Diferencia entre revisiones de «Selección de fútbol de Uruguay»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.192.80.104 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de selección de fútbol|
{{Ficha de selección de fútbol|
Nombre = Urugay |
Nombre = Uruguay |
Bandera = Flag of Urugay.svg |
Bandera = Flag of Uruguay.svg |
Seudónimo = ''La Celeste'' |
Seudónimo = ''La Celeste'' |
Asociación = [[Asociación Urugay de Fútbol]] |
Asociación = [[Asociación Uruguaya de Fútbol]] |
Confederación = Conmebol |
Confederación = Conmebol |
Director técnico = [[Archivo:Flag of Urugay.svg|border|20px|urugay]] [[Oscar Washington Tabárez]] |
Director técnico = [[Archivo:Flag of Uruguay.svg|border|20px|uruguayo]] [[Oscar Washington Tabárez]] |
Más participaciones = [[Rodolfo Rodríguez]] (79) |
Más participaciones = [[Rodolfo Rodríguez]] (79) |
Mayor goleador = [[Héctor Scarone]] (31) |
Mayor goleador = [[Héctor Scarone]] (31) |
Línea 35: Línea 35:
PPI = Argentina |
PPI = Argentina |
PPI Marcador = 2:3 |
PPI Marcador = 2:3 |
PPI Lugar = [[Montevideo]], [[Urugay]] |
PPI Lugar = [[Montevideo]], [[Uruguay]] |
PPI Fecha = [[16 de mayo]] de [[1901]] |
PPI Fecha = [[16 de mayo]] de [[1901]] |


Línea 45: Línea 45:
PD = Argentina |
PD = Argentina |
PD Marcador = 0:6 |
PD Marcador = 0:6 |
PD Lugar = [[Montevideo]], [[Urugay]] |
PD Lugar = [[Montevideo]], [[Uruguay]] |
PD Fecha = [[20 de julio]] de [[1902]] |
PD Fecha = [[20 de julio]] de [[1902]] |


Línea 59: Línea 59:
Mejor resultado olímpico = {{Medalla de oro}} ([[Anexo:Fútbol en los Juegos Olímpicos de París 1924|1924]] y [[Anexo:Fútbol en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928|1928]]) |
Mejor resultado olímpico = {{Medalla de oro}} ([[Anexo:Fútbol en los Juegos Olímpicos de París 1924|1924]] y [[Anexo:Fútbol en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928|1928]]) |
}}
}}
La '''Selección de [[fútbol]] del [[Urugay]]''' es el equipo representativo del país en las competiciones oficiales. Su organización está a cargo de la [[Asociación Urugay de Fútbol]], perteneciente a la [[Conmebol]].
La '''Selección de [[fútbol]] del [[Uruguay]]''' es el equipo representativo del país en las competiciones oficiales. Su organización está a cargo de la [[Asociación Uruguaya de Fútbol]], perteneciente a la [[Conmebol]].


== Historia ==
== Historia ==
Históricamente el fútbol ha sido un elemento fundamental en lo que refiere al afianzamiento de la nacionalidad urugay y a la proyección internacional de la imagen de Urugay como país, en los comienzos del siglo XX.<ref>[http://www.auf.org.uy/seleccion.aspx www.auf.org.uy]</ref>
Históricamente el fútbol ha sido un elemento fundamental en lo que refiere al afianzamiento de la nacionalidad uruguaya y a la proyección internacional de la imagen de Uruguay como país, en los comienzos del siglo XX.<ref>[http://www.auf.org.uy/seleccion.aspx www.auf.org.uy]</ref>


Urugay posee una de las más gloriosas historias del fútbol mundial, conquistando en total 19 títulos internacionales oficiales. Fue la primera selección, junto a la [[Selección de fútbol de Argentina|Argentina]], en jugar un partido internacional fuera de las [[Islas Británicas]], el [[16 de mayo]] de [[1901]] en [[Montevideo]], con triunfo argentino por 3 a 2.<ref>[http://www.mipunto.com/deportes/futbol/argentina/historia.jsp Historia del Fútbol Argentino, www.mipunto.com]</ref> Para otros fue el del 20 de julio de 1902, también en Montevideo, con goleada argentina por 6 a 0. En ambos cotejos, Frank Chevallier Boutell, el presidente de la Argentine Association Football League hizo de juez de línea. Un antecedente indica que habría otro partido anterior, aunque no con las selecciones de cada país, sino con selecciones de cada capital, Buenos Aires y Montevideo, el 15 de agosto de [[1889]], donde dos equipos representativos de las capitales de ambos países se enfrentaron en conmemoración de los 70 años de la reina Victoria de Inglaterra. El partido tuvo lugar en el llamado New Ground de La Blanqueada y terminó con triunfo del conjunto de Buenos Aires por 3 a 0 al conjunto de Montevideo.<ref>{{cita web
Uruguay posee una de las más gloriosas historias del fútbol mundial, conquistando en total 19 títulos internacionales oficiales. Fue la primera selección, junto a la [[Selección de fútbol de Argentina|Argentina]], en jugar un partido internacional fuera de las [[Islas Británicas]], el [[16 de mayo]] de [[1901]] en [[Montevideo]], con triunfo argentino por 3 a 2.<ref>[http://www.mipunto.com/deportes/futbol/argentina/historia.jsp Historia del Fútbol Argentino, www.mipunto.com]</ref> Para otros fue el del 20 de julio de 1902, también en Montevideo, con goleada argentina por 6 a 0. En ambos cotejos, Frank Chevallier Boutell, el presidente de la Argentine Association Football League hizo de juez de línea. Un antecedente indica que habría otro partido anterior, aunque no con las selecciones de cada país, sino con selecciones de cada capital, Buenos Aires y Montevideo, el 15 de agosto de [[1889]], donde dos equipos representativos de las capitales de ambos países se enfrentaron en conmemoración de los 70 años de la reina Victoria de Inglaterra. El partido tuvo lugar en el llamado New Ground de La Blanqueada y terminó con triunfo del conjunto de Buenos Aires por 3 a 0 al conjunto de Montevideo.<ref>{{cita web
| url = http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libero/10-4786-2009-10-12.html
| url = http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libero/10-4786-2009-10-12.html
| título = Página/12 :: libero
| título = Página/12 :: libero
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref>
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref>


