Diferencia entre revisiones de «Aries (constelación)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.80.135.208 a la última edición de LABOR OMNIA VINCIT
Línea 70: Línea 70:




== Enlaces externos XD ==
== Enlaces externos ==
{{commons|Aries|Aries}}
{{commons|Aries|Aries}}



Revisión del 18:57 19 nov 2009

Aries
Nomenclatura
Genitivo Arietis
Abreviatura Ari
Descripción
Superficie 441 grados cuadrados
(posición 39º)
Número
de estrellas
2 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
α Ari (Hamal) (mv 2.0)
Lluvias
de meteoros
Constelaciones
colindantes
  • Perseus
  • Triangulum
  • Piscis
  • Cetus
  • Tauro
  • Mejor mes para ver la constelación
    Hora local: 21:00
    Mes Diciembre

    Aries (el carnero, símbolo , Unicode ♈) es una de las constelaciones del zodíaco; se encuentra entre las constelaciones de Piscis, al oeste, y Tauro al este.

    Estrellas principales

    Objetos de cielo profundo

    Mitología

    Representación medieval de Aries


    Frixo y Hele son hijos de Atamante, rey de Tesalia y de Néfele. Tras quedar viudo, Atamante vuelve a casarse con Ino. Años después el reino sufre una etapa de hambruna y la reina decide sacrificar a los hermanos para terminar esta aciaga época. Hermes salva a los niños entregándoles un carnero alado, con la lana o vellocino de oro, y dotado del don de la palabra. Los niños parten sobre él rumbo a Asia, salvando la vida. Durante el viaje Hele cae al mar y se ahoga, dando su nombre a esa región marina, que pasará a llamarse Helesponto. Frixo llega a la Cólquida, cuyo rey Eetes lo acoge y le concede en matrimonio a su hija Calcíope.

    En agradecimiento a Eetes, Frixo sacrifica al carnero y le ofrece el vellocino al rey, quien lo consagra a Ares y lo cuelga de una encina en un bosque dedicado al dios, guardado por un descomunal dragón y rodeado por campos donde pastan enormes toros salvajes.

    Según algunos, Aries es una constelación de poco brillo porque el vellocino de oro del cordero se quedó en la Cólquida.


    Enlaces externos