Diferencia entre revisiones de «Renfe Cercanías AM»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 90.164.5.36 a la última edición de 88.30.118.111
Línea 4: Línea 4:
| company_type = [[Empresa pública|Organismo público]]
| company_type = [[Empresa pública|Organismo público]]
| foundation = [[1965]]
| foundation = [[1965]]
| location = [[Archivo:Flag of Spain.svg|20px|Bandera de España]] [[Madrid, España]]
| location = [[| num_employees = 1.968 ([[2005]])<ref>[http://www.abc.es/hemeroteca/historico-25-07-2005/abc/Economia/feve-presentara-un-ere-para-292-empleados-el-148-de-su-plantilla_204039417764.html ABC: Feve presentará un ERE para 292 empleados, el 14,8% de su plantilla.]</ref>
| key_people = [[Ángel Villalba|Ángel Villalba Álvarez]], Presidente<br />[[Amador Robles Tascón]], Director General
| industry = [[Ferrocarril]]
| products = [[Transporte]]
| revenue =
| operating_income =
| beneficios = |
| ingresos = |
| num_employees = 1.968 ([[2005]])<ref>[http://www.abc.es/hemeroteca/historico-25-07-2005/abc/Economia/feve-presentara-un-ere-para-292-empleados-el-148-de-su-plantilla_204039417764.html ABC: Feve presentará un ERE para 292 empleados, el 14,8% de su plantilla.]</ref>
| parent =
| parent =
| subsid =
| subsid =
Línea 11: Línea 19:
}}
}}


'''Ferrocarriles de Vía Estrecha'''<ref name="boeFund">Decreto-ley 11/1965 del [[23 de septiembre]] fundacional de feve. [[Papamovil]] Número 230. [[25 de septiembre]] de [[1965]] http://www.boe.es/boe/dias/1965/09/25/pdfs/A13102-13102.pdf{{pdf}}</ref> ('''FEVE''')de [[Galicia]], [[Principado de Asturias|Asturias]], [[Cantabria]], [[País Vasco]], [[Castilla y León]] y [[Región de Murcia]] sobre una importante red de 1.250 km formada en [[1965]] recogiendo la explotación de los distintos ferrocarriles de ancho inferior al normal en España, mm, 1062 mm, 1.000 mm, 915 mm y 750 mm. Por tanto, no cabe decir que FEVE en su origen fuese una compañía de ferrocarriles de ancho métrico.
'''Ferrocarriles de Vía Estrecha'''<ref name="boeFund">Decreto-ley 11/1965 del [[23 de septiembre]] fundacional de feve. [[Boletín Oficial del Estado]] Número 230. [[25 de septiembre]] de [[1965]] http://www.boe.es/boe/dias/1965/09/25/pdfs/A13102-13102.pdf{{pdf}}</ref> ('''FEVE''') es una compañía pública de [[ferrocarril]]es de [[España]] que opera en las comunidades autónomas de [[Galicia]], [[Principado de Asturias|Asturias]], [[Cantabria]], [[País Vasco]], [[Castilla y León]] y [[Región de Murcia]] sobre una importante red de 1.250 km formada en [[1965]] recogiendo la explotación de los distintos ferrocarriles de ancho inferior al normal en España, que hasta dicho año se hallaban englobados en la empresa también estatal EFE ([[Explotación de Ferrocarriles por el Estado]]). En los años siguientes se producirían tanto cierres de ferrocarriles como nuevas incorporaciones hasta configurar su estado actual. A lo largo de su historia, FEVE llegó a poseer simultáneamente ferrocarriles de cinco anchos de vía distintos: 1.435 mm, 1062 mm, 1.000 mm, 915 mm y 750 mm. Por tanto, no cabe decir que FEVE en su origen fuese una compañía de ferrocarriles de ancho métrico.