Sería conocida como ''"La Celeste"'' desde su primer triunfo en Montevideo el [[15 de agosto]] de [[1910]] por 3 a 1 en el primer partido en el que empleó su camiseta [[celeste]], adoptada como emblema nacional en reconocimiento al triunfo que poco antes había conseguido el [[River urugay]] ante el poderoso [[Alumni]] porteño por 2 a 1 con esos mismos colores.<ref>{{cita web|url=http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libero/10-4786-2009-10-12.html|cita=Debió esperar mucho tiempo Urugay para vencer a la Argentina como local. Pero su primer triunfo en Montevideo, el 15 de agosto de 1910 por 3 a 1 y con la Copa Lipton en disputa, tuvo características relevantes: fue el primero en el que empleó su histórica camiseta celeste, adoptada como emblema nacional en reconocimiento al triunfo que, con esos mismos colores, poco antes había conseguido el River urugay ante el poderoso Alumni porteño por 2 a 1.}}</ref>
Sería conocida como ''"La Celeste"'' desde su primer triunfo en Montevideo el [[15 de agosto]] de [[1910]] por 3 a 1 en el primer partido en el que empleó su camiseta [[celeste]], adoptada como emblema nacional en reconocimiento al triunfo que poco antes había conseguido el [[River uruguayo]] ante el poderoso [[Alumni]] porteño por 2 a 1 con esos mismos colores.<ref>{{cita web|url=http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libero/10-4786-2009-10-12.html|cita=Debió esperar mucho tiempo Uruguay para vencer a la Argentina como local. Pero su primer triunfo en Montevideo, el 15 de agosto de 1910 por 3 a 1 y con la Copa Lipton en disputa, tuvo características relevantes: fue el primero en el que empleó su histórica camiseta celeste, adoptada como emblema nacional en reconocimiento al triunfo que, con esos mismos colores, poco antes había conseguido el River uruguayo ante el poderoso Alumni porteño por 2 a 1.}}</ref>


Posteriormente, la selección urugay volvería a aparecer a nivel internacional derrotando a los argentinos en la final de la [[Copa América 1916|primera]] [[Copa América]], en [[1916]].
Posteriormente, la selección uruguaya volvería a aparecer a nivel internacional derrotando a los argentinos en la final de la [[Copa América 1916|primera]] [[Copa América]], en [[1916]].


A nivel internacional, Urugay comenzó a brillar, alcanzando las medallas doradas en los [[Fútbol en los Juegos Olímpicos|Juegos Olímpicos]] de [[Anexo:Fútbol en los Juegos Olímpicos de París 1924|1924]] y [[Anexo:Fútbol en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928|1928]]. La Selección urugay deslumbró en Europa con sus presentaciones olímpicas y se ganó la admiración y el respeto del universo deportivo, colocando al fútbol sudamericano en el más alto plano de consideración en una época en que dicho continente era aún ignorado en el mapa internacional del fútbol.<ref>[http://www.conmebol.com/articulos_ver.jsp?id=11822&slangab=S Centenario de la AUF: 100 años de gloria - Artículo publicado en el Sitio Oficial de la Confederación Sudamericana de Fútbol]</ref> Durante 76 años Urugay fue el único país sudamericano en ocupar el máximo sitial olímpico, honor actualmente compartido con la Argentina que desde [[Juegos Olímpicos de Atenas 2004|Atenas 2004]]<ref>[http://www.olympic.org/uk/athletes/results/search_r_uk.asp www.olympic.org]</ref> es medalla de oro, repitiendo el logro en las últimos juegos de Pekín 2008.
A nivel internacional, Uruguay comenzó a brillar, alcanzando las medallas doradas en los [[Fútbol en los Juegos Olímpicos|Juegos Olímpicos]] de [[Anexo:Fútbol en los Juegos Olímpicos de París 1924|1924]] y [[Anexo:Fútbol en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928|1928]]. La Selección uruguaya deslumbró en Europa con sus presentaciones olímpicas y se ganó la admiración y el respeto del universo deportivo, colocando al fútbol sudamericano en el más alto plano de consideración en una época en que dicho continente era aún ignorado en el mapa internacional del fútbol.<ref>[http://www.conmebol.com/articulos_ver.jsp?id=11822&slangab=S Centenario de la AUF: 100 años de gloria - Artículo publicado en el Sitio Oficial de la Confederación Sudamericana de Fútbol]</ref> Durante 76 años Uruguay fue el único país sudamericano en ocupar el máximo sitial olímpico, honor actualmente compartido con la Argentina que desde [[Juegos Olímpicos de Atenas 2004|Atenas 2004]]<ref>[http://www.olympic.org/uk/athletes/results/search_r_uk.asp www.olympic.org]</ref> es medalla de oro, repitiendo el logro en las últimos juegos de Pekín 2008.
[[Archivo:Urugay1930.JPG|thumb|left|280px|Plantel del Urugay campeón del mundo en [[Copa Mundial de Fútbol de 1930|1930]].]]
[[Archivo:Uruguay1930.JPG|thumb|left|280px|Plantel del Uruguay campeón del mundo en [[Copa Mundial de Fútbol de 1930|1930]].]]
Urugay como '''bicampeón olímpico''', fue elegido para celebrar el [[Copa Mundial de Fútbol de 1930|primer]] [[Copa Mundial de Fútbol|Mundial de Fútbol]] en 1930. En este torneo, derrotó nuevamente a la Argentina, por 4:2, alzándose como el primer campeón mundial de este deporte. De ese trascendental triunfo el escritor [[Juan Sasturain]] dijo ''"Los urugays llevarán siempre consigo la gloria y la desgracia de haber sido; los argentinos, por años, la soberbia maldición de creerse lo que nunca pudieron demostrar que fueron"''<ref>{{cita web
Uruguay como '''bicampeón olímpico''', fue elegido para celebrar el [[Copa Mundial de Fútbol de 1930|primer]] [[Copa Mundial de Fútbol|Mundial de Fútbol]] en 1930. En este torneo, derrotó nuevamente a la Argentina, por 4:2, alzándose como el primer campeón mundial de este deporte. De ese trascendental triunfo el escritor [[Juan Sasturain]] dijo ''"Los uruguayos llevarán siempre consigo la gloria y la desgracia de haber sido; los argentinos, por años, la soberbia maldición de creerse lo que nunca pudieron demostrar que fueron"''<ref>{{cita web
| url = http://www.canchallena.com/1186194
| url = http://www.canchallena.com/1186194
| título = Lamentablemente estamos bien | Ezequiel Fernández Moores - canchallena.com
| título = Lamentablemente estamos bien | Ezequiel Fernández Moores - canchallena.com
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref>
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref>


