Diferencia entre revisiones de «Inmigración alemana en México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.216.62.230 a la última edición de 189.191.123.221
Línea 22: Línea 22:
== Alemanes en Chiapas ==
== Alemanes en Chiapas ==
La historia y economía del Soconusco y de la Sierra Madre son inseparables de las venturas y desventuras de una planta y de su grano rojo: el Café. La colonización de la región, fomentada por el régimen de Porfirio Díaz mediante las leyes de parcelización trajo a la región a las compañías deslindadoras y detrás de ellas, a varias olas de inmigrantes. Llegaron así, franceses, corsos, ingleses y españoles. Pero quienes le dieron el mayor empuje al cultivo del café fueron los alemanes. En 1908 había 66 fincas de extranjeros en la región.
La historia y economía del Soconusco y de la Sierra Madre son inseparables de las venturas y desventuras de una planta y de su grano rojo: el Café. La colonización de la región, fomentada por el régimen de Porfirio Díaz mediante las leyes de parcelización trajo a la región a las compañías deslindadoras y detrás de ellas, a varias olas de inmigrantes. Llegaron así, franceses, corsos, ingleses y españoles. Pero quienes le dieron el mayor empuje al cultivo del café fueron los alemanes. En 1908 había 66 fincas de extranjeros en la región.




== ESTO ME LLEVA LA CHINGADA ==





Los años 20 fueron de bonanza cafetalera gracias a los precios internacionales favorecidos por la política de retención practicada en Brasil. Estos años vieron sin embargo también, el aparecimiento de movimientos sociales y laborales que concluyeron con la formación de numerosos sindicatos en las fincas cafetaleras que posteriormente a la hora de perder fuerza estos sindicatos, tomó la forma de la lucha por la tierra.
Los años 20 fueron de bonanza cafetalera gracias a los precios internacionales favorecidos por la política de retención practicada en Brasil. Estos años vieron sin embargo también, el aparecimiento de movimientos sociales y laborales que concluyeron con la formación de numerosos sindicatos en las fincas cafetaleras que posteriormente a la hora de perder fuerza estos sindicatos, tomó la forma de la lucha por la tierra.

Revisión del 02:27 1 dic 2009

Inmigración alemana en México

Descendencia 5.768 (INEGI 2000).
Idioma español y alemán
Religión Cristianismo católico
Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Mazatlán, Puebla de Zaragoza, Tapachula entre otros.
Barrio residencial de la comunidad alemana en la Ciudad de México.
Familia menonita en Cuauhtemoc, Chihuahua.

La inmigración alemana llegó a México principalmente a finales del siglo XIX (en el periodo de Maximiliano de Habsburgo) y comienzos del siglo XX.[1]​ Bajo protección del entonces presidente Plutarco Elías Calles, las comunidades religiosas menonitas de los inmigrantes alemanes y holandeses se establecieron en Durango, Zacatecas, Chihuahua, Tamaulipas, Campeche y Quintana Roo (estos últimos que provenían de Belice), donde aún hoy en día se habla el Plautdietsch, un dialecto alemán llamado Niederdeutsch o Plattdeutsch en terminología alemana. Durante el auge de la industria cafetalera, se estableció una comunidad alemana de Baviera y de Baden-Wurtemberg en Chiapas, en la región del Soconusco, donde fundaron pueblos como Nueva Alemania y grandes fincas cafetaleras cerca de la frontera con Guatemala. Otras comunidades de Bremen, Lubeck, Dresden Hamburgo y Berlín se establecieron en Mazatlán (en el estado de Sinaloa), Sisal (Yucatán), Nuevo Necaxa (Puebla), El Mirador (Veracruz), Tampico (Tamaulipas), Ensenada (Baja California) y en la Ciudad de San Luís Potosí, como el varón de Baden-Baden.