== Estatus ==
== Estatus ==

Revisión del 19:07 10 dic 2009

FEVE
Tipo Organismo público
Industria Ferrocarril
Fundación 1965
Sede central Bandera de España Madrid, España
Personas clave Ángel Villalba Álvarez, Presidente
Amador Robles Tascón, Director General
Productos Transporte
Empleados 1.968 (2005)[1]
Empresa matriz Renfe Operadora
Sitio web www.feve.es

Ferrocarriles de Vía Estrecha[2]​ (FEVE) es una compañía pública de ferrocarriles de España que opera en las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla y León y Región de Murcia sobre una importante red de 1.250 km formada en 1965 recogiendo la explotación de los distintos ferrocarriles de ancho inferior al normal en España, que hasta dicho año se hallaban englobados en la empresa también estatal EFE (Explotación de Ferrocarriles por el Estado). En los años siguientes se producirían tanto cierres de ferrocarriles como nuevas incorporaciones hasta configurar su estado actual. A lo largo de su historia, FEVE llegó a poseer simultáneamente ferrocarriles de cinco anchos de vía distintos: 1.435 mm, 1062 mm, 1.000 mm, 915 mm y 750 mm. Por tanto, no cabe decir que FEVE en su origen fuese una compañía de ferrocarriles de ancho métrico.

Estatus

Según sus estatutos:

FEVE es un organismo público de los previstos en el artículo 43.1.b) de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, adscrito al Ministerio de Fomento con personalidad jurídica propia y diferenciada de la del Estado, plena capacidad jurídica y de obrar para el cumplimiento de sus fines, patrimonio y tesorería propios, en los términos establecidos en la disposición adicional tercera de la Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario y sus estatutos[3]

Historia

Archivo:Bilbao-Concordia1.jpg
Fachada principal de la Estación Bilbao-Concordia
Fachada trasera de la Estación de Bilbao-Concordia
Estación de ferrocarril de FEVE en Santander (Cantabria)
Tren de cercanías de FEVE en Mieres (Asturias)
Tren turístico en la estación de Liérganes (Cantabria)
Ferrocarril Santander - Liérganes

Actualmente la red de FEVE la forman las líneas de las antiguas compañías Sociedad General de Ferrocarriles Vasco-Asturiana (véase Ferrocarril Vasco-Asturiano), Ferrocarriles Económicos de Asturias, Ferrocarril de Langreo, Ferrocarril de Carreño, Ferrocarril Cantábrico, Ferrocarril Santander-Bilbao, Ferrocarril de la Robla, Ferrocarril Cartagena-Los Blancos, además del Ferrocarril Ferrol-Gijón, construido íntegramente por el Estado.

La línea de mayor longitud que posee la compañía tiene 330 km, es el conocido como Ferrocarril de La Robla. Originalmente iba desde La Robla hasta Valmaseda y se construyó para hacer llegar los carbones de la minería leonesa y palentina hasta la siderurgia vizcaína. A principios del siglo XX se construyeron los tramos Valmaseda-Luchana y el acceso a Bilbao (aprovechando el trazado del Ferrocarril Santander-Bilbao) y Matallana-León, con lo que de esta manera quedaban comunicadas las capitales de León y Bilbao. Actualmente los tramos entre Matallana y La Robla e Irauregui-Luchana no prestan servico de viajeros. Es la más larga de Europa de vía métrica, recorriendo la montaña oriental leonesa, el norte de la provincia de Palencia, el sur de Cantabria, el norte de la provincia de Burgos y Vizcaya.

La principal línea de FEVE en la Cornisa Cantábrica conecta Ferrol (A Coruña) con Bilbao a través de las provincias de Cantabria, Asturias y Lugo. Así mismo enlazan con esta línea general diversas líneas menores y ramales, donde prestan servicio como norma general trenes de cercanías. Estas líneas y ramales son, en Asturias, las líneas Trubia - Mieres - Collanzo y Pravia - San Esteban del Antiguo Vasco Asturiano, Gijón - Laviana del Antiguo Langreo y la línea Gijón - Avilés - Cudillero, heredera del Ferrocarril del Carreño y de Ferrol - Gijón. En Cantabria existe un ramal que comunica Liérganes con Orejo, estación del tramo Bilbao - Santander. También existen diversos ramales industriales que comunican la red general de FEVE con cargaderos de industrias particulares y puertos marítimos.

FEVE es titular igualmente del tramo internacional Puente Internacional/Nazioarteko Zubia (en Irún)-Hendaya, de la línea popularmente conocida como "El Topo", aunque la explotación está cedida a EuskoTren. En Asturias y Cantabria, FEVE cuenta con una importante red de líneas de cercanías. Además, posee en Región de Murcia la línea entre Cartagena y Los Nietos.

Desde hace unos años, una parte significativa de la red ha sido transferida a las comunidades autónomas, las cuales la gestionan a través de empresas públicas:

FEVE está especializada en transporte de mercancías y regional y de cercanías de pasajeros. El servicio estrella de la compañía es el tren turístico de lujo Transcantábrico, que funciona desde 1982. Realiza el trayecto Santiago de Compostela (en autobús hasta Ferrol)-Ferrol-Bilbao-León.

