Diferencia entre revisiones de «Extrema derecha»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Rosymonterrey (discusión · contribs.)
m →‎Bibliografía: Arreglo isbn para lograr enlace, nada más.
Nemo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Hispasuomi a la última edición de Davius usando monobook-suite (Hispasuomi, no vuelvas a borrar datos referenciados)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Far-right extremist, Prague, 200901.jpg|thumb|220 px|Ultraderechistas en Praga. Enero de 2009.]]
[[Imagen:Far-right extremist, Prague, 200901.jpg|thumb|220 px|Ultraderechistas en Praga. Enero de 2009.]]
La '''extrema derecha''', o '''ultraderecha''', se refiere a movimientos, partidos políticos y gobiernos que promueven y ejercen la intolerancia desde posiciones ultranacionalistas, racistas y xenófobas. Los movimientos y partidos de ultraderecha para acceder al poder promueven, frecuentemente, la violencia y la desestabilización.<ref>{{cita|Gobierno que no promueve, mediante sus políticas públicas, un mayor igualitarismo (como tendencia) o que refuerza las desigualdades sociales, es un gobierno de derecha. Si además de lo anterior ese mismo gobierno lleva a cabo prácticas racistas, xenófobas, contrarias a diversas expresiones culturales y religiosas, entonces estaríamos hablando de un gobierno de ultraderecha.|Octavio Rodríguez Araujo, p. 32}}</ref>

Históricamente, la ultraderecha, en sus formas de fascismo y nazismo, protagonizó trágicos episodios en la Europa de la primera mitad del siglo XX. En la actualidad, con un cierto resurgimiento de estos movimientos, existe la preocupación por el recuerdo de estos episodios.<ref>{{cita|Es por esta razón [por el recuerdo de los fascismos y, en concreto, del nazismo] que preocupa el actual ascenso de las organizaciones y partidos de ultraderecha, del resurgimiento del nazismo (el neonazismo) y de las tendencias ultranacionalistas acompañadas de racismo y antisemitismo (en la actualidad convenientemente suplantado por posiciones contrarias a los emigrantes), es decir, el resurgimiento de la intolerancia en su máxima expresión.| Octavio Rodríguez Araujo, p. 186.}}</ref><ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/08/solidaridad/1244471951.html Preocupación por el auge de la extrema derecha en Europa, El Mundo, 11/06/2009.]</ref>
{{noneutral}}
{{referencias}}
{{referencias}}
{{endesarrollo}}

La extrema derecha o ultraderecha son términos utilizados en política para describir movimientos, partidos políticos y gobiernos que promueven y sostienen posiciones radicales de derecha fuera del marco institucional democrático, alegando hacerlo en beneficio de la [[Patria]].<ref>[http://eciencia.urjc.es/dspace/bitstream/10115/1852/1/La%20extrema%20derecha%20ante%20la%20transici%C3%B3n.pdf La extrema derecha ante la transición y la consolidación de la democracia]</ref><ref>[http://www.diariodesevilla.es/article/mundo/240438/la/extrema/derecha/austriaca/sale/reforzada/las/urnas.html La extrema derecha austriaca sale reforzada de las urnas]</ref><ref>[http://www.laredgualda.com/wordpresspatriota/?p=7509 La “extrema derecha” y la “legalidad independentista” en la televisión barcelonesa]</ref><ref>[La extrema derecha La extrema derecha, por Santiago Carrillo]</ref><ref>[http://www.mercosurnoticias.com/index.php?option=com_content&task=view&id=26661&Itemid=141 Grupos de extrema derecha se citan y llaman a combatir a Evo]</ref>

==Introducción==

Los movimientos y partidos de extrema derecha para acceder al poder promueven, frecuentemente, la violencia y la intolerancia desde posiciones ultranacionalistas, racistas y xenófobas.<ref>{{cita|Gobierno que no promueve, mediante sus políticas públicas, un mayor igualitarismo (como tendencia) o que refuerza las desigualdades sociales, es un gobierno de derecha. Si además de lo anterior ese mismo gobierno lleva a cabo prácticas racistas, xenófobas, contrarias a diversas expresiones culturales y religiosas, entonces estaríamos hablando de un gobierno de ultraderecha.|Octavio Rodríguez Araujo, p. 32}}</ref>