En [[1950]], Urugay repitió la hazaña derrotando a [[Selección de fútbol de Brasil|Brasil]] en la final de la [[Copa Mundial de Fútbol de 1950]]. Este evento mítico es conocido mundialmente como ''[[Maracanazo|El Maracanazo]]'', un logro deportivo histórico y uno de los momentos más dramáticos e inolvidables de la historia del fútbol.<ref>[http://www.notasdefutbol.com/2005/07/22-maracanazo-cronica-de-un-dia-que-no-termino Cronica del Maracanazo, www.notasdefutbol.com]</ref>
En [[1950]], Uruguay repitió la hazaña derrotando a [[Selección de fútbol de Brasil|Brasil]] en la final de la [[Copa Mundial de Fútbol de 1950]]. Este evento mítico es conocido mundialmente como ''[[Maracanazo|El Maracanazo]]'', un logro deportivo histórico y uno de los momentos más dramáticos e inolvidables de la historia del fútbol.<ref>[http://www.notasdefutbol.com/2005/07/22-maracanazo-cronica-de-un-dia-que-no-termino Cronica del Maracanazo, www.notasdefutbol.com]</ref>


Luego de ese último torneo La Celeste nunca volvió a estar en las etapas finales de un Mundial de Fútbol. [[Eduardo Galeano]] dijo al describir los fracasos posteriores de la celeste ''"Si aprendiéramos de ella, todo bien, pero no: nos refugiamos en la nostalgia cuando sentimos que nos abandona la esperanza, porque la esperanza exige audacia y la nostalgia no exige nada"''.<ref>{{cita web
Luego de ese último torneo La Celeste nunca volvió a estar en las etapas finales de un Mundial de Fútbol. [[Eduardo Galeano]] dijo al describir los fracasos posteriores de la celeste ''"Si aprendiéramos de ella, todo bien, pero no: nos refugiamos en la nostalgia cuando sentimos que nos abandona la esperanza, porque la esperanza exige audacia y la nostalgia no exige nada"''.<ref>{{cita web
Línea 87: Línea 87:
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref>
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref>


En [[1980]] el equipo urugay se consagró campeón de un torneo no oficial, la Copa de Oro de Campeones Mundiales, mejor conocida como [[Mundialito]], torneo organizado por la FIFA que reunió a todos los Campeones del Mundo (a excepción de [[Selección de fútbol de Inglaterra|Inglaterra]], que se negó a participar y fue remplazada por los [[Selección de fútbol de los Países Bajos|Países Bajos]]), para celebrar el cincuentenario de la primera edición de los campeonatos mundiales, que se desarrolló en Urugay en 1930.
En [[1980]] el equipo uruguayo se consagró campeón de un torneo no oficial, la Copa de Oro de Campeones Mundiales, mejor conocida como [[Mundialito]], torneo organizado por la FIFA que reunió a todos los Campeones del Mundo (a excepción de [[Selección de fútbol de Inglaterra|Inglaterra]], que se negó a participar y fue remplazada por los [[Selección de fútbol de los Países Bajos|Países Bajos]]), para celebrar el cincuentenario de la primera edición de los campeonatos mundiales, que se desarrolló en Uruguay en 1930.
[[Archivo:Chile Urugay abril09.jpg|thumb|350px|Selecciones de '''Urugay''' y [[Selección de fútbol de Chile|Chile]] antes de un partido por las [[Clasificación de Conmebol para la Copa Mundial de Fútbol de 2010|Eliminatorias clasificatorias al Mundial]] en el [[Estadio Nacional de Chile|Estadio Nacional de Santiago]] disputado en [[abril]] de 2009.]]
[[Archivo:Chile Uruguay abril09.jpg|thumb|350px|Selecciones de '''Uruguay''' y [[Selección de fútbol de Chile|Chile]] antes de un partido por las [[Clasificación de Conmebol para la Copa Mundial de Fútbol de 2010|Eliminatorias clasificatorias al Mundial]] en el [[Estadio Nacional de Chile|Estadio Nacional de Santiago]] disputado en [[abril]] de 2009.]]
Urugay siempre se ha destacado futbolísticamente a nivel mundial y a nivel continental, compartiendo con Argentina el primer lugar en cantidad de [[Copa América|Copas América]], ambos con 14, seguidos por Brasil, con 8. Es uno de los equipos con más trofeos del fútbol mundial, lo que es todavía más destacable en un país con una población que apenas supera los tres millones de habitantes.
Uruguay siempre se ha destacado futbolísticamente a nivel mundial y a nivel continental, compartiendo con Argentina el primer lugar en cantidad de [[Copa América|Copas América]], ambos con 14, seguidos por Brasil, con 8. Es uno de los equipos con más trofeos del fútbol mundial, lo que es todavía más destacable en un país con una población que apenas supera los tres millones de habitantes.