En 2005 FEVE, ante el nuevo escenario ferroviario español protagonizado por la liberalización y la apertura a la competencia (de la que FEVE queda exenta inicialmente) aunque tenga la consideración de línea de interés general, el ente público emprende un plan estratégico que marcará las pautas a seguir por la empresa a medio plazo para iniciar el proceso de liberación ferroviario que obliga la UE. El plan hace hincapié en la optimización de los recursos humanos y en la especialización por sectores, por lo que se crean las direcciones-gerencias (similares a las UN's de Renfe Operadora), que se especializarán en sus correspondientes mercados. El plan estratégico tiene como fin aumentar el índice de cobertura de la empresa 12 puntos hasta situarlo en el 45%, destacando la búsqueda de ingresos mediante la captación de tráficos de tipo turístico y de nuevos clientes en mercancías, así como su consolidación en viajeros de trenes de cercanías y regionales.

Servicios de cercanías

Actualmente la mayoría del tráfico de FEVE se concentra en pasajeros de cercanías, siendo el núcleo con mayor número de usuarios el de Asturias, mientras que las líneas con más tráfico son las correspondientes a Cantabria, con cerca de 2 millones de usuarios cada una.

La Coruña

F-1 Ferrol - Ortigueira

Ferrol
  • San Juan de Filgueira
  • Virxe do Mar
  • Santa Cecilia
  • Alto do Castiñeiro
  • Piñeiros
  • O Ponto
  • Xuvia
  • Ferrerías
  • Sedes
  • Pedroso
  • San Sadurniño
  • Lamas
  • Moeche
  • Labacengos
  • Entrambarrías
  • Cerdido
  • A Cuqueira
  • Santa María de Mera
  • Ponte Mera
  • San Clodio
  • Senra

Ortigueira

Asturias

Cantabria

S-1 Santander - Cabezón de la Sal

Recientemente se han introducido mejoras en esta línea que han permitido acortar los tiempos de viaje, pasándose a prestar un servicio especial sin paradas entre Santander y Torrelavega en tan sólo 20 minutos, con el objetivo de descongestionar la masificada autopista A-67 en horas punta.

Santander

Cabezón de la Sal

S-2 Santander - Liérganes

Santander

Liérganes

Vizcaya

B-1 Bilbao-Concordia - Valmaseda

Bilbao-Concordia

León y Palencia

L-1 León - Cistierna - Guardo

León
  • Hospitales
  • Villa Romana
  • La Raya
  • Villaquilambre
  • Villasinta
  • San Feliz
  • Palazuelo
  • Garrafe
  • Manzaneda
  • Matueca
  • Pedrún
  • Pardavé
  • Naredo
  • Matallana de Torío
  • Robles de la Valcueva
  • La Valcueva
  • Aviados
  • Campohermoso
  • La Vecilla
  • Valdepiélago
  • Otero
  • La Mata de la Riba
  • Boñar
  • La Losilla
  • La Devesa
  • Barrillos
  • La Ercina
  • Yugueros
  • Cistierna
  • Sorriba
  • Valle de las Casas
  • La Llama de Guzpeña
  • Prado de Guzpeña
  • Cerezal de la Guzpeña
  • Puente Almuhey
  • Valcuende
  • La Espina
  • Guardo
  • Guardo-Apeadero

Cartagena

C-1 Cartagena - Los Nietos

Cartagena
  • Media Legua
  • Vista Alegre
  • El Abrevadero
  • Alumbres
  • La Esperanza
  • La Unión Vieja
  • La Unión
  • Sierra Minera
  • Llano del Beal
  • El Estrecho
  • Los Nietos Viejos
  • Los Nietos-Pescadería

Los Nietos

Regionales e interregionales

Transcantábrico

T-1 Galicia - Asturias - Cantabria - País Vasco - León

Servicio turístico de lujo entre los meses de marzo y octubre. Existen dos circulaciones, iniciando cada una su recorrido en León y Santiago de Compostela, respectivamente, cada semana. El recorrido tiene una duración de una semana, visitando con todas las comodidades los principales atractivos turísticos del norte peninsular.

Material rodante

Locomotoras

Automotores

Unidades eléctricas

Véase también

Referencias

Enlaces externos