansaron el día de reposo (Lucas 23:55 - 24:1)

• Nótese que en Marcos dice que las especies las compraron y en Lucas que ellas mismas las prepararon.

¿Cuál era el propósito de las mujeres al visitar el sepulcro en donde colocaron el cuerpo de Jesús?

• Ungir el cuerpo con especias aromáticas (Marcos 16:1 y Lucas 23:55 y 24:1)

• Sólo para ver el sepulcro (Mateo 28:1)

• Sin una razón específica y se menciona que sólo una mujer fue al sepulcro (Juan 20:1)

• Nótese que en Marcos, Lucas y Mateo se habla de mujeres en plural y sólo en Juan se menciona a una sola mujer que visitó el sepulcro.

Por tanto, tampoco queda claro el número de visitantes al sepulcro.

Una piedra grande fue colocada a la entrada del sepulcro,

¿Cómo encontraron la piedra las mujeres cuando arribaron al sepulcro?

• Hubo un gran terremoto, porque un ángel del Señor descendió del cielo y llegando removió la piedra y se sentó sobre ella. (Mateo 28:1-6)

• Cuando miraron, vieron removida la piedra. Y cuando entraron en el sepulcro, vieron a un joven sentado al lado derecho, cubierto de una larga ropa blanca y se espantaron. (Marcos 16:4-5)

• Y hallaron removida la piedra del sepulcro. Aconteció que estando ellas perplejas por esto, he aquí se pararon junto a ellas dos varones con vestiduras resplandecientes. (Lucas 24:2 y 4)

•María Magdalena fue de mañana siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio quitada la piedra del sepulcro. Entonces corrió y fue a Simón Pedro. (Juan 20:1)

Nótense las graves contradicciones que se narran en los Evangelios. Es por esto, evidentemente que, NO FUERON escritos por pluma de los propios discípulos de Jesús,

¿Se dejó Jesús tocar? ¿Estaba sola María Magdalena o iba acompañada?

María Magdalena iba acompañada, y salieron del sepulcro corriendo -sin precisar que tan lejos del mismo- y mientras iban a avisar a los discípulos, les salió Jesús al encuentro y ellas acercándose se abrazaron a sus pies y le adoraron. (Mateo 28:9)

• En su segunda visita al sepulcro, María Magdalena estaba sola llorando fuera, junto al sepulcro, y después de responder la pregunta que le hicieron dos ángeles que ahí estaban, se volvió y vio a Jesús pero no lo reconoció porque ella pensaba que era el hortelano. Después Jesús le dijo: No me toques, porque aún no he subido a mi padre.(Juan 20:11-17, Mi pregunta es ¿Como pueden los cristianos predicar y depositarle la fe a estas graves contradicciones y que no demuestran ninguna santidad en sus escritos?

1 de Crónicas 3:16-19:

Descendientes de Salomón

16 Los descendientes de Joacim fueron Jeconías y Sedequías.

17 Y los hijos de Jeconías: Asir, Salatiel,

18 Malquiram, Pedaías, Senazar, Jecamías, Hosama y Nedabías.

19 Los hijos de Pedaías: Zorobabel y Simei. Y los hijos de Zorobabel: Mesulam, Hananías, y Selomit, su hermana.

Vs

Mateo 1:11

11 Josías engendró a Jeconías y a sus hermanos, en el tiempo de la deportación a Babilonia.

12 Después de la deportación a Babilonia, Jeconías engendró a Salatiel, y Salatiel a Zorobabel.

13 Zorobabel engendró a Abiud, Abiud a Eliaquim, y Eliaquim a Azor.

14 Azor engendró a Sadoc, Sadoc a Aquim, y Aquim a Eliud.

Vs

Lucas 3:27-31

31 hijo de Melea, hijo de Mainán, hijo de Matata, hijo de Natán,

32 hijo de David.

3:27

hijo de Joana, hijo de Resa, hijo de Zorobabel, hijo de Salatiel, hijo de Neri,

Te recomiendo mirar las genealogías y compararlas con las presentas en Mateo 1:11, y en Lucas, estos si que se toman atributos para escribir sus propios evangelios.

Los cristianos predican que su nuevo testamento es revelado por el eterno y pretenden que creamos en esto, como si fuera una verdad para salvación y esto no salva a nadie, genealogía es que el padre coloca la esperma y la madre coloca el óvulo, para que pueda existir un linaje antropológico y genético, cosas que los cristianos y el mesianismo no entienden razón ni ciencia,




aun cuando no todos los grupos de cristianos la lean asiduamente. Las Biblias Cristianas están constituidas por escritos hebreos, arameos y griegos, que han sido retomados de la Biblia griega, llamada [[Septuaginta]], y del [[Tanaj]] hebreo-arameo, y luego reagrupados bajo el nombre de [[Antiguo Testamento]]. A estos se ha sumado una tercera serie de escritos griegos cristianos agrupados bajo el nombre de [[Nuevo Testamento]]. Distintos grupos cristianos han debatido largamente sobre la inclusión o exclusión de algunos de los libros de ambos Testamentos, surgiendo los conceptos de [[apócrifos]] y [[deuterocanónicos]] para hacer referencia a algunos de estos textos.


La comunidad judía actual reserva la expresión "Biblia Cristiana" para identificar sólo a los libros que han sido añadidos al Tanaj hebreo-arameo por el judaísmo tardío helenizante alejandrino, y luego por el cristianismo, y evita referirse a su [[Tanaj]] en términos de "Biblia", o de "Antiguo Testamento". Varias denominaciones cristianas incorporan otros libros en el Canon de ambos Testamentos.
La comunidad judía actual reserva la expresión "Biblia Cristiana" para identificar sólo a los libros que han sido añadidos al Tanaj hebreo-arameo por el judaísmo tardío helenizante alejandrino, y luego por el cristianismo, y evita referirse a su [[Tanaj]] en términos de "Biblia", o de "Antiguo Testamento". Varias denominaciones cristianas incorporan otros libros en el Canon de ambos Testamentos.
Línea 770: Línea 71:
=== El Antiguo Testamento ===
=== El Antiguo Testamento ===
El Antiguo Testamento es la colección de libros escritos antes de la vida de Jesús, pero aceptada por los cristianos como parte de la Sagrada Escritura. En términos generales, es la misma que la Biblia hebrea, sin embargo, divide y ordena de manera diferente, y varía desde el judaísmo en la interpretación y énfasis. (Véase, por ejemplo, Isaías 7:14.)
Es lo mas estupido que escribio que escribo Rabi Aquiba, para que continuaramos con estas tontas historietas y robos de primoguenituras, las de Ismael cambiada por Isaac, y la de Esau, cambiada por Jacob.


Éstos son algunos de los principios sobre los que se basa la religión judía, o que la caracterizan. Nuestra Torah esta constituida así:

Genesis, Exodo, Levitico, Numero y Deuteronomio.
El concepto de Mesías no era nunca nombrado, ni esperado bíblicamente y es un termino que nace como otra creación mas después que Jesús predico el evangelio y que 40 años después, en el año 70, con la destrucción del templo por parte de la lacra Romana, nace el termino de esperar un Mesías que combata con fuerza en la batalla del ultimo día, un Mesías hijo de David, que vendría para vencer el mal y reunir a los judíos dispersos para llevarlos a Palestina y traer la paz, Cual paz mientras exista algún judío en la tierra de nuestros Padres Abraham, Ismael, Isaac.

http://www.zoroastrianism.cc/spanish/religion_zoroastrianismo.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Zoroastrismo#Textos_religiosos

Moisés otro iluminati, como Buda, lleno de sabiduría alcanzada por el primer Buda y trascendió todos los limites en el interior del judaísmo, Moisés como otro maestro espiritual guru lama evolucionado y lama reencarnado, bLa-ma, con sentido de maestro o guía espiritual. Es la traducción que han dado en la etnia tibetana al sánscrito guru, pesado (en sentido espiritual). El lama es una "autoridad en la doctrina", alguien capaz de mostrar a otros el camino inequívoco a la liberación y la Iluminación. No debiera confundirse monje con lama, pues el monacato no es un requisito para la condición de mentor espiritual. La tradición tibetana concede una importancia crucial al papel del maestro, sin el cual ningún logro espiritual es posible. Es por ello que el maestro es "la puerta a todas las comprensiones".

LAMA "Linguistic Aggregation of Majority Additive operator". Operador de agregación lingüística usado en problemas de toma de decisión en grupo donde la cardinalidad de los elementos a agregar es superior a 1. Este operador está pertenece a la familia de operadores de Mayoría neat-OWA.

Los himnos y cantos del judaísmo como el Hazzan o cantor de los judíos en las sinagogas es una copia de los himnos hindúes para quienes lo hacían en el templo remotos Salmodian el Rigveda y el Yajurveda, Shruti y shmriti

Los cuatro Vedas, los Upanishads y los Vedanta Sutras en conjunto son llamados shruti ("lo escuchado"), la revelación comunicada oralmente por Dios a los hombres.

Se usa este término shruti en contraposición al shmriti ("lo recordado" o literalmente "memoria") que es el resto de la literatura védica: los Puranas, los Itihasas (historias, como el Mahabhárata y el Ramayana), etc., que se consideran explicaciones escritas por el mismo Vyasa para ayudar a los humanos a entender los crípticos Vedas.

Los tres primeros Vedas, el Rig, Yajur y Sama son llamados colectivamente trayí (‘triple’), el vidyâ (‘conocimiento’) triple.

http://es.wikipedia.org/wiki/Vedas

Son cantados por los sacerdotes Brahamanes entonan los vedas durante los ritos como el matrimonio y los funerales.

Los Hare Krisnas han introducido la enseñanza de las antiguas escrituras hindues provenientes del Bhagavadgita Cantor del bienaventurado.

En Japon los rituales del Sintoismo, Involucra la adoración de kami, o espíritus de la naturaleza. Algunos kami son muy locales y son conocidos como espíritus o genios de un lugar en particular, pero otros representan objetos naturales mayores y procesos, por ejemplo, Amaterasu, la diosa del Sol.

http://es.wikipedia.org/wiki/Sintoismo

Los himnos Budistas se conocen como Shomyo, es la música litúrgica buddhista que consiste en la recitación coro|coral de los sutra, bajo una melodía simple y sin acompañamiento musical.