== Uniforme ==
== Uniforme ==
=== Local ===
=== Local ===
Desde el primer partido internacional ([[1901]]) hasta [[1910]], Urugay no tuvo un uniforme oficial. El primer partido lo jugó con el uniforme del club [[Montevideo|montevideano]] [[Albion FC]]. Durante ese tiempo "experimentó" con una gran cantidad de uniformes, hasta que en [[1910]], con motivo de disputarse la VI [[Copa Lipton]] frente a la [[Selección nacional de fútbol de Argentina]], ésta comunicó oficialmente que había adoptado el uniforme celeste y blanco. Ante esto el delegado del [[Montevideo Wanderers]], Ricardo Le Bas, propuso que Urugay adoptara asimismo un uniforme oficial. Por ese entonces el [[River Plate FC]] de Montevideo, tras obtener por segunda vez el [[Campeonato Urugay de Fútbol]], venció al poderoso equipo porteño [[Alumni]], jugando con su uniforme alternativo de color [[celeste]]. Debido a este gran logro, la Selección de urugay adquirió su uniforme celeste en honor al [[River Plate FC]].
Desde el primer partido internacional ([[1901]]) hasta [[1910]], Uruguay no tuvo un uniforme oficial. El primer partido lo jugó con el uniforme del club [[Montevideo|montevideano]] [[Albion FC]]. Durante ese tiempo "experimentó" con una gran cantidad de uniformes, hasta que en [[1910]], con motivo de disputarse la VI [[Copa Lipton]] frente a la [[Selección nacional de fútbol de Argentina]], ésta comunicó oficialmente que había adoptado el uniforme celeste y blanco. Ante esto el delegado del [[Montevideo Wanderers]], Ricardo Le Bas, propuso que Uruguay adoptara asimismo un uniforme oficial. Por ese entonces el [[River Plate FC]] de Montevideo, tras obtener por segunda vez el [[Campeonato Uruguayo de Fútbol]], venció al poderoso equipo porteño [[Alumni]], jugando con su uniforme alternativo de color [[celeste]]. Debido a este gran logro, la Selección uruguaya adquirió su uniforme celeste en honor al [[River Plate FC]].


{| width=100%
{| width=100%
Línea 100: Línea 100:
{{Camisetas |
{{Camisetas |
patrón_izq = |
patrón_izq = |
patrón_cuerpo = _redbluehalfs_Urugay_with_flag_1901|
patrón_cuerpo = _redbluehalfs_Uruguay_with_flag_1901|
patrón_der = |
patrón_der = |
izquierdo = FF0000 |
izquierdo = FF0000 |
Línea 148: Línea 148:
{{Camisetas |
{{Camisetas |
patrón_izq = _white_stripes |
patrón_izq = _white_stripes |
patrón_cuerpo = _bluestripes redrigthsash Urugay 1901-1910|
patrón_cuerpo = _bluestripes redrigthsash Uruguay 1901-1910|
patrón_der = _white_stripes |
patrón_der = _white_stripes |
izquierdo = 0000AA |
izquierdo = 0000AA |
Línea 225: Línea 225:
}}
}}
|}
|}
La camiseta de alternativa de color rojo fue utilizada por primera vez durante el [[Campeonato Sudamericano 1935|Campeonato Sudamericano de 1935]], también conocido como el ''Sudamericano de Santa Beatriz''. El último partido de dicho torneo fue disputado el [[27 de enero]] de [[1935]] entre [[Selección de fútbol de Argentina|Argentina]] (que jugó con camiseta de color blanco) y Urugay, donde los primeros eran claros favoritos a ganar el partido, y por consiguiente el campeonato. A pesar de la desventaja urugay, los ''charrúas'' lograron la victoria por 3 a 0 y el titulo sudamericano. Dicha gesta fue inmortalizada bajo el nombre de la ''Garra charrúa'', frase que se utiliza en la actualidad para referirse a los logros del equipo urugay. La camiseta de alternativa roja fue adoptada formalmente en [[1991]].
La camiseta de alternativa de color rojo fue utilizada por primera vez durante el [[Campeonato Sudamericano 1935|Campeonato Sudamericano de 1935]], también conocido como el ''Sudamericano de Santa Beatriz''. El último partido de dicho torneo fue disputado el [[27 de enero]] de [[1935]] entre [[Selección de fútbol de Argentina|Argentina]] (que jugó con camiseta de color blanco) y Uruguay, donde los primeros eran claros favoritos a ganar el partido, y por consiguiente el campeonato. A pesar de la desventaja uruguaya, los ''charrúas'' lograron la victoria por 3 a 0 y el titulo sudamericano. Dicha gesta fue inmortalizada bajo el nombre de la ''Garra charrúa'', frase que se utiliza en la actualidad para referirse a los logros del equipo uruguayo. La camiseta de alternativa roja fue adoptada formalmente en [[1991]].
Anterior a 1991 en los Mundiales de 1970 contra Italia por ej. utilizaba la camiseta de color Blanco. La utilizo también en el Mundial de Mexico 1986, en la Copa America de Argentina en 1987 en la semifinal que le gano a la Argentina de Maradona neta favorita a adjudicarse este torneo, en la Copa America de Brasil en 1989 y en el Mundial de Italia en 1990.
Anterior a 1991 en los Mundiales de 1970 contra Italia por ej. utilizaba la camiseta de color Blanco. La utilizo también en el Mundial de Mexico 1986, en la Copa America de Argentina en 1987 en la semifinal que le gano a la Argentina de Maradona neta favorita a adjudicarse este torneo, en la Copa America de Brasil en 1989 y en el Mundial de Italia en 1990.