== Historia ==
== Historia ==
Línea 14: Línea 12:
Sin embargo, el término ultraderecha o extrema derecha es relativamente moderno. Tiene su origen en el lugar donde se sentaban en el parlamento francés surgido tras la Revolución Francesa. Los monárquicos y los conservadores de la época se sentaban siempre en el lado derecho y los liberales en el izquierdo<ref>[http://www.elhistoriador.es/revolucionfrancesa.htm La Revolución francesa]</ref>. El término extrema derecha se contrapone a la [[izquierda radical]], y en cierto modo es un movimiento antagónico a las prácticas revolucionarias de la izquierda. En ese contexto aparecieron movimientos contrarrevolucionarios de ultraderecha, especialmente en Francia e Italia.
Sin embargo, el término ultraderecha o extrema derecha es relativamente moderno. Tiene su origen en el lugar donde se sentaban en el parlamento francés surgido tras la Revolución Francesa. Los monárquicos y los conservadores de la época se sentaban siempre en el lado derecho y los liberales en el izquierdo<ref>[http://www.elhistoriador.es/revolucionfrancesa.htm La Revolución francesa]</ref>. El término extrema derecha se contrapone a la [[izquierda radical]], y en cierto modo es un movimiento antagónico a las prácticas revolucionarias de la izquierda. En ese contexto aparecieron movimientos contrarrevolucionarios de ultraderecha, especialmente en Francia e Italia.


En la actualidad no se trata del resurgimiento de un fenómeno antiguo, sino que es algo nuevo. En Europa ha aparecido una ultraderecha con un gran sentimiento [[euroescéptico]], antiglobalización, y que lucha contra la [[inmigración]] de una forma racista. En Europa, tienen una fuerte presencia en países como Francia o Italia, donde son muy influyentes, y también en Reino Unido o Alemania.
En sus formas de [[fascismo]] y [[nazismo]], protagonizó trágicos episodios en la Europa de la primera mitad del siglo XX. En la actualidad, con un cierto resurgimiento de estos movimientos, existe la preocupación por el recuerdo de estos episodios.<ref>{{cita|Es por esta razón [por el recuerdo de los fascismos y, en concreto, del nazismo] que preocupa el actual ascenso de las organizaciones y partidos de ultraderecha, del resurgimiento del nazismo (el neonazismo) y de las tendencias ultranacionalistas acompañadas de racismo y antisemitismo (en la actualidad convenientemente suplantado por posiciones contrarias a los emigrantes), es decir, el resurgimiento de la intolerancia en su máxima expresión.| Octavio Rodríguez Araujo, p. 186.}}</ref><ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/08/solidaridad/1244471951.html Preocupación por el auge de la extrema derecha en Europa, El Mundo, 11/06/2009.]</ref>

==En la actualidad==

En la actualidad no se trata del resurgimiento de un fenómeno antiguo, sino que es algo nuevo. En Europa ha aparecido una ultraderecha con un gran sentimiento [[euroescéptico]], antiglobalización, y que lucha contra la [[inmigración]] de una forma racista.
En España la ultraderecha a penas tiene presencia social, tratándose de un número indefinido de grupúsculos neofascistas o neonazis, desorganizados entre sí, que de vez en cuando se hacen notar con actos violentos o con pintadas en las paredes.<ref>[http://www.abc.es/hemeroteca/historico-27-05-2002/abc/Nacional/los-dos-extremos-contra-la-democracia-la-unica-formacion-ultra-en-espa%C3%B1a-con-respaldo-significativo-en-las-urnas-es-batasuna_102071.html Los dos extremos contra la democracia.]</ref> En el resto de Europa tienen una fuerte presencia en países como Francia o Italia, donde son muy influyentes, y también en Reino Unido o Alemania.


== Ideología ==
== Ideología ==
Línea 52: Línea 45:
{{listaref}}
{{listaref}}
=== Bibliografía ===
=== Bibliografía ===
*[http://books.google.es/books?id=MEcbndjI1n8C&pg=PT188&dq=Ultraderecha&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&num=100&as_brr=3&ei=HiczS6nXBYmazgSb0-XVAQ&cd=7#v=onepage&q=Ultraderecha&f=false Octavio Rodríguez Araujo, ''Derechas y ultraderechas en el mundo'', Editorial Siglo XXI, México 2004, ISBN 968-23-2519-6]
*[http://books.google.es/books?id=MEcbndjI1n8C&pg=PT188&dq=Ultraderecha&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&num=100&as_brr=3&ei=HiczS6nXBYmazgSb0-XVAQ&cd=7#v=onepage&q=Ultraderecha&f=false Octavio Rodríguez Araujo, ''Derechas y ultraderechas en el mundo'', Editorial Siglo XXI, México 2004, ISBN 968-23-2519-6]
*José Luis Rodríguez Jiménez, ''La extrema derecha española en el siglo XX'', Alianza Editorial, ISBN 8420628875 ISBN 9788420628875
*Ferrán Gallego Margaleff, ''Una patria imaginaria. La extrema derecha española (1973-2005)'' Editorial Síntesis, EAN 9788497564076


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 16:26 28 dic 2009

Ultraderechistas en Praga. Enero de 2009.

La extrema derecha, o ultraderecha, se refiere a movimientos, partidos políticos y gobiernos que promueven y ejercen la intolerancia