La inmigración continúa, debido a la presencia de grandes empresas y corporaciones de origen alemán, lo cual ha llevado a la fundación de escuelas e institutos alemanes (como el Colegio Humboldt). El entonces canciller alemán Helmut Kohl realizó una visita a la comunidad alemana de Puebla en la década de los noventa. Un dato relevante es que el Colegio Alemán Alexander von Humboldt de la Ciudad de México es la escuela alemana más grande fuera de Alemania. Hoy en día la comunidad alemana ha influido en la arquitectura (Colonia Humboldt o Colonia Santa Fe en la Ciudad de México y las finca cafetaleras de Chiapas), la música como las polkas norteñas y los cilindreros del zócalo de la ciudad de México y en la gastronomía como el consumo de cerveza. El Oktoberfest suele celebrarse cada 23 de octubre en Puebla de Zaragoza y en la Ciudad de México, reuniendo a las colonias alemanas, vistiendo, comiendo y escuchando música típicamente alemanas (principalmente del estado de Baviera). Cada vez es más grande la comunidad alemana en México, se estima que actualmente hay un número considerable de alemanes y según el censo del año 2000 había 5.595 alemanes y actualmente se estima que residen el país unos 22,000 ciudadanos alemanes (pero sus ascendientes suman alrededor de unos 70,000 mexicanos de origen alemán), siguen llegando muchos ciudadanos alemanes, atraídos por el comercio, el turismo, la industria, la educación y, sobre todo, por la cultura en general (la música y el carácter de los habitantes), logrando una relación cada vez más estrecha.

Alemanes en la Ciudad de México

En 1918 empezó con la primera reforestación sistemática en México y sembró hasta 4 millónes de árboles jóvenes al año. México luego mandó al alemán Albert Lenz a realizar la reforestación de otros territorios y inició una importante actividad para la industria papelera. La Fiesta de Oktoberfest se celebra año con año en la casa alemana de Xochimilco.

Alemanes en Chiapas

La historia y economía del Soconusco y de la Sierra Madre son inseparables de las venturas y desventuras de una planta y de su grano rojo: el Café. La colonización de la región, fomentada por el régimen de Porfirio Díaz mediante las leyes de parcelización trajo a la región a las compañías deslindadoras y detrás de ellas, a varias olas de inmigrantes. Llegaron así, franceses, corsos, ingleses y españoles. Pero quienes le dieron el mayor empuje al cultivo del café fueron los alemanes. En 1908 había 66 fincas de extranjeros en la región.

Los años 20 fueron de bonanza cafetalera gracias a los precios internacionales favorecidos por la política de retención practicada en Brasil. Estos años vieron sin embargo también, el aparecimiento de movimientos sociales y laborales que concluyeron con la formación de numerosos sindicatos en las fincas cafetaleras que posteriormente a la hora de perder fuerza estos sindicatos, tomó la forma de la lucha por la tierra.

Un factor importante que catalizó dicha lucha, fue el reconocimiento, en 1934 de los peones acacillados como derechohabientes a dotaciones agrarias. En abril de 1938 el Presidente Cárdenas prometió llevar a acabo una reforma agraria, que inició el 16 de marzo de 1939 en los municipios de Cacahoatan y Unión Juárez. Al entrar México en la segunda guerra mundial en 1942 el gobierno intervino las fincas cafetaleras del Soconusco. El personal alemán fue reemplazado por empleados mexicanos, y los dueños confinados en Perote. Al terminar la guerra, las fincas, bastantes descuidadas fueron revendidas a sus dueños .

La dinámica del sector cafetalero cambiaría radicalmente a partir de los años 60 y de manera acentuada en los 70 con la entrada en escena del Estado como ente económico, a través del Instituto Mexicano del café creado en 1959. A esta regulación Nacional se sumo un esquema de regulación Internacional, a través de los acuerdos internacionales del café, que rigieron el mercado desde 1962 a 1989. Los acuerdos aseguraban, mediante mecanismos de ajuste, la oferta y la demanda internacional favoreciendo así nuevos ingresos a los productores. Vistos a la distancia de aquellos que fueron años de bonanza en el Soconusco.

Referencias

  1. Huellas alemanas en México

Véase también

Enlaces externos