== Entrenadores ==
== Entrenadores ==
{{CP|Entrenadores de la selección de fútbol de Urugay}}
{{CP|Entrenadores de la selección de fútbol de Uruguay}}


{|
{|
Línea 287: Línea 287:


== Jugadores ==
== Jugadores ==
{{CP|Futbolistas de la Selección de fútbol de Urugay}}
{{CP|Futbolistas de la Selección de fútbol de Uruguay}}


=== Más participaciones ===
=== Más participaciones ===
:''Actualizado el [[14 de noviembre]] de [[2009]]:''<ref name="internacionales">{{cita web |url= http://www.rsssf.com/miscellaneous/uru-recintlp.html|título= Urugay - Record International Players|fechaacceso= [[11 de noviembre]]|añoacceso= 2009|autor= [[The Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation]]}}</ref>
:''Actualizado el [[14 de noviembre]] de [[2009]]:''<ref name="internacionales">{{cita web |url= http://www.rsssf.com/miscellaneous/uru-recintlp.html|título= Uruguay - Record International Players|fechaacceso= [[11 de noviembre]]|añoacceso= 2009|autor= [[The Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation]]}}</ref>
{| class="wikitable" cellpadding="3" style="text-align: center;"
{| class="wikitable" cellpadding="3" style="text-align: center;"
|-
|-
Línea 361: Línea 361:


=== Máximos anotadores ===
=== Máximos anotadores ===
:''Actualizado el [[14 de noviembre]] de [[2009]]:''<ref name="internacionales">{{cita web |url= http://www.rsssf.com/miscellaneous/uru-recintlp.html|título= Urugay - Record International Players|fechaacceso= [[11 de noviembre]]|añoacceso= 2009|autor= [[The Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation]]}}</ref>
:''Actualizado el [[14 de noviembre]] de [[2009]]:''<ref name="internacionales">{{cita web |url= http://www.rsssf.com/miscellaneous/uru-recintlp.html|título= Uruguay - Record International Players|fechaacceso= [[11 de noviembre]]|añoacceso= 2009|autor= [[The Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation]]}}</ref>
{| class="wikitable" cellpadding="3" style="text-align: center;"
{| class="wikitable" cellpadding="3" style="text-align: center;"
|-
|-
Línea 494: Línea 494:
|-
|-
![[Copa Mundial de Fútbol de 2010|2010]]
![[Copa Mundial de Fútbol de 2010|2010]]
| ''Clasificó haciendo mamadas, comprando arbitros y con un equipo leñero.''
| ''Clasificó''
|-
|-
!colspan=4 bgcolor=#DDEEFF align=center|&nbsp;[[Tabla General de la Copa Mundial de Fútbol|Tabla General:]] 12º puesto
!colspan=4 bgcolor=#DDEEFF align=center|&nbsp;[[Tabla General de la Copa Mundial de Fútbol|Tabla General:]] 12º puesto
Línea 699: Línea 699:


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Asociación Urugay de Fútbol]]
* [[Asociación Uruguaya de Fútbol]]
* [[Maracanazo]]
* [[Maracanazo]]
* [[Selección de fútbol playa de Urugay]]
* [[Selección de fútbol playa de Uruguay]]
* [[Selección de fútbol sala de Urugay]]
* [[Selección de fútbol sala de Uruguay]]


== Referencias ==
== Referencias ==
Línea 708: Línea 708:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.auf.org.uy/historia.aspx Urugay y el fútbol: una indisoluble identidad]
* [http://www.auf.org.uy/historia.aspx Uruguay y el fútbol: una indisoluble identidad]
* [http://www.conmebol.com/federaciones_pais_index.jsp?pais=uru&slangab=S Ficha en el sitio oficial de Conmebol]
* [http://www.conmebol.com/federaciones_pais_index.jsp?pais=uru&slangab=S Ficha en el sitio oficial de Conmebol]
* [http://es.fifa.com/associations/association=uru/ranking/gender=m/index.html Ficha en el Sitio oficial de FIFA]
* [http://es.fifa.com/associations/association=uru/ranking/gender=m/index.html Ficha en el Sitio oficial de FIFA]
Línea 714: Línea 714:
{{Sucesión
{{Sucesión
| título = [[Copa Mundial de Fútbol|Campeón&nbsp;de&nbsp;la&nbsp;Copa&nbsp;Mundial&nbsp;de&nbsp;Fútbol]]
| título = [[Copa Mundial de Fútbol|Campeón&nbsp;de&nbsp;la&nbsp;Copa&nbsp;Mundial&nbsp;de&nbsp;Fútbol]]
| período = [[Copa Mundial de Fútbol de 1930|Urugay 1930]]<br />[[Copa Mundial de Fútbol de 1950|Brasil 1950]]
| período = [[Copa Mundial de Fútbol de 1930|Uruguay 1930]]<br />[[Copa Mundial de Fútbol de 1950|Brasil 1950]]
| predecesor = Ninguno<br />[[Archivo:Flag of Italy (1861-1946).svg|border|20px]] {{sel|Italia}}
| predecesor = Ninguno<br />[[Archivo:Flag of Italy (1861-1946).svg|border|20px]] {{sel|Italia}}
| sucesor = [[Archivo:Flag of Italy (1861-1946).svg|border|20px]] {{sel|Italia}}<br />{{selb|GER|Alemania Federal}}
| sucesor = [[Archivo:Flag of Italy (1861-1946).svg|border|20px]] {{sel|Italia}}<br />{{selb|GER|Alemania Federal}}
}}
}}


[[Categoría:Fútbol de Urugay]]
[[Categoría:Fútbol de Uruguay]]
[[Categoría:Selecciones deportivas de Urugay|Futbol]]
[[Categoría:Selecciones deportivas de Uruguay|Futbol]]
[[Categoría:Selecciones de fútbol de la Conmebol|Urugay]]
[[Categoría:Selecciones de fútbol de la Conmebol|Uruguay]]
[[Categoría:Selecciones de fútbol de América|Urugay]]
[[Categoría:Selecciones de fútbol de América|Uruguay]]