Aunque ya se practicaba en el periodo Nara, fue nuevamente importada desde china por los monjes Saicho ( 767- 822) y Kūkai ( 774-835) que dieron nacimiento a las dos tradiciones: Shomyo Tendai y Shomyo Shingon. El Shomyo influyo fuertemente en la música, sobretodo en el heikyoku, declamaciones del Heike monogatari, y en el yōkyoku, declamaciones del teatro No.

http://es.wikipedia.org/wiki/Shomyo

El judaísmo no es nada original ni primogénito, una colección y recolección de otras formas primitivas de adoración.

Las fiestas Judias:

Yom Kipur es la festividad judía del Día de la Expiación o Perdón. Es uno de los Yamim Noraim (hebreo, "los Días del Temor"). Los Yamim Noraim consisten en Rosh Hashaná (Año Nuevo), los diez días del arrepentimiento, y culminan con Yom Kipur. En el calendario hebreo, Yom Kipur comienza en el anochecer del noveno día del mes de Tishrei, y continúa hasta el anochecer del siguiente día.

Yom Kipur es el día judío del arrepentimiento, considerado el día más santo y más solemne del año. Su tema central es la expiación y la reconciliación. La comida, la bebida, el baño, y las relaciones conyugales están prohibidos. El ayuno comienza en el ocaso, y termina al anochecer del día siguiente. Los servicios de oración de Yom Kipur comienzan con la oración conocida como "Kol Nidre", que debe ser recitada antes de la puesta del sol. El Kol Nidre (en arameo "todos los votos") es un público abrogamiento de votos religiosos hechos por judíos durante el año precedente. Esto sólo concierne a los votos incumplidos hechos entre una persona y Dios, y no anula votos hechos entre personas.

Un tallit (manto de oración cuadrangular) se pone para oraciones de la tarde - el único servicio de la tarde del año en el cual se hace esto. El culto de Ne'ilah es un culto especial sostenido sólo durante el día de Yom Kipur, y marca el cierre de las fiesta. Yom Kipur culmina con el sonar del shofar, que marca la conclusión del ayuno. Siempre se observa como un día festivo, tanto dentro como fuera de los límites de la tierra de Israel.

Al contrario de la creencia popular, Yom Kipur no es un día triste. Los judíos sefardíes (los judíos de origen español, portugués y norteafricano) se refieren a estas fiestas como "el Ayuno Blanco".

Yom Kipur se presentan en el decimosexto capítulo de Levítico (cf. Éxodo 30:10; Levítico 23:27-31, 25:9; Números 29:7-11). Este era el ayuno más solemne, en el cual ningún alimento podía ser tomado en forma alguna en todo el día, y se prohibían los trabajos serviles. Se celebraba el decimo día de Tishri, que coincide con septiembre/octubre. Los sacrificios eran ofrecidos en el Templo de Jerusalén.

La ceremonia más distintiva del día era el ofrecimiento de las dos cabras. El sentido general de la ceremonia se describe claramente en el texto. Pero los detalles presentan un poco de dificultad. El caper emissarius de Vulgata, "la cabra de emisario", o "chivo expiatorio" en Levítico 16:8-10, representa la palabra oscura hebrea Azazel, que no aparece en ninguna otra parte de la Biblia hebrea. La palabra viene de dos palabras de raíz, aze, que significa la cabra, y azel, que significa la salida. Varias tentativas han sido hechas para interpretar su sentido. Unos lo han tomado para el nombre de un lugar donde el hombre que se llevó la cabra solía lanzarlo sobre un precipicio, ya que su vuelta fue pensada dispersar al mal.

Otros lo consideran el nombre de un espíritu maligno; y de hecho un espíritu de este nombre es mencionado en el libro apócrifo de Henoch, y más tarde en la literatura judía. Sobre esta interpretación, la idea de la ceremonia parecería ser que los pecados eran devueltos al espíritu maligno a cuya influencia debieron su origen. Se ha hecho notar que ritos similares de expiación han prevalecido entre las naciones paganas. Los críticos bíblicos modernos, que asocian los párrafos mencionados con el código Sacerdotal, y a una fecha de post-Exilio, están dispuestos a considerar el envío de la cabra a Azazel como una adaptación de una ceremonia preexistente. Algunos eruditos bíblicos más conservadores han notado que el lugar de donde se tomaría la cabra es simplemente "el desierto" (y más tarde simplemente fuera de la ciudad), y que no hay un lugar llamado Azazel. También que "la cabra de la salida" fuera simplemente "dejarla ir".

Kol Nidre (ashkenazi), Kal nidré (sefardí), Col Nidré o Cal nidré es el nombre de la oración recitada en la sinagoga al comienzo del servicio vespertino de Yom Kipur, su nombre está tomado de las palabras iniciales de la oración.

Se introdujo en la liturgia con la oposición de las autoridades rabínicas, repetidamente atacada por los férreos seguidores de la halaka hasta el punto de que en el siglo XIX fue eliminada de los libros de oración de numerosas comunidades judías en Europa Occidental.

Antes de la puesta del sol en la sinagoga se abre el arca y los dos rollos de la Torá son sostenidos por dos rabinos o dos miembros de la comunidad y entonces se recita la oración :

En el tribunal de los cielos y en el tribunal de la tierra, por el permiso de Dios, alabado sea, y con el permiso de su santa congregación, nosotros mantenemos que esta permitido rezar junto con los transgresores de la ley.

A partir de ese momento el cantor (jazán) entona la oración aramea comenzando con las palabras Col Nidré, con una melodía en crescendo repite tres veces las siguientes palabras:

Todos los votos, obligaciones, juramentos y anatemas, ... que nos atan desde este Yom Kipur hasta el siguiente ( cuya feliz llegada esperamos ) quedan anulados. Quiera Dios redimir, absolver, perdonar, anular e invalidar y dejar sin efecto esos votos, que no nos aten ni tengan poder sobre nosotros, los votos no serán eficaces ni obligatorios, ni las promesas o juramentos.

Entonces el oficiante y la congregación recitan unidos:(Num. xv. 26).

Y será perdonada toda la congregación de los hijos de Israel, y el extranjero que vive en medio de ellos, viendo que todo el pueblo estaba en la ignorancia.

Esto también se repite tres veces. El jazán entonces cierra con la bendición : Bendito seas, oh Señor nuestro Dios, rey del universo, que nos ha preservado y mantenido con vida para esta celebración. En muchas congregaciones Num. xiv. 19-20 se recita antes de la bendición. Después los rollos de la Torá son devueltos al hejal (Arca) y continua el servicio religioso.

Origen de la festividad religiosa : Lo cierto es que el temperamento apasionado y exuberante de los judíos, común a los pueblos semíticos, les llevaba a emitir con profusión excesiva votos y juramentos imposibles de cumplir pero que por otra parte tampoco querían infringir voluntariamente. De ahí que la conciencia religiosa agobiada por el peso de tales obligaciones buscara en la formula general del Col nidré una vía de escape a las tensiones provocadas por tales compromisos.

Esto está de acuerdo con el más antiguo texto de la formula que se preserva en el libro de oraciones de Amram Gaón (ed. Warsaw, i. 47a) y en el "ha-Pardés" (p. 12b).

Se iba desarrollando ya desde entonces (periodo gaónico) la clara conciencia del perdón y la reconciliación. Rosh Hashaná (en hebreo: ראש השנה transliterado ro’sh hash-shānāh, "comienzo del ańo") es el Año Nuevo espiritual judío y se celebra el primero y el segundo día de Tishrei (mes en el calendario hebreo).

Para el inicio del año hebreo hay dos criterios: según la Biblia, este mes (el de la salida de Egipto: Nisán, por marzo-abril) os será principio de meses, el primero de los meses del año (Shemot Éxodo 12.2). Pero posteriormente la tradición judía ha establecido el comienzo del año en el mes hebreo de Tishrei (por septiembre-octubre), cuando se festeja el Año Nuevo Judío o Rosh Hashaná, por considerárselo el mes en que Dios creó el mundo. En este día, según la tradición, fue creado el primer hombre: Adam.

La celebración comienza al anochecer de la víspera con el sonido del shofar, un cuerno que llama a los judíos a la meditación, el auto-examen y el arrepentimiento. Es el primero de los días de oración, penitencia y caridad que terminan con el Yom Kippur (Día del Perdón).

También se lo conoce como el Día del Juicio y como el Día del Recuerdo porque, según la tradición, ese día Dios juzga a los hombres, abriendo tres libros: uno, con los malos (quienes quedan inscriptos y sellados para la muerte), otro, con los buenos (quienes quedan inscriptos y sellados para la vida) y, el tercero, para quienes serán juzgados en el Yom Kippur.

Rosh Hashaná (Cabeza del Año), junto con Yom Kippur (Día del Perdón), forman en la tradición judía una unidad llamada Yamim Noraim (Fiestas austeras): son días de arrepentimiento e introspección, de balance de los actos y de las acciones realizadas, de plegaria y sensibilidad especiales.

El 1º de Tishri no es sólo el primer día del año, sino también su "Cabeza". Así como la cabeza comanda al resto del cuerpo, del mismo modo en este día se predestinan todos los hechos que ocurrirán durante el año.

Yamim Noraim (en hebreo, "días de terribles") muchas oraciones de penitencia (llamadas selihot) y poemas religiosos (llamados piyuttim) se añaden a las oraciones normales. Existen libros especiales para el Rosh Hashanah y Yom Kippur, como el mahzor (singular), o mahzorim (plural). El saludo tradicional del Rosh Hashanah es el "Shana Tova" (en hebreo, "Feliz Año Nuevo").

Es costumbre comer durate Rosh Hashanah distintos alimentos como símbolos de deseos para el año entrante. Por ejemplo, se come manzanas con miel o azúcar para simbolizar un año dulce.

Esta festividad también se caracteriza por hacer sonar la shofar, cuerno de carnero. Durante la tarde del primer día se realiza el tashlikh, el simbólico desecho de los pecados lanzando piedras o pedazos de pan al agua.