[[ar:منتخب أوروغواي لكرة القدم]]
[[ar:منتخب أوروغواي لكرة القدم]]
Línea 728: Línea 728:
[[bg:Национален отбор по футбол на Уругвай]]
[[bg:Национален отбор по футбол на Уругвай]]
[[ca:Selecció de futbol d'Uruguai]]
[[ca:Selecció de futbol d'Uruguai]]
[[da:Urugays fodboldlandshold]]
[[da:Uruguays fodboldlandshold]]
[[de:Urugayische Fußballnationalmannschaft]]
[[de:Uruguayische Fußballnationalmannschaft]]
[[el:Εθνική Ουρουγουάης (ποδόσφαιρο ανδρών)]]
[[el:Εθνική Ουρουγουάης (ποδόσφαιρο ανδρών)]]
[[en:Urugay national football team]]
[[en:Uruguay national football team]]
[[et:Urugay jalgpallikoondis]]
[[et:Uruguay jalgpallikoondis]]
[[eu:Uruguai futbol selekzio nazionala]]
[[eu:Uruguaiko futbol selekzio nazionala]]
[[fi:Urugay jalkapallomaajoukkue]]
[[fi:Uruguayn jalkapallomaajoukkue]]
[[fr:Équipe d'Urugay de football]]
[[fr:Équipe d'Uruguay de football]]
[[gl:Selección de fútbol de Uruguai]]
[[gl:Selección de fútbol de Uruguai]]
[[he:נבחרת אורוגוואי בכדורגל]]
[[he:נבחרת אורוגוואי בכדורגל]]
[[hu:Urugay labdarúgó-válogatott]]
[[hu:Uruguayi labdarúgó-válogatott]]
[[id:Tim nasional sepak bola Urugay]]
[[id:Tim nasional sepak bola Uruguay]]
[[it:Nazionale di calcio dell'Urugay]]
[[it:Nazionale di calcio dell'Uruguay]]
[[ja:サッカーウルグアイ代表]]
[[ja:サッカーウルグアイ代表]]
[[ka:ურუგვაის ეროვნული საფეხბურთო ნაკრები]]
[[ka:ურუგვაის ეროვნული საფეხბურთო ნაკრები]]
Línea 747: Línea 747:
[[lv:Urugvajas futbola izlase]]
[[lv:Urugvajas futbola izlase]]
[[mr:उरुग्वे फुटबॉल संघ]]
[[mr:उरुग्वे फुटबॉल संघ]]
[[nl:Urugays voetbalelftal]]
[[nl:Uruguayaans voetbalelftal]]
[[no:Urugays herrelandslag i fotball]]
[[no:Uruguays herrelandslag i fotball]]
[[pl:Reprezentacja Urugwaju w piłce nożnej]]
[[pl:Reprezentacja Urugwaju w piłce nożnej]]
[[pt:Seleção Uruguaia de Futebol]]
[[pt:Seleção Uruguaia de Futebol]]
[[ro:Echipa naţională de fotbal a Urugay]]
[[ro:Echipa naţională de fotbal a Uruguayului]]
[[ru:Сборная Уругвая по футболу]]
[[ru:Сборная Уругвая по футболу]]
[[simple:Urugay national football team]]
[[simple:Uruguay national football team]]
[[sk:Uruguajské národné futbalové mužstvo]]
[[sk:Uruguajské národné futbalové mužstvo]]
[[sr:Фудбалска репрезентација Уругваја]]
[[sr:Фудбалска репрезентација Уругваја]]
[[sv:Urugays herrlandslag i fotboll]]
[[sv:Uruguays herrlandslag i fotboll]]
[[tr:Urugay Millî Futbol Takımı]]
[[tr:Uruguay Millî Futbol Takımı]]
[[vi:Đội tuyển bóng đá quốc gia Urugay]]
[[vi:Đội tuyển bóng đá quốc gia Uruguay]]
[[zh:烏拉圭國家足球隊]]
[[zh:烏拉圭國家足球隊]]
[[zh-yue:烏拉圭足球代表隊]]
[[zh-yue:烏拉圭足球代表隊]]

Revisión del 02:27 19 nov 2009

Uruguay
Datos generales
País Uruguay
Código FIFA URU
Federación Asociación Uruguaya de Fútbol
Confederación Conmebol
Seudónimo(s) La Celeste
Seleccionador uruguayo Oscar Washington Tabárez
Más goles Héctor Scarone (31)
Más partidos Rodolfo Rodríguez (79)
Estadio(s) Estadio Centenario, Montevideo
Equipaciones
Primera
Segunda
Primer partido
Uruguay 2:3 Argentina
Montevideo, Uruguay16 de mayo de 1901
Mejor resultado
Uruguay 9:0 Bolivia
Lima, Perú
9 de noviembre de 1927 (*)
Peor resultado
Uruguay 0:6 Argentina
Montevideo, Uruguay
20 de julio de 1902
Mundial
Participaciones 10 (primera vez en 1930)
Copa América
Participaciones 40 (primera vez en 1916)
Mejor resultado Campeón 14 veces (1916, 1917, 1920, 1923, 1924, 1926, 1935, 1942, 1956, 1959, 1967, 1983, 1987 y 1995)
Juegos Olímpicos
Participaciones 2 (primera vez en 1924)
Mejor resultado Medalla de oro (1924 y 1928)

La Selección de fútbol del Uruguay es el equipo representativo del país en las competiciones oficiales. Su organización está a cargo de la Asociación Uruguaya de Fútbol, perteneciente a la Conmebol.

Historia

Históricamente el fútbol ha sido un elemento fundamental en lo que refiere al afianzamiento de la nacionalidad uruguaya y a la proyección internacional de la imagen de Uruguay como país, en los comienzos del siglo XX.[1]

Uruguay posee una de las más gloriosas historias del fútbol mundial, conquistando en total 19 títulos internacionales oficiales. Fue la primera selección, junto a la Argentina, en jugar un partido internacional fuera de las Islas Británicas, el 16 de mayo de 1901 en Montevideo, con triunfo argentino por 3 a 2.[2]​ Para otros fue el del 20 de julio de 1902, también en Montevideo, con goleada argentina por 6 a 0. En ambos cotejos, Frank Chevallier Boutell, el presidente de la Argentine Association Football League hizo de juez de línea. Un antecedente indica que habría otro partido anterior, aunque no con las selecciones de cada país, sino con selecciones de cada capital, Buenos Aires y Montevideo, el 15 de agosto de 1889, donde dos equipos representativos de las capitales de ambos países se enfrentaron en conmemoración de los 70 años de la reina Victoria de Inglaterra. El partido tuvo lugar en el llamado New Ground de La Blanqueada y terminó con triunfo del conjunto de Buenos Aires por 3 a 0 al conjunto de Montevideo.[3]

Sería conocida como "La Celeste" desde su primer triunfo en Montevideo el 15 de agosto de 1910 por 3 a 1 en el primer partido en el que empleó su camiseta celeste, adoptada como emblema nacional en reconocimiento al triunfo que poco antes había conseguido el River uruguayo ante el poderoso Alumni porteño por 2 a 1 con esos mismos colores.[4]

Posteriormente, la selección uruguaya volvería a aparecer a nivel internacional derrotando a los argentinos en la final de la primera Copa América, en 1916.