Ayuno de Guedaliá (en hebreo צוֹם גְּדָלִיָּה; Tsom Guedaliá), es un ayuno ritual judío, que se celebra el tercer día del mes de Tishrei, inmediatamente después de la fiesta de Año Nuevo judío, Rosh Hashaná. Llamado en la Biblia "el ayuno del séptimo mes" (Zacarias 8:19), fue instituido al regreso del exilio de Babilonia para conmemorar el asesinato del gobernador de Judea, Guedaliá hijo de Ajicam, a manos de un sicario judío, Ismael hijo de Netaniá.

Es considerado un ayuno menor, de sol a sol, excluyendo las horas nocturnas. Si cae en sábado, será trasladado al domingo subsiguiente, ya que según los preceptos del judaísmo, no se conmemora duelo en Shabat; el único día de ayuno ritual hebreo que no se corre aun si cae un sábado, es Yom Kipur, al no ser día de duelo sino de expiación.

Tevet (טֵבֵת; del acadio tabitu "en que uno se hunde", por las inundaciones y barrizales causados luego de las lluvias de la época), es el cuarto mes del calendario hebreo moderno, que comienza con la Creación del mundo, y el décimo mes según el ordenamiento de los meses en la Biblia, que comienza por Nisán, en conmemoración de la salida de los hebreos de la esclavitud en Egipto.

El nombre otorgado al mes de Tevet en la Biblia es simplemente "el mes décimo", siguiendo la numeración ordinal, al igual que el resto de los meses del año hebreo en la Torá, y es nombrado ya en el Libro del Génesis: "Las aguas siguieron menguando paulatinamente hasta el mes décimo, y el día primero del décimo mes asomaron las cumbres de los montes" (Genesis 8:5).

Su nombre actual, Tevet, tiene sus orígenes en los nombres de los meses de la antigua Babilonia, provenientes del idioma acadio, y de aquí fueron adoptados por los judíos allí desterrados entre 586 adC y 536 adC, luego de haber sido llevados al exilio por el rey Nabucodonosor II. Tevet figura ya con su nuevo nombre babilónico en la Biblia, tan sólo una vez: "Ester fue presentada al rey Asuero, en el palacio real, el mes décimo, que es el mes de Tevet, en el año séptimo de su reinado" (Ester 2:16).

Tevet cuenta siempre con 29 días, y es el primer mes del invierno (boreal), paralelo a los meses gregorianos de diciembre y enero, según el año. Su signo del Zodíaco es Capricornio, ya que en este mes salen los cabritos a pastar, luego de las pródigas lluvias del mes y de los anteriores meses de Jeshván y Kislev.

El 7 de Adar, día del fallecimiento de Moisés, de quien se dijo que "Le enterró en el valle, en el país de Moab, frente a Bet Peor. Nadie hasta hoy ha conocido su tumba" (Deuteronomio 34:6). Es por esa misma razón, que el Ejército israelí instituyó al 7 de Adar como día de duelo y recordación a aquellos soldados caídos, cuyo lugar de sepultura se desconoce.

Ester intercediendo por los judíos ante el rey Asuero de Persia (1733). Sebastiano Ricci (1659-1734), Galería Nacional, LondresTa'anit Ester, "El ayuno de Ester" - El día 13 de Adar es día de ayuno menor (observado desde la salida del sol al crepúsculo), basado en el ayuno ordenado por Ester, para revertir la orden del rey Asuero de Persia, de aniquilar a todos los judíos del reino: "Vete a reunir a todos los judíos que hay en Susa y ayunad por mí" Ester 4:16). Este ayuno no es recogido por la Biblia, y sus orígenes no son del todo claros, aunque los judíos lo practican desde hace unos mil años.

Purim, celebrado el 14 de Adar como día de regocijo, al haberse salvado los judíos de la orden de exterminio del rey Asuero. En ciudades de Israel rodeadas por murallas en la época de la conquista de Josué, principalmente Jerusalén y también Jericó, se pospone la celebración por un día, al 15 de Adar. La importancia de la celebración es tal, que la Mishná estipula que "desde el mismo comienzo del mes de Adar, hay que alegrarse y regocijarse" (Mishná, Tratado de Ta'anit ("Ayunos"), 29:1).

Ayuno del 17 de Tamuz es el primero de los días de ayuno enlistados en la Biblia, llamado allí "el ayuno del cuarto mes" (Zacarias 8:19). Fue instituido en recuerdo a la ruptura de la murallas de Jerusalén durante ambos sitios impuestos a la ciudad en la antigüedad: el primero de ellos por Nabucodonosor de Babilonia, el 9 de Tamuz de 586 adC, y por segunda vez por el comandante de las legiones romanas, Tito, el día 17 de Tamuz del año 70, que devino tres semanas más adelante en la caída de la ciudad y destrucción del segundo Templo de Jerusalén, el día 9 de Av del mismo año.

Asimismo, el día 17 de Tamuz comienzan las «tres semanas de duelo», llamadas también «días de la angostura» (Yemei bein Hametsarim, יְמֵי בֵּין הַמְּצָרִים) (Lamentaciones 1:3: "Judá está desterrada, en postración y en extrema servidumbre. Sentada entre las naciones, no encuentra sosiego. La alcanzan todos sus perseguidores entre las angosturas"), nombre dado al periodo de duelo de tres semanas que comienza con el ayuno del 17 de Tamuz, y culmina el 9 de Av, día de duelo nacional por la destrucción de ambos templos: "En aquel tiempo, yo, Daniel, hice penitencia durante tres semanas: no comí alimento sabroso; ni carne ni vino entraron en mi boca, ni me ungí, hasta el término de estas tres semanas" (Daniel 10:2-3).

La duración de los meses hebreos oscila entre los 29 y los 30 días, de la siguiente forma:

Tishrei (30 días) (תשרי) - cae aproximadamente en septiembre u octubre

Jeshván (29 ó 30 días) (חשוון, llamado también Marjeshván - מרחשוון) - octubre o noviembre

Kislev (30 ó 29 días) (כסלו) - noviembre o diciembre

Tevet (29 días) (טבת) - diciembre o enero

Shevat (30 días) (שבט) - enero o febrero

Adar (29 días) (אדר) - febrero o marzo

Nisán (30 días) (ניסן) - marzo o abril

Iyar (29 días) (אייר) - abril o mayo

Siván (30 días) (סיוון) - mayo o junio

Tamuz (29 días) (תמוז) - junio o julio

Av (30 días) (אב, llamado también Menajém Av - מנחם אב) - julio o agosto

Elul (29 días) (אלול) - agosto o septiembre

Los judíos también utilizamos la palabra Torá, en un sentido más amplio, para referirse a toda la gama de enseñanzas religiosas judías a lo largo de la Historia.

La festividad judía más venerada es el Shabat (del hebreo שַׂבָּת, sábado, "reposo, cese de actividad", Génesis 2:2-3), considerado sagrado y superado en solemnidad sólo por el día del Perdón o Yom Kipur, precisamente llamado también "Sábado de sábados". Su relevancia en la vida judía es tal, al punto de incluirse entre los Diez Mandamientos, que se estiman palabra divina (Éxodo 20:8-11, Deuteronomio 5:12-15).

El liderazgo de la comunidad judía tradicional está en manos del rabino, persona culta y docta en la Halajá, que conduce a sus acólitos no sólo en lo espiritual y religioso, celebrando el culto judío, sus festividades y celebraciones; sino que se gana el respeto de su grey como autoridad moral y líder comunitario, brindando consejo, solucionando problemas y dirimiendo conflictos que se suscitasen entre sus miembros.

Nuestro culto judío se celebra en el templo o sinagoga, que sirve asimismo de lugar de reunión y encuentro comunitario, para cuyo fin el rezo en público requiere de un mínimo de diez varones. La sinagoga sustituye en tal función al Templo de Jerusalén, destruido en el año 70 y lugar único de oración y peregrinación hasta su desaparición física. Del mismo modo, los sacrificios rituales que allí se efectuaban, fueron reemplazados por sendas plegarias, que el judío piadoso eleva tres veces al día: al alba (שַׂחֲרִית, Shajarit), por la tarde (מִנְחָה, Minjá) y al anochecer (עַרְבִית, Arvit). En días festivos se agrega una cuarta a media mañana (מוּסָף, Musaf), y sólo en Yom Kipur se cierra la celebración con una quinta plegaria (נְעִילָה, Ne'ilá).

La religión y el pueblo judío, consagraron desde siempre a la tierra de Palestina, como uno de sus ejes principales, ya desde sus mismos albores (Génesis 12:7), convirtiéndose ésta en parte integral de la idiosincrasia judía: el mundo se divide entre la Tierra Santa y todo el resto, llamado diáspora. Así, las sinagogas de todo el mundo se construyen de cara a Israel; los rezos y festividades concuerdan con su clima y sus estaciones; gran parte de los preceptos pueden cumplirse sólo al pisar su suelo, por nombrar algunos pocos. Dentro de la tierra de Israel, ocupa Jerusalén un lugar único en la devoción judía; y dentro de la ciudad, los restos del Templo de Salomón, el llamado "Muro de los Lamentos", es considerado el más sagrado de los sitios. Comparten con Jerusalén su condición de santidad, en menor medida, también las ciudades de Hebrón, Safed y Tiberíades.

TZEDAKA:

Es lo que tenemos que aprender todos los judíos para que podamos entender que estamos viviendo en la histórica Palestina, Hacer caridad es más importante que todos los sacrificios ofrecidos, porque está escrito: "Hacer justicia y derecho es más grato al Señor que el sacrificio" (Proverbios 21:3). Israel será redimido solamente a través de la práctica de la justicia, porque está escrito: "Sión será redimida por la justicia y sus liberados por el derecho" (Isaías 1:27).

ACTOS DE CARIDAD

La Torá nos enseña; "Amarás a tu prójimo como a ti mismo"(Levítico 19:18). Por lo tanto una persona debe alabar las virtudes de los otros de la misma manera que le gustaría ser alabado, y proteger los bienes de sus amigos como si fueran los suyos propios. Comentando la aplicación práctica del mencionado versículo bíblico, dijo Hilel: "Lo que es aborrecible para ti, no lo hagas a los demás". ·Es una mitzvá, (precepto bíblico) ofrecer la hospitalidad del propio hogar, comida y albergue, cuando ello sea necesario.

·Es un deber religioso (mitzvá) visitar a una persona cuando está enferma. Los amigos de la familia que frecuentan regularmente a la persona enferma deben visitarla lo antes posible cuando se enteren de su enfermedad. Los otros pueden esperar por lo menos tres días para hacerlo.

·También es un precepto (mitzvá) visitar a una persona en duelo y confortarla en su pena.

·Es una gran mitzvá proveer de una dote que le permita casarse, a una joven huérfana o pobre.

·Es una mitzvá esforzarse personalmente para devolver a sus propietarios un objeto perdido, porque está escrito: "Se lo llevarás a tu hermano" (Deuteronomio 22:1).

·Cada uno de nosotros debe proteger el dinero o la propiedad del prójimo para evitar que se pierda, destruya o dañe. Esto está incluido en la observancia del precepto bíblico de devolver un objeto perdido.

·Si uno ve que la vida de su vecino está en peligro y si está en condiciones de ayudarle o de solicitar la ayuda de otro, tiene la obligación de hacer todo lo posible y aún de gastar lo necesario (aun cuando más tarde pueda solicitar el reembolso del gasto). Si se abstiene de hacerlo, comete una trasgresión del precepto bíblico "No permanecerás ocioso en presencia de la sangre de tu prójimo" (Levítico 19:16).

·Rabí Yoshúa dijo: "El ojo perverso (envidia), la inclinación perversa (codicia) y el odio a la humanidad colocan a un hombre fuera de este mundo". ¿Qué es el odio a la humanidad? Es cuando uno dice: "Ama a los Sabios, pero odia a los discípulos (estudiantes); ama a los discípulos, pero odia a la gente simple".

LAS LEYES DE LA CARIDAD

Tzedaká (significa literalmente justicia pero se la utiliza generalmente para significar caridad), es una característica de la descendencia de nuestro padre Abraham, ya que está escrito: "Pues bien sé que mandará a sus hijos, y a su casa después de él . . . y hagan justicia (tzedaká) y derecho" (Génesis 18:19). Hacer caridad es más importante que todos los sacrificios ofrecidos, porque está escrito: "Hacer justicia y derecho es más grato al Señor que el sacrificio" (Proverbios 21:3). Israel será redimido solamente a través de la práctica de la justicia, porque está escrito: "Sión será redimida por la justicia y sus liberados por el derecho" (Isaías 1:27).

Los rabinos de la época de redacción del Talmud, que hicieron todo lo que pudieron para prohibir la muerte de un ser humano" él estima que "Sin embargo una tradición marginal en el Talmud ha llegado a ser usual" ¿Hay mejor prueba de esta excepcionalidad, arguye, que no se halle en la literatura talmúdica alguna condena efectiva de morir para alguien?

Cierto o no, las opiniones son únicas dentro del movimiento conservador judío. Como opina un respetado Rosh Yeshivah ortodoxo "Dentro de las fuentes judías tradicionales, traducir como absoluto lo tirtzach significando ‘no mataras’ más que ‘no asesinarás’, es único".

HARAG a todos los Goim, y Palestinos, Asesinar, esto no es una muestra de caridad.

Zacarías 4:6

Entonces siguió diciéndome:

Esta es palabra del eterno para Zorobabel, y dice:

"No con ejército, ni con fuerza, sino con mi espíritu, ha dicho eterno de los ejércitos.

Nuestro Talmuld es una copia del Vinaya Pitaka de los Budistas.

Es un precepto bíblico dar caridad al pobre porque está escrito: "Si hubiera en medio de ti un necesitado de entre tus hermanos le abrirás tu mano (Deuteronomio 15:7-8) y lo acogerás; extranjero o residente, vivirá contigo" (Levítico 25:35).

Si alguien ve a un pobre solicitando caridad y da vuelta el rostro para otro lado para evitar así dar la limosna, esa persona trasgrede el precepto bíblico que dice; "No endurecerás tu corazón, ni cerrarás tu mano a tu hermano pobre" (Deuteronomio 15:7).

·Se debe alimentar y vestir a los pobres, tanto a los pobres de Israel como a los gentiles.

·Se exige de cada persona hacer tzedaká de acuerdo a sus medios. Incluso un hombre pobre que recibe tzedaká (o que se mantiene solamente de la ayuda social) puede hacer tzedaká, aun si sólo puede ofrecer algo mínimo. Ese poco es más valioso que las grandes sumas entregadas por los ricos. Pero si ese hombre pobre tiene apenas lo suficiente para su manutención, no tiene obligación de dar, ya que mantenerse a sí mismo precede a la obligación de mantener a otros.

·¿Cuánta tzedaká debe dar una persona? Una cantidad promedio seria la décima parte de lo que una persona gana durante el año. En nuestros días, en que se pagan impuestos al gobierno y esos impuestos generalmente se deducen de los salarios, se debe considerar que el "ingreso" es la suma neta a disposición de una persona después de pagar los tributos.

·Todo aquel que demuestra compasión por otros se le muestra a su vez compasión a él, porque está escrito. "El Señor te haga gracia y misericordia y te multiplique..." (Deuteronomio 13:18).

·Ofrecer dádivas aún a los propios padres, si es que estos necesitan de esa ayuda, es considerado también como una observancia de la mitzvá de tzedaká. El pobre de la propia familia tiene precedencia sobre el pobre de la propia ciudad; el pobre de la propia ciudad tiene prioridad sobre el pobre de otra ciudad; y los habitantes pobres de la Tierra Santa tienen prioridad sobre los habitantes pobres de la diáspora.

·Está prohibido dejar irse a una persona pobre con las manos vacías y debe dársele por lo menos una pequeña cantidad. Si no se tiene nada para darle, se debe al menos mitigar los sentimientos de la persona pobre con palabras reconfortantes.

·La tzedaká debe darse con alegría y con simpatía. Si uno la da con displicencia y con expresión sombría, aunque se trate de una magnífica suma, pierde el mérito de su propia obra y viola el mandamiento bíblico: "y no serás de corazón mezquino cuando le des" (Deuteronomio 15:10).

·Está prohibido increpar con cólera a un hombre pobre o alzarle la voz, porque su corazón ya está destrozado y su espíritu quebrantado."Desgraciado de aquel que avergüenza a un hombre pobre".

Hay ocho estados o grados de caridad, cada uno más elevado que el anterior. En orden ascendente son los siguientes:

·El octavo y más bajo grado de caridad es cuando se hace a desgano.

·El séptimo nivel, es cuando se da menos de lo que se puede, pero con alegría.

·El sexto nivel, es cuando se da directamente al pobre cuando aquel lo solicita.

·El quinto nivel, es cuando se da la limosna directamente al pobre sin que éste lo solicite.

·El cuarto nivel, es el de la donación indirecta. El que recibe conoce al donante, pero aquel no conoce la identidad del beneficiado.

·En el tercer nivel, el donante conoce la identidad del que recibe, pero el que recibe no conoce la identidad del donante.

·En el segundo nivel el donante no conoce al que recibe y a su vez, el que recibe no conoce al donante. Cuando se contribuye a un fondo de caridad se da de esta manera. Fondos comunales administrados por personas responsables entran también dentro de esta categoría.

·La forma más elevada de caridad es ayudar a mantener a una persona antes de que se empobrezca, ofreciéndole una ayuda sustancial en forma digna, otorgándole un crédito adecuado o ayudándole a encontrar un empleo o establecer un comercio, de manera que no se vea obligado a depender de otros.

Inspirar y conducir a otros a que realicen tzedaká es una gran virtud y merece una recompensa más grande que la que merece el donante. De aquellos que lo hacen está escrito; "Y los que enseñan la justicia a la multitud, resplandecerán como las estrellas a perpetua eternidad" (Daniel 12:3).

Una promesa de tzedaká debe ser cumplida inmediatamente. Demorarse cuando se es capaz de cumplir inmediatamente una promesa es una violación del precepto bíblico: "Cuando hicieres un voto al Señor, tu Dios, no retardes el cumplirlo". (Deuteronomio 23:21). Sin embargo, si cuando se formula la promesa se entiende que se cumplirá en un tiempo determinado, puede esperarse ese momento.

Todas las reglas anteriores sobre la tzedaká se refieren a las obligaciones y deberes del donante. Hay otras reglas que se refieren al beneficiario potencial:

·Una persona debe tratar de no convertirse en una carga pública y de no depender de los demás. Incluso un sabio distinguido o una persona notable, empobrecidos, deberán preferir un trabajo manual, aun de la clase más humilde, antes de depender de la caridad ajena. Los Sabios nos enseñaron a actuar de esta manera y nos dieron ejemplo de ello.

·Pero si no se puede subsistir sin que se reciba tzedaká, no se debe vacilar en aceptarla. Si esa persona es orgullosa y renuncia a la tzedaká se le compara con aquel que se quita la propia vida, y que a su pena agrega una trasgresión.

·Es un deber religioso (mitzvá) prestar dinero al pobre, porque está escrito: "Si prestas dinero a uno de mi pueblo, a un pobre que habita en medio de vosotros" (Éxodo 22;24). Aunque las Escrituras inician el versículo con "si", nuestros sabios consideran que este "si" quiere decir "cuando"; es decir, no como una acción voluntaria, sino obligatoria.

·La mitzvá de prestar dinero al pobre es más importante que la mitzvá de dar tzedaká a aquellos que la soliciten. Estos últimos se encuentran en la obligación de pedir, pero el primero todavía no se ha visto reducido a esa situación. Incluso si un hombre rico pide prestado, es una mitzvá prestarle. También es meritorio ofrecer consejo y orientación beneficiosos.

·Está prohibido exigir la restitución de un préstamo cuando se sabe que la otra persona no tiene aún los medios para hacerlo. La Torá dice: "No te portarás con él como acreedor" (Éxodo 22:24). Igualmente está prohibido diferir la devolución del préstamo cuando se posean los medios para pagarlo, ya que está escrito: 'No digas a tu prójimo: vete y vuelve, mañana te lo daré . . ." (Proverbios 3:28).

·La persona que tiene en su posesión fondos de otra, ya sea en calidad de préstamo que debe ser devuelto o como salario que debe ser pagado, y que no lo hace, sino que se demora y le dice al otro: "Vete y vuelve, que mañana te lo daré", viola el mandamiento: "No oprimas a tu prójimo ..." (Levítico 19:13).

Adopción

Bar y Bat Mitzva

Brit Milá

Casher

Cementerio

Festividades: Januca

Festividades: Rosh Ha Shana

Festividades: Sucot

La mesa judía

Mezuza

Pidion Ha Ben

Sinagoga

Talit y tzitzit

Tefilin

Tzedaká - Caridad

El Tanaj (תנ"ך) es un acrónimo que identifica la Biblia Hebrea.

El acrónimo se forma en base a las iniciales hebreas de cada una de las 3 partes que lo componen:

1. Torá (תורה) la Ley

2. Nebiím (נביאים) o los Profetas

3. Ketubim (כתובים) o los Escritos,


=== El Nuevo Testamento ===
=== El Nuevo Testamento ===


El Nuevo Testamento es una colección de 27 libros, representativos de 5 diferentes géneros literarios judeocristianos: 4 Evangelios, 1 Libro de Hechos, 1 Apocalipsis, y 19 Epístolas (6 Epístolas "Católicas" o Apostólicas, y 13 Epístolas Paulinas). Una séptima "Epístola Católica" —a saber, ''I Juan''—, y una decimocuarta "Epístola Paulina" —concretamente, ''Hebreos''—, realmente pertenecen al género [[Ensayo|ensayístico]] o doctotratadístico, es decir, se trata de tratados doctrinales, con lo que representan un quinto género de escritos del Nuevo Testamento. La figura protagónica es [[Jesús de Nazaret]], llamado Cristo. Casi todos los cristianos, con algunas excepciones, como el cristianismo [[gnóstico]] de los primeros siglos, han venido asumiendo el Nuevo Testamento como un texto sagrado divinamente inspirado.
http://www.monografias.com/trabajos39/shalom-israel/shalom-israel4.shtml

Se denomina evangelios (del griego εὐαγγέλιον, Buena Noticia) a los escritos que narran la historia de la vida, doctrina y milagros de Jesús de Nazaret, por escribanos que nunca presentaron contacto fisico, ni visual, con Jesus, y que se escribieron 115 años despues, Es importante tener en cuenta que no se trata de biografías en el moderno sentido de la palabra, sino que tienen una importante finalidad catequética.

Las diferencias y semejanzas entre los evangelios sinópticos se han explicado de diferentes formas. Una de las teorías más extendidas es la llamada "teoría de las dos fuentes".

Según esta teoría, Marcos es el evangelio más antiguo de los tres, versión canónica con la autoridad romana, postura estatal del emperador romano, y Constantino emperador romano fue quien acepto la nueva religión para el imperio, pero con todo los cultos paganos de la mitología griega, y agregando la versión de la crucifixión de Jesús, su divinidad, utilizo como fuente por Mateo y Lucas, lo que puede explicar la gran cantidad de material común a los tres sinópticos. Sin embargo, entre Lucas y Mateo se han observado coincidencias que no aparecen en Marcos; se han atribuido a una hipotética fuente Q, del escriba único de Jesús que registro todo lo relacionado con las buenas nuevas, su nombre Bernabé, y la fuente de este evangelio es conocido como del alemán Quelle, fuente) o protoevangelio Q, que consistiría básicamente en una serie de logia ("dichos" o "enseñanzas" de Jesús), como elementos narrativos. El descubrimiento en Nag Hammadi del Evangelio de Tomás, recopilación de dichos atribuidos a Jesús, contribuye a consolidar la hipótesis de la existencia de la fuente Q.

http://www.monografias.com/trabajos41/catolicismo-y-dogmas/catolicismo-y-dogmas.shtml

http://www.monografias.com/trabajos41/catolicismo-y-dogmas/catolicismo-y-dogmas4.shtml#evangelio


== Otros libros referenciados en la Biblia ==
== Otros libros referenciados en la Biblia ==

Revisión del 14:05 10 nov 2009

La Biblia (del griego «τα βιβλία», "los libros"), es el conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo. La canonicidad de cada libro varía dependiendo de la tradición adoptada. Según las religiones judía y cristiana, la Biblia transmite la palabra de Dios. La Biblia, o al menos parte de ella, se encuentra traducida a 2.303 idiomas.[1]

La Biblia de Gutenberg.

Etimología

La palabra Biblia se origina, a través del latín, en la expresión griega τὰ βιβλία τὰ ἅγια (ta biblía ta haguia; los libros sagrados), acuñada por vez primera en I Macabeos 12:9, siendo βιβλία plural de βιβλίον (biblíon, 'papiro' o 'rollo', usado también para 'libro'). Se cree que este nombre nació como diminutivo del nombre de la ciudad de Biblos (Βύβλος), importante mercado de papiros de la antigüedad.

Esta frase fue empleada por los hebreos helenizados (aquellos que habitaban en ciudades de habla griega) mucho tiempo antes del nacimiento de Jesús de Nazaret para referirse al Tanaj o Antiguo Testamento. Muchos años después empezó a ser utilizada por los cristianos para referirse al conjunto de libros que forman el Antiguo Testamento así como los Evangelios y las cartas apostólicas, es decir, el Nuevo Testamento. Para ese entonces ya era común utilizar las dos primeras palabras de la frase, τα βιβλία, a manera de título.

Ya como título, y habiendo perdido el artículo τα, se empezó a utilizar en latín como biblia sacra (los libros sagrados) y de ahí fue transmitido a las demás lenguas.

Historia

La Biblia es una compilación de textos que en un principio eran documentos separados (llamados "libros"), escritos primero en hebreo, arameo y griego durante un dilatado periodo de tiempo y después reunidos para formar el Tanaj (Antiguo Testamento para los cristianos) y luego el Nuevo Testamento. Ambos testamentos forman la Biblia cristiana. En sí la Biblia fue escrita a lo largo de aproximadamente 1000 años (900 a. C. - 100 d. C.). Los textos más antiguos se encuentran en el Libro de los Jueces ("Canto de Débora") y en las denominadas fuentes "E" y "J" de la Torá o Pentateuco, que son datadas en la época de los dos reinos (siglos X a VIII a. C.). El libro completo más antiguo, el de Oseas es también de la misma época. El pueblo judío identifica a la Biblia con el Tanaj (no consintiéndose bajo ningún concepto el término Antiguo Testamento) y no acepta la validez del llamado Nuevo Testamento, reconociéndose como texto sagrado únicamente al Tanaj.

El canon católico romano de la Biblia que conocemos hoy fue sancionado por primera vez en el Concilio de Hipona en el año 393 de nuestra era, por la Iglesia Católica. Dicho canon de 73 libros (46 pertenecientes al llamado Antiguo Testamento, incluyendo 7 libros llamados actualmente Deuterocanónicos -Tobit, Judit, I Macabeos, II Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico y Baruc- que no son reconocidos por el canon judío ni valorados como canónicos por el protestantismo, y 27 al Nuevo Testamento) fue confirmado en el Sínodo de Roma en el año 380, y ratificado en el Concilio de Cartago en el año 397, y luego nuevamente confirmado por decreto en la cuarta sesión del Concilio de Trento del 8 de abril de 1546. Ninguna de estas decisiones fue reconocida ni asumida entre los protestantes, surgidos a partir del Siglo XVI, ni por distintas denominaciones paraprotestantes, surgidas a partir del Siglo XIX. El Canon de las Biblias Cristianas Ortodoxas es aún más amplio que el Canon de las Biblias Católicas Romanas, e incluye el Salmo 151, la Oración de Manasés, y los Libros I Esdras y III Macabeos.

El Antiguo Testamento narra principalmente la historia de los hebreos; el Nuevo Testamento la vida, muerte y resurrección de Jesús, su mensaje y la historia de los primeros cristianos.

El Nuevo Testamento fue escrito en lengua griega koiné. En él se cita con frecuencia al Antiguo Testamento de la versión de los Setenta, traducción al griego del Antiguo Testamento realizada en Alejandría en el siglo III a. C.

La Biblia es para los creyentes la palabra de Dios por ser indudable para estos su inspiración divina. Es un libro eminentemente espiritual y habla sobre la historia de la humanidad, su creación, su caída en el pecado y su salvación, que expone cómo el Dios creador se ha relacionado, se relaciona y se relacionará con el ser humano. De igual forma, la Biblia expone los atributos y el carácter de Dios.

Para los creyentes, la Biblia es la principal fuente de fe y doctrina en Cristo. En el Siglo XVI los diferentes movimientos de la Reforma Protestante comenzaron a experimentar un alto desgaste en discusiones filosóficas y a separarse unos de otros; para menguar este problema se definió el principio llamado "sola escritura", que significa que solamente la Biblia puede ser considerada fuente de doctrina cristiana. Para la Iglesia Católica Romana, además de la Biblia, también son fuente doctrinal la tradición, las enseñanzas de los Padres de la Iglesia (discípulos de los Apóstoles), y decisiones emanadas de Concilios. Esta divergencia entre cristianos se intensificó al asumir la Iglesia Católica Romana la idea de que el Papa, como único "sucesor de Pedro", y, consecuentemente, "custodio y depositario de las llaves del Reino de los Cielos", debía ser "infalible" en asuntos de fe, moral y doctrina cristiana (Dogma de la Infalibilidad Papal). Mientras que los cristianos protestantes rechazan esta aseveración y consideran como cabeza única de la iglesia a Jesús de Nazareth, llamado Cristo. Para ambas partes esta gran diferencia ya no es considerada tan solo en términos filosóficos o religiosos, sino como designios divinos plasmados y asentados en la Biblia misma.

Para los Judíos Ortodoxos, por supuesto, el Nuevo Testamento no tiene validez. El rabínico considera como fuente de doctrina el Talmud, mientras los Caraítas defienden desde el siglo VIII el Tanaj como única fuente de fe.

Antiguo y Nuevo Testamento

El canon del Antiguo Testamento cristiano entró en uso en la Septuaginta griega, traducciones y libros originales, y sus diferentes listas de los textos. Además de la Septuaginta, el cristianismo posteriormente añadió diversos escritos que se convertirían en el Nuevo Testamento. Poco diferentes listas de las obras aceptadas siguió desarrollando en la antigüedad. En el Siglo IV, una serie de Sínodos fue elaborando listas de escritos sagrados que fijaban un Canon del Antiguo Testamento de entre 46 y 54 distintos documentos y un Canon del Nuevo Testamento de 20 á 27, siendo este último el utilizado hasta el día de hoy; el cuál fue definido finalmente en el Sínodo o Concilio de Hipona en el 393 AD. Hacia el año 400, Jerónimo había escrito una edición definitiva de la Biblia en latín (véase la Vulgata), el Canon de la cual, debido en parte a la insistencia del Papa Dámaso, fue hecho coincidir con decisiones de varios de los Sínodos reunidos con anterioridad. Con el beneficio de la retrospectiva se puede decir que estos procesos establecieron de manera eficaz el Canon del Nuevo Testamento, aunque hay otros ejemplos de listas canónicas en uso después de este tiempo. Sin embargo, esta lista definitiva de 27 libros no fue legitimada por ningún Concilio Ecuménico sino hasta el Concilio de Trento (1545-63).

Durante la Reforma Protestante, algunos reformadores canónicos propusieron diferentes listas de las que se encuentra actualmente en uso. Aunque no sin debate, véase Antilegomena, la lista de los libros del Nuevo Testamento vendría a seguir siendo el mismo, sin embargo, el Antiguo Testamento los textos presentes en la Septuaginta, pero no está incluido en el canon judío, cayó de favor. En el momento en que vendría a ser eliminado de la mayoría de los cánones protestantes. Por lo tanto, en un contexto católico estos textos se denominan libros deuterocanónicos, mientras que en un contexto protestante que se hace referencia como Apócrifa, la etiqueta se aplica a todos los textos excluidos del canon bíblico que estaban en la Septuaginta. Cabe señalar también, que los católicos y los protestantes describen algunos otros libros, como el libro de los Hechos de Pedro, como apócrifos.

Por lo tanto, el Antiguo Testamento protestante de hoy tiene un libro 39 -canon-el número varía de la de los libros en el Tanakh (aunque no en contenido) a causa de un método diferente de la división- mientras que la Iglesia Católica Romana reconoce 46 libros como parte del Antiguo Testamento canónico. El término "Escrituras hebreas" es sólo sinónimo del Antiguo Testamento protestante, no católico, que contiene las Escrituras hebreas y textos adicionales. Tanto los católicos y los protestantes tienen los mismos 27 -libro del Canon del Nuevo Testamento.

Estructura

Un libro de la Biblia es un grupo establecido de escrituras. Por ejemplo, el libro de Salmos (en hebreo Tehilim o "Canciones de alabanza") tiene 150 canciones (151 en la versión de los Setenta), mientras que la Epístola de Judas es una carta de media página.

La Biblia hebrea o Tanaj está dividida en tres secciones: los cinco libros de Moisés (la Ley o Torá), los libros escritos por los profetas hebreos (los Profetas o Nevi'im) y unos libros que no entran en las dos categorías anteriores (las Escrituras o Ketuvim); éstos son conocidos como hagiógrafa o simplemente «las Escrituras».

La Biblia judía fue escrita predominantemente en hebreo, pero tiene algunas pequeñas partes que fueron escritas en arameo. En la Biblia cristiana, la Biblia hebrea es llamada Antiguo Testamento, para distinguirla del Nuevo Testamento, que es la parte que narra la vida de Jesús y su predicación, entre otras cosas. El Nuevo Testamento está dividido en los cuatro Evangelios, Historia (Hechos de los Apóstoles), las Cartas a iglesias cristianas por Pablo y otros apóstoles, y el Apocalipsis.

Biblia de Gutenberg.

Las Biblias cristianas contienen la totalidad del Tanaj o Antiguo Testamento, junto con un grupo de Escrituras posteriores conocidas como el Nuevo Testamento. Dentro del cristianismo, no hay acuerdo completo sobre el número exacto de libros que debe tener (con igual reconocimiento) el Antiguo Testamento, es decir, sobre su canon. Hasta el siglo XVI se mantuvo en Occidente la traducción latina de San Jerónimo conocida como "la Vulgata" (proveniente del latín vulgar) que incorporaba tanto el canon judío como aquellos escritos de la Septuaginta griega. Con la Reforma Protestante, Martín Lutero cuestionó la necesidad de mantener los libros "apócrifos" junto a los del canon judío y los agrupó como un apéndice edificante al final de su traducción al alemán de la Biblia. La Iglesia Católica Romana confirmó, sin embargo, el canon de la Biblia de los Setenta y de la Vulgata en el Concilio de Trento (1545-1563), reconociendo más claramente la canonicidad de algunos escrituras cuestionadas por Lutero, que desde ese mismo siglo comenzaron a ser llamados "Deuterocanónicos" (Concepto introducido por Sixto de Siena). Las iglesias orientales también reconocen plena canonicidad a los deuterocanónicos, agregando también otros libros que se encuentran en códices antiguos, como III y IV Macabeos y la Oración de Manasés. La Iglesia Ortodoxa Etíope acepta asimismo el Libro de Enoc como canónico. El Nuevo Testamento hace referencia tanto a los libros deuterocanónicos como al Libro de Enoc. En cuanto al resto de los libros, no hay disputa alguna y todos los grupos cristianos tienen los mismos libros en el Nuevo Testamento de la Biblia.

Cánones bíblicos

Un canon es el conjunto de libros que integran la Biblia según una tradición religiosa concreta, que los considera así "divinamente inspirados" y los distingue de otros textos que no se consideran revelados. Estas diferencias entre las distintas ramas del cristianismo se dan únicamente para el Antiguo Testamento, ya que todas las Biblias tienen el mismo número de libros en el Nuevo Testamento.

El primer canon es el Pentateuco, el cual se compone de los libros del Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio y contiene la "Ley de Dios", que es el conjunto de los 613 preceptos del Judaísmo.

Dentro del Judaísmo surge disputa sobre el canon correcto. Un grupo religioso, los saduceos, sostiene que solamente conforma el canon de las Escrituras la Torá o Pentateuco (la Ley), mientras que otros grupos también consideran las Escrituras de los Nevi'im (Profetas) y los Ketuvim (los Escritos). Después de la destrucción de Jerusalén en el año 70 d. C., el grupo judío predominante fue el de los fariseos, que sí considera al canon como conformado por la Ley, los Profetas y los Escritos. Así, a finales del siglo I el Judaísmo estableció en Yamnia (Yavne) como canon de sus libros sagrados aquellos que cumplieran tres requisitos: que hubiera una copia del libro en cuestión que se supiera que fue escrito antes del año 300 a. C. (cuando la helenización llegó a Judea, con los problemas culturales y religiosos subsecuentes, y que pueden leerse en libros como los de los Macabeos o el de Daniel), que dicha copia estuviera escrita en hebreo o cuando menos arameo (no griego, la lengua y cultura invasora) y que tuviera un mensaje considerado como inspirado o dirigido al pueblo de Dios (con lo que también algunos libros que cumplían las dos características anteriores tuvieron que salir del canon).

En tiempos de Jesús de Nazaret es dominante la segunda opinión, la cual es sostenida y transmitida por muchos cristianos hasta tiempos de la Reforma Protestante con la controversia de los libros deuterocanónicos (ver «Estructura», up supra). Esta controversia probablemente se originó precisamente por el hecho de que el Judaísmo había establecido su canon a fines del siglo I, con lo que para ellos ya no estaban presentes aquellos textos que sólo se encontrarían en griego (en la versión de la Biblia judía de los Setenta). Estos libros fueron precisamente los que se considerarían, posteriormente, como deuterocanónicos.

La versión judía de la Biblia consta de 24 libros, con ciertas diferencias respecto a las Biblias cristianas. Algunas de ellas son:

Actualmente, los libros que no son considerados canónicos por católicos y ortodoxos, reciben el nombre de libros apócrifos; a su vez, esos mismos libros suelen ser denominados pseudoepígrafos por los protestantes, que, habitualmente, respetan también el nombre de Deuterocanónicos (literalmente, "del segundo canon") para aquellos que han recibido reconocimiento canónico de católicos y ortodoxos (en general, son libros escritos originalmente en griego, incluidos en la traducción al griego de la Biblia judía conocida como Septuaginta o de los LXX). No obstante, algunas corrientes protestantes fundamentalistas insisten en conservar el nombre de apócrifos para los libros deuterocanónicos. Con todo, hay que señalar, que los primeros cristianos no usaban la Biblia hebrea, sino que usaban la Septuaginta o de los LXX por cuanto varios de los nuevos cristianos fueron judíos de cultura griega, como por ejemplo, Pablo de Tarso, San Esteban, y los evangelistas San Lucas y San Marcos.

Así pues, las versiones católicas de la Biblia constan de 73 escritos, en tanto que las versiones protestantes sólo contienen 66, debido a que ellos consideran que siete libros impresos en las versiones católicas (los deuterocanónicos) sólo son "lectura edificante", pero no canónica. Las versiones ortodoxas, por su parte, incluyen 76 libros en total. Además, la Iglesia Ortodoxa Etíope incluye como canónico en el Antiguo Testamento el Libro de Enoc, que no incluye ninguna de las otras corrientes cristianas ni el judaísmo.

Biblia Cristiana

La Biblia es un libro usado para todos los cristianos, aun cuando no todos los grupos de cristianos la lean asiduamente. Las Biblias Cristianas están constituidas por escritos hebreos, arameos y griegos, que han sido retomados de la Biblia griega, llamada Septuaginta, y del Tanaj hebreo-arameo, y luego reagrupados bajo el nombre de Antiguo Testamento. A estos se ha sumado una tercera serie de escritos griegos cristianos agrupados bajo el nombre de Nuevo Testamento. Distintos grupos cristianos han debatido largamente sobre la inclusión o exclusión de algunos de los libros de ambos Testamentos, surgiendo los conceptos de apócrifos y deuterocanónicos para hacer referencia a algunos de estos textos.

La comunidad judía actual reserva la expresión "Biblia Cristiana" para identificar sólo a los libros que han sido añadidos al Tanaj hebreo-arameo por el judaísmo tardío helenizante alejandrino, y luego por el cristianismo, y evita referirse a su Tanaj en términos de "Biblia", o de "Antiguo Testamento". Varias denominaciones cristianas incorporan otros libros en el Canon de ambos Testamentos.

El Antiguo Testamento

El Antiguo Testamento es la colección de libros escritos antes de la vida de Jesús, pero aceptada por los cristianos como parte de la Sagrada Escritura. En términos generales, es la misma que la Biblia hebrea, sin embargo, divide y ordena de manera diferente, y varía desde el judaísmo en la interpretación y énfasis. (Véase, por ejemplo, Isaías 7:14.)

El Nuevo Testamento

El Nuevo Testamento es una colección de 27 libros, representativos de 5 diferentes géneros literarios judeocristianos: 4 Evangelios, 1 Libro de Hechos, 1 Apocalipsis, y 19 Epístolas (6 Epístolas "Católicas" o Apostólicas, y 13 Epístolas Paulinas). Una séptima "Epístola Católica" —a saber, I Juan—, y una decimocuarta "Epístola Paulina" —concretamente, Hebreos—, realmente pertenecen al género ensayístico o doctotratadístico, es decir, se trata de tratados doctrinales, con lo que representan un quinto género de escritos del Nuevo Testamento. La figura protagónica es Jesús de Nazaret, llamado Cristo. Casi todos los cristianos, con algunas excepciones, como el cristianismo gnóstico de los primeros siglos, han venido asumiendo el Nuevo Testamento como un texto sagrado divinamente inspirado.

Otros libros referenciados en la Biblia

Estos libros aparecen como referencias y como ampliación de lo escrito en la Biblia. Algunos libros, como Enoc, han venido siendo tenidos por apócrifos a pesar de haber sido referenciados en la Biblia.

Aquí están las menciones a dichos libros:

Mención Versículo
El libro de la alianza Exodo 24:7[2]
El libro de la batalla de Yahweh Números 21:14
El libro de Jasher Josué 10:13
El libro de los hechos de Salomón 1_Reyes 11:41
Las crónicas de Nathan y Gad 1_Crónicas 29:29
Profecías de Ahias Silonita, y del Vidente Iddo 2_Crónicas 9:29
Los libros de Semeías 2_Crónicas 12:15
Las palabras de Jehú 2_Crónicas 20:34
Los hechos de Uzías 2_Crónicas 26:22
La epístola anterior de Pablo a los corintios 1_Corintios 5:9
Otra epístola de Pablo a los efesios Efesios 3:3
La carta de Pablo a los laodicenses Colosenses 4:16
Las profecías de Enoc Judas 1:14
Y las escribió en un libro, el cual guardó delante de Yahweh 1_Samuel 10:25
He aquí todo está escrito en las Actas de los Reyes 2_Crónicas 33:18
Este libro, profetizado por Jeremías Jeremías 25:13
A hablarte, desde los días de Josías hasta hoy Jeremías 36:2
Escribió, pues, Jeremías en un libro todo el mal Jeremías 51:60
He hallado el Libro de la Ley en Casa de Yahweh 2_Reyes 22:8
El Libro de la Ley de Yahweh 2_Crónicas 17:9
Yo Daniel miré atentamente en los libros Danie l9:2
Y fue escrito libro de memoria delante de él Malaquías 3:16
Trajeron los libros y los quemaron Hechos 19:19
Y los libros, mayormente los pergaminos 2_Timoteo 4:13
Hay solamente una parte de las cosas que habló Jesús en la Biblia Juan 21:25

Conservación e integridad de la Biblia

No obstante las objeciones de algunos críticos, existen pruebas que avalan la afirmación de que gran parte de la Biblia se ha conservado sin cambios importantes hasta nuestros días. Quienes no están de acuerdo con estas afirmaciones apelan a circunstancias tales como traducciones de un idioma a otro, copiado de manuscritos, opiniones divergentes en dogmas y/o destrucción deliberada, la Biblia no ha llegado como un volumen completo. Hallazgos tales como los manuscritos del Mar Muerto han mostrado que, en gran parte, esto sucedió antes del Siglo I de nuestra era, aunque los textos encontrados allí, y los conocidos hasta entonces, parecen presentar cambios menores.

Ha habido otros textos relevantes relacionados con la Biblia "original", los escritos apócrifos hallados en Egipto (Nag Hamadi) y Cisjordania (Qumrán, cerca del Mar Muerto), e incluso en países muy lejanos hacia el Sur y el Oriente. Estos han supuesto una nueva interrogante acerca de si ya estaría completo el canon bíblico, o habría que revisarlo de forma detallada.

Los defensores de la idea de que las escrituras bíblicas son fieles y están completas, se basan en la cantidad de copias idénticas que, desde tiempos remotos, se ha realizado de las mismas. Los copistas hebreos de las Escrituras fueron muy instruidos, los masoretas, que copiaron las Escrituras Hebreas entre los siglos VI y X solían contar las letras para evitar errores. El erudito en la materia W. H. Green dice sobre las comparaciones entre textos antiguos y modernos lo siguiente:

Se puede decir sin temor a equivocarse que ninguna otra obra de la antigüedad se ha transmitido con tanta exactitud.

Arqueología y coincidencias bíblicas

Las investigaciones arqueológicas en la zona donde se desarrollan los hechos narrados en la Biblia tienen como un resultado añadido la comprobación de los hechos, lugares y personajes que aparecen citados en los diferentes libros que componen la Biblia. Incluso se ha llegado a crear el término de arqueología bíblica para denominar a una parte de la arqueología que se encarga de estudiar los lugares indicados en la Biblia.

Hay varios casos en que los descubrimientos arqueológicos han confirmado los hechos o personajes bíblicos. Entre esos descubrimientos se encuentran los siguientes:

  • Destrucción de Jerusalén en el año 70. En 1970 el equipo de arqueólogos a las órdenes de Nahman Avigad descubrió en Jerusalén las ruinas de una casa quemada en la cual se hallaron unas monedas que situaban el escenario alrededor del año 70. La disposición de los objetos hallados así como el hallazgo de los restos de un cuerpo en disposición de huida dieron pie a la hipótesis que se debía a la destrucción de Jerusalén por las tropas romanas en el año 70, destrucción que figura como profecía realizada por Jesús en Lucas 19:43,44.[3]​ Otra posible interpretación, dada por los partidarios de la datación tardía de este evangelio, sostiene que dicho Evangelio fue escrito con posterioridad a la destrucción y por tanto relata hechos ya sucedidos.
  • Rey Sargón II de Asiria. Este personaje que aparece en Isaías 20:1 no pudo ser confirmado hasta que en 1843 se descubrieron las ruinas de su palacio. Se hallaron escritos en los que se relatan las conquistas de las ciudades de Samaria y Asdod que aparecen también relatados en el libro de Isaías.[3]
  • Joaquín, rey de Judá. El descubrimiento de las tablillas de Babilonia permitió la confirmación de la existencia del rey Joaquín de Judá y sus cinco hijos que aparecían nombrados en los libros de 2ª de Reyes y 1ª de Crónicas.[3]
  • El sello de Yehujal. En 2005 la arqueóloga Eilat Mazar descubrió un sello de arcilla en el cual se nombraba Yehujal (Jehucal o Jucal) que fue un funcionario judío que es nombrado en el libro de Jeremías.[3]
  • Hallazgos en Nínive. En las excavaciones realizadas en la antigua ciudad de Nínive, capital de Asiria, se han hallado varias piezas que confirman relatos bíblicos. En el palacio de Senaquerib hay un bajorrelieve que muestra a las tropas asirias llevando cautivos a los israelitas tras la caída de Lakís, hecho relatado en el Segundo Libro de los Reyes. En las piezas conocidas como Anales de Senaquerib se relatan los hechos realizados durante el reinado de Ezequías y a este mismo personaje. También es curioso como en el listado de ciudades conquistadas por los asirios no aparece Jerusalén lo cual concuerda con el relato bíblico de que fueron derrotados a sus puertas, al igual que se relata el asesinato de Senaquerib que están incluidos en el Libro de Isaías.[3]
  • El Cilindro de Ciro. Se encontró en Sippar cerca de Bagdad, Iraq. Narra la conquista de Babilonia por Ciro el Grande. Algunos ven en el relato de Isaías 13:1, 17-19 e Isaías 44:26-45:3 la profecía de la destrucción de Babilonia por Ciro. También en el cilindro se expone la política de Ciro de dejar volver a los pueblos deportados a su tierra de origen, tal y como sucedió con los israelitas.[3]
  • Recientemente se encontró al sur de Siria una piedra con la Estrella de David grabada en la zona que la Biblia indica estuvo la ciudad hebrea de Dan antes de la conquista asiria, lo que puede indicar que fue territorio hebreo o tenía algún contacto con Israel.[cita requerida]

La Biblia y los distintos idiomas

Biblia hebrea

Biblia griega

Biblia latina

Traducciones de la Biblia al español

Estas son distintas traducciones de la Biblia al idioma español.[4]

Año Lugar de publicación Obra Autor Notas
1280 Biblia Alfonsina Traducción de la Vulgata latina al castellano.
1430 Biblia de Alba Moshé Arragel, patrocinada por Luis González de Guzmán, Maestre de la Orden de Calatrava.
1420 Antiguo Testamento del rabino Salomón
1420 Antiguo Testamento de traductor anónimo
1543 Amberes Nuevo Testamento Francisco de Enzinas
1553 Ferrara, Italia Traducción del Antiguo Testamento al castellano
1556 "Venecia" (Ginebra) Nuevo Testamento Juan Pérez de Pineda
1569 Basilea, Suiza La Biblia, conocida como la Biblia del Oso, por aparecer un dibujo de este animal en su portada Casiodoro de Reina Primera traducción completa de la Biblia al español. Al no aceptar la censura previa de su traducción, por parte de Juan Calvino (contenía todos los libros incluidos en la Biblia Vulgata Latina Católica), esta versión no fue bien vista por la teocracia ginebrina.[5]​ Tiene, como detalle curioso en su portada, aparte del dibujo, una cita bíblica escrita en idioma hebreo.
1602 Ámsterdam, Países Bajos Biblia, conocida como la Biblia del Cántaro Casiodoro de Reina & Cipriano de Valera Revisión de la "Biblia del Oso", de Casiodoro de Reina, para adaptarla a la ortodoxia de la teocracia ginebrina, por Cipriano de Valera. (En realidad, diferente ordenación de los libros: todos los libros deuterocanónicos fueron puestos aparte del resto de los textos del Viejo Testamento, y algunas de sus notas originales fueron reemplazadas por notas tomadas de la biblia calvinista francesa.) Se ha hecho numerosas revisiones posteriores en 1862, 1909, 1960, 1975, 1995 y 2000. La publican actualmente las Sociedades Bíblicas Unidas.
1793 Biblia del padre Felipe Scío de San Miguel Felipe Scío de San Miguel Traducción al castellano de la Vulgata latina.
1893 Versión Moderna Enrique B. Pratt, misionero presbiteriano en Colombia y México. Publicada por la Sociedad Bíblica Americana. Inició este trabajo en Colombia, en el año 1876.
1825 Astorga, León, España Biblia de José Petisco y Félix Torres Amat José Petisco y Félix Torres Amat Traducción al castellano de la Vulgata latina.
1916 Nuevo Testamento, versión hispanoamericana
1928 Concepción, Chile La Sagrada Biblia Guillermo Jünemann Traducción directa literal del texto integral griego al castellano. Nuevo Testamento publicado desde ese mismo año. Antiguo Testamento según la Septuaginta, inédito hasta 1992.
1944 Biblia Nácar-Colunga Eloíno Nácar Fúster & Alberto Colunga Cueto Traducción crítica del hebreo, arameo y griego. Reeditada por la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC).
1947 Biblia Bover-Cantera José María Bover & Francisco Cantera Burgos Traducción crítica del hebreo, arameo y griego. Reeditada por la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC).
1948-1951 La Plata, Argentina Biblia Comentada Dr. Juan Straubinger Traducción literal del hebreo, arameo, griego y latín. Reeditada por numerosas editoriales diocesanas de América Latina.
1963 Brooklyn, Nueva York, EE.UU. Nuevo Testamento, Traducción del Nuevo Mundo Traducción del inglés por Watch Tower Bible and Tract Society .
1966, traducida al castellano en 1967 París-Bilbao-Madrid Biblia de Jerusalén Equipo de estudiosos de la Escuela Bíblica de Jerusalén Traducción al castellano basada en numerosas fuentes primigenias, y siguiendo los criterios interpretativos de la versión francesa de la Biblia editada por la Escuela Bíblica de Jerusalén. Revisiones en 1975 y 1998.
1968 Biblia de Editorial Labor Traducción del italiano publicada por Editorial Labor.
1972 Biblia Latinoamericana, edición pastoral para Latinoamérica Traducida por un equipo dirigido por monseñor Ramón Ricciardi y Bernardo Hurault Hay una edición corregida en el año 2004 y la edición 'formadores' con notas ampliadas.
1979 Sagrada Biblia Elaborada por los eruditos católicos más destacados de su tiempo a cargo de F. Cantera y M. Iglesias. Versión crítica sobre textos escritos en lenguajes hebreo, arameo y griego, publicada por la Biblioteca de Autores Cristianos en 1975 (3ª edición en el año 2000, 2ª impresión en el 2003).
1975 La Biblia de editorial Herder Publicada bajo la dirección de Serafín de Ausejo para la citada editorial.
1976 Nueva Biblia Española Equipo bajo la dirección de Luis Alonso Schöckel y Juan Mateos. Traducción directa de los textos originales
1978-2008 España Biblia Interconfesional (Nuevo Testamento) Trabajo conjunto de las Sociedades Bíblicas Unidas, la Biblioteca de Autores Cristianos, y la Casa de la Biblia. Se hizo una revisión completa y se publicó toda la Biblia en el 2008 con el nombre de Biblia Traducción Interconfesional (BTI) bajo los auspicios de la Biblioteca de Autores Cristianos, Editorial Verbo Divino, Sociedad Bíblica de España y las Sociedades Bíblicas Unidas.
1979 (existe una revisión del año 1994) Dios Habla Hoy (DHH) o Versión Popular. Traducción realizada por las Sociedades Bíblicas Unidas con la colaboración de eruditos católicos. Es una traducción dinámica (idea por idea) con lenguaje accesible. Hay una edición de estudio con notas históricas y lingüísticas no confesionales elaboradas por eruditos católicos y protestantes (2000).
1979 La Biblia al Día Una paráfrasis publicada por la Sociedad Bíblica Internacional. Se publicó una revisión en el año 2008 con el nombre de La Nueva Biblia al día (NBD).
1980 Argentina Biblia el libro del pueblo de Dios Publicada bajo la dirección de Armando Levoratti y A. B. Trusso. Libro del Pueblo de Dios, versión digitalizada
1983 Nuevo Testamento de la Universidad de Navarra Texto bilingüe latín-castellano.
1986 Biblia de las Américas (BLA) Publicada por la Fundación Lockman. Existe una versión en español latinoamericano llamada Nueva Biblia de los Hispanos, publicada en el 2005.
1987 Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (TNM) Watchtower Bible And Tract Society of New York, Inc. Una traducción revisada basada en la versión de 1984 en inglés, pero consultando los antiguos textos hebreo y griego.[1].
1988 Colombia-Venezuela La Santa Biblia Equipo de traductores dirigido por Evaristo Martín Nieto Traducción literal del hebreo, arameo y griego. Editada por Ediciones Paulinas.
1992 Biblia Casa de la Biblia Revisión hecha por un equipo dirigido por Santiago Guijarro y Miguel Salvador. Hay dos ediciones, una para España y otra para Latinoamérica.
1993 Biblia del Peregrino Versión realizada por un equipo de traductores dirigido por Alonso Schökel.
1994 Nuevo Testamento versión Recobro Versión de Living Stream Ministry. La versión recobro sigue, por lo general, el texto griego de Nestle-Aland según consta en Novum Testamentum Graece (26a edición).
1999 Miami, EE.UU. Nueva Versión Internacional (NVI) Equipo compuesto de biblistas de más de 10 países hispanohablantes. Editor: Luciano Jaramillo, biblista colombiano Traducción dinámica de los originales, publicado por la Sociedad Bíblica Internacional.
2000 Bogotá, Colombia Nuevo Testamento traducción de Pedro Ortiz P. Pedro Ortiz, sacerdote católico colombiano Publicada por Ediciones San Pablo.
2000 Nuevo Testamento, La Palabra de Dios para Todos (PDT) Traducción realizada por el Centro Mundial de Traducción de la Biblia. Versión en español latinoamericano usada por organizaciones como [Club Bíblico http://www.clubbiblico.org] que trabajan en prisiones, hospitales, ministerios infantiles y juveniles, nuevos conversos y recién alfabetizados. La Biblia completa se publicó en el 2005.
2001 La Biblia de América Adaptada por un equipo de expertos mexicanos, colombianos y argentinos dirigido por Santiago García por encargo de la Casa de la Biblia. Redactada en los giros idiomáticos del español propio de América Latina.
2001 (Sólo el Nuevo Testamento) Biblia Textual de la Sociedad Bíblica Iberoamericana. Corrección de la versión Reina-Valera, valiéndose de la Base Textual de la que hoy se dispone, para lograr acercarse a la restauración del texto original.
2003 Biblia traducción en lenguaje actual (TLA) Sociedades Bíblicas Unidas.
2005 La Biblia en la versión La Palabra de Dios para Todos (PDT) Centro Mundial de Traducción de la Biblia. El editor de esta versión es el lingüista Rafael Serrano. Versión en español latinoamericano. El Nuevo Testamento se publicó en el año 2000 y la Biblia completa en el 2005. Se publicó una revisión completa en el 2008.
2004 Navarra, España Sagrada Biblia. Facultad de Teología de la Universidad de Navarra (EUNSA)
2007 Shelbyville, TN, EE.UU. Santa Biblia Valera 1602 Purificada Publicada por Sembrador de la Semilla Incorruptible.
2008 Nashville, TN, EE.UU. La Nueva Biblia al día (NBD) Sociedad Bíblica Internacional Esta nueva Biblia combina la sencillez y la claridad tradicional de la Biblia al Día con la fidelidad al texto original.
2008 EE.UU. Evangelio de Juan en la versión Nueva Traducción Viviente (NTV) Tyndale House Publishers.
2009 EE.UU. Evangelio de Juan en la versión Reina Valera Contemporánea (RVC) Sociedades Bíblicas Unidas. Es una revisión de la Reina Valera en español latinoamericano.
2009 (Sólo el Nuevo Testamento) EE.UU. Biblia para nuevos creyentes en la versión Nueva Traducción Viviente (NTV) Tyndale House Publishers. El editor de esta versión es el lingüista Rafael Serrano. Traducción al español latinoamericano basada en las lenguas originales, y siguiendo los criterios y filosofía de la New Living Translation (NLT).
2009 EE.UU. Santa Biblia: Reina-Valera 2009 Fue preparada y revisada por un equipo de traductores, Autoridades Generales, Setentas de Área, eruditos de la Biblia y miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Esta labor se llevó a cabo bajo la dirección de la Primera Presidencia y del Quórum de los Doce Apóstoles de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y se basa en la edición Reina-Valera de 1909.

Bibliografía

Datos curiosos

  • La Biblia Cristiana Ortodoxa consta de 1347 capítulos, la Católica Romana, de 1329, y la Protestante, de 1189; 260 de los cuáles constituyen el Nuevo Testamento.
  • El último libro de la biblia es la Apocalipsis de Juan, pero el último en ser escrito fue el Evangelio de Juan.
  • El capítulo más corto de la Biblia es el Salmo 117 (sólo 2 versículos), y el capítulo más largo es el Salmo 119 (176 versículos).
  • El libro más corto de la Biblia es II Juan (13 versículos), seguido por III Juan (15 versículos), Abdías (21 versículos) y Judas (25 versículos).

Véase también

Referencias

  1. La Biblia en 2303 idiomas
  2. Este libro que se menciona se refiere a lo escrito por Moisés en Exodo 24:4 ese es libro de la alianza o Pacto, los mandamientos de Javeh escritos por Moisés. No es un libro perdido de la Biblia.
  3. a b c d e f *Testigos Cristianos de Jehová. Watchtower Bible and Track Society of New York, Inc. (2007). «¿Apoya la arqueología a la Biblia?». ¡Despertad! 88 (11 (noviembre 2007)). Pág. 15-17. 
  4. * Comfort, Philip; Rafael Serrano (2008). El origen de la Biblia. Tyndale House Publishers. pp. 373 pp. ISBN 978-1-4143-1718-2. 
  5. HISTORIA DE LA IMPRESIÓN DE LA BIBLIA EN ESPAÑOL

Enlaces externos