A nivel internacional, Uruguay comenzó a brillar, alcanzando las medallas doradas en los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928. La Selección uruguaya deslumbró en Europa con sus presentaciones olímpicas y se ganó la admiración y el respeto del universo deportivo, colocando al fútbol sudamericano en el más alto plano de consideración en una época en que dicho continente era aún ignorado en el mapa internacional del fútbol.[5]​ Durante 76 años Uruguay fue el único país sudamericano en ocupar el máximo sitial olímpico, honor actualmente compartido con la Argentina que desde Atenas 2004[6]​ es medalla de oro, repitiendo el logro en las últimos juegos de Pekín 2008.

Plantel del Uruguay campeón del mundo en 1930.

Uruguay como bicampeón olímpico, fue elegido para celebrar el primer Mundial de Fútbol en 1930. En este torneo, derrotó nuevamente a la Argentina, por 4:2, alzándose como el primer campeón mundial de este deporte. De ese trascendental triunfo el escritor Juan Sasturain dijo "Los uruguayos llevarán siempre consigo la gloria y la desgracia de haber sido; los argentinos, por años, la soberbia maldición de creerse lo que nunca pudieron demostrar que fueron"[7]

En 1950, Uruguay repitió la hazaña derrotando a Brasil en la final de la Copa Mundial de Fútbol de 1950. Este evento mítico es conocido mundialmente como El Maracanazo, un logro deportivo histórico y uno de los momentos más dramáticos e inolvidables de la historia del fútbol.[8]

Luego de ese último torneo La Celeste nunca volvió a estar en las etapas finales de un Mundial de Fútbol. Eduardo Galeano dijo al describir los fracasos posteriores de la celeste "Si aprendiéramos de ella, todo bien, pero no: nos refugiamos en la nostalgia cuando sentimos que nos abandona la esperanza, porque la esperanza exige audacia y la nostalgia no exige nada".[9]

En 1980 el equipo uruguayo se consagró campeón de un torneo no oficial, la Copa de Oro de Campeones Mundiales, mejor conocida como Mundialito, torneo organizado por la FIFA que reunió a todos los Campeones del Mundo (a excepción de Inglaterra, que se negó a participar y fue remplazada por los Países Bajos), para celebrar el cincuentenario de la primera edición de los campeonatos mundiales, que se desarrolló en Uruguay en 1930.

Selecciones de Uruguay y Chile antes de un partido por las Eliminatorias clasificatorias al Mundial en el Estadio Nacional de Santiago disputado en abril de 2009.

Uruguay siempre se ha destacado futbolísticamente a nivel mundial y a nivel continental, compartiendo con Argentina el primer lugar en cantidad de Copas América, ambos con 14, seguidos por Brasil, con 8. Es uno de los equipos con más trofeos del fútbol mundial, lo que es todavía más destacable en un país con una población que apenas supera los tres millones de habitantes.

Uniforme

Local

Desde el primer partido internacional (1901) hasta 1910, Uruguay no tuvo un uniforme oficial. El primer partido lo jugó con el uniforme del club montevideano Albion FC. Durante ese tiempo "experimentó" con una gran cantidad de uniformes, hasta que en 1910, con motivo de disputarse la VI Copa Lipton frente a la Selección nacional de fútbol de Argentina, ésta comunicó oficialmente que había adoptado el uniforme celeste y blanco. Ante esto el delegado del Montevideo Wanderers, Ricardo Le Bas, propuso que Uruguay adoptara asimismo un uniforme oficial. Por ese entonces el River Plate FC de Montevideo, tras obtener por segunda vez el Campeonato Uruguayo de Fútbol, venció al poderoso equipo porteño Alumni, jugando con su uniforme alternativo de color celeste. Debido a este gran logro, la Selección uruguaya adquirió su uniforme celeste en honor al River Plate FC.

1901
1901-1910
1901-1910
1901-1910
1901-1910
1901-1910
1910-2007
Indumentaria[cita requerida]
Período Proveedor
1978-1984 Adidas
1984-1987 Le Coq Sportif
1987-1991 Puma
1992-1998 NR
1998-2004 FUF
2004-2006 Uhlsport
2007-presente Puma
2010 Nike

Visitante

La camiseta de alternativa de color rojo fue utilizada por primera vez durante el Campeonato Sudamericano de 1935, también conocido como el Sudamericano de Santa Beatriz. El último partido de dicho torneo fue disputado el 27 de enero de 1935 entre Argentina (que jugó con camiseta de color blanco) y Uruguay, donde los primeros eran claros favoritos a ganar el partido, y por consiguiente el campeonato. A pesar de la desventaja uruguaya, los charrúas lograron la victoria por 3 a 0 y el titulo sudamericano. Dicha gesta fue inmortalizada bajo el nombre de la Garra charrúa, frase que se utiliza en la actualidad para referirse a los logros del equipo uruguayo. La camiseta de alternativa roja fue adoptada formalmente en 1991. Anterior a 1991 en los Mundiales de 1970 contra Italia por ej. utilizaba la camiseta de color Blanco. La utilizo también en el Mundial de Mexico 1986, en la Copa America de Argentina en 1987 en la semifinal que le gano a la Argentina de Maradona neta favorita a adjudicarse este torneo, en la Copa America de Brasil en 1989 y en el Mundial de Italia en 1990.

Entrenadores

Jugadores

Más participaciones

Actualizado el 14 de noviembre de 2009:[10]
# Nombre Periodo Partidos Goles
1 Rodolfo Rodríguez 1976-1986 78 2
2 Fabián Carini 1999- 74 7
3 Enzo Francescoli 1982-1997 73 17
4 Álvaro Recoba 1995-2007 69 11
Ángel Romano 1911-1927 69 28
6 Pablo García 1997–2007 66 2
7 Carlos Alberto Aguilera 1982-1997 64 22
8 Paolo Montero 1991–2005 61 5
9 Jorge Barrios 1980-1992 60 3
10 Diego Forlán 2002- 59 22

Máximos anotadores

Actualizado el 14 de noviembre de 2009:[10]
# Jugador Periodo Goles Partidos Media
1 Héctor Scarone 1917-1930 31 52 0.60
2 Ángel Romano 1911-1927 28 69 0.41
3 Óscar Míguez 1950-1958 27 39 0.69
4 Pedro Petrone 1923-1930 24 29 0.83
5 Fernando Morena 1971-1983 22 53 0.42
6 Sebastián Abreu 1996– 23 54 0.43
7 Diego Forlán 2002- 22 59 0.37
8 Carlos Alberto Aguilera 1982-1997 22 64 0.34
9 José Piendibene 1909-1921 20 40 0.50
10 Severino Varela 1935-1942 19 24 0.79

Estadísticas

Copa Mundial

Copa del Mundo
1930 Campeón 1934 Sin participación
1938 Sin participación 1950 Campeón
1954 Semifinal - 4º lugar 1958 No se clasificó
1962 Primera fase - 12º lugar 1966 Cuartos de final - 7º lugar
1970 Semifinal - 4º lugar 1974 Primera fase - 13º lugar
1978 No se clasificó 1982 No se clasificó
1986 Segunda fase - 16º lugar 1990 Segunda fase - 16º lugar
1994 No se clasificó 1998 No se clasificó
2002 Primera fase - 26º lugar 2006 No se clasificó
2010 Clasificó
 Tabla General: 12º puesto
Pts PJ PG PE PP GF GC Dif Rend
55 40 15 10 15 65 57 +8 46%

Copa América

Copa América
1916 Campeón 1917 Campeón
1919 Final - 2º lugar 1920 Campeón
1921 3º lugar 1922 3º lugar
1923 Campeón 1924 Campeón
1925 Se retiró 1926 Campeón
1927 Final - 2º lugar 1929 3º lugar
1935 Campeón 1937 4º lugar
1939 Final - 2º lugar 1941 Final - 2º lugar
1942 Campeón 1945 4º lugar
1946 4º lugar 1947 3º lugar
1949 6º lugar 1953 3º lugar
1955 4º lugar 1956 Campeón
1957 3º lugar 1959 6º lugar
1959 Campeón 1963 Se retiró
1967 Campeón 1975 Semifinales
1979 Primera Ronda 1983 Campeón
1987 Campeón 1989 Final - 2º lugar
1991 Primera fase 1993 Cuartos de final
1995 Campeón 1997 Primera fase
1999 Final - 2º lugar 2001 4º lugar
2004 3º lugar 2007 4º lugar
 Tabla General: 2º puesto
Pts PJ PG PE PP GF GC Dif Rend
342 186 104 30 52 386 212 +174 61.3%

Palmarés

Torneos oficiales

Torneos amistosos

  • Copa Lipton (11): 1905, 1910, 1911, 1912, 1919, 1922, 1923, 1924, 1927, 1929 y 1973.
  • Copa Newton (10): 1912, 1913, 1915, 1917, 1919, 1920, 1922, 1929, 1930 y 1968.
  • Copa Río Branco (4): 1940, 1946, 1948 y 1967 (compartido).
  • Copa Miami (2): 1986 y 1990.

Juveniles

Actuación en las Copas Mundiales

Selección Mundiales Pts PJ PG PE PP GF GC Dif Rend
Sub 20 10 80 48 22 11 14 67 52 +15 55,6%
Sub 17 4 11 15 4 3 8 20 22 -2 35%





Palmarés

Selección Sub 20:

Selección Sub 17:

Selección Sub 15:

Véase también

Referencias

  1. www.auf.org.uy
  2. Historia del Fútbol Argentino, www.mipunto.com
  3. «Página/12 :: libero». 
  4. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libero/10-4786-2009-10-12.html. «Debió esperar mucho tiempo Uruguay para vencer a la Argentina como local. Pero su primer triunfo en Montevideo, el 15 de agosto de 1910 por 3 a 1 y con la Copa Lipton en disputa, tuvo características relevantes: fue el primero en el que empleó su histórica camiseta celeste, adoptada como emblema nacional en reconocimiento al triunfo que, con esos mismos colores, poco antes había conseguido el River uruguayo ante el poderoso Alumni porteño por 2 a 1.»  Falta el |título= (ayuda)
  5. Centenario de la AUF: 100 años de gloria - Artículo publicado en el Sitio Oficial de la Confederación Sudamericana de Fútbol
  6. www.olympic.org
  7. «Lamentablemente estamos bien».  Texto « Ezequiel Fernández Moores - canchallena.com » ignorado (ayuda)
  8. Cronica del Maracanazo, www.notasdefutbol.com
  9. «Lamentablemente estamos bien».  Texto « Ezequiel Fernández Moores - canchallena.com » ignorado (ayuda)
  10. a b The Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation. «Uruguay - Record International Players». Consultado el 11 de noviembre de 2009. 
  11. Como seleccionado Sub-23

Enlaces externos


Predecesor:
Ninguno
Italia
Campeón de la Copa Mundial de Fútbol
Uruguay 1930
Brasil 1950
Sucesor:
Italia
GERBandera de Alemania Alemania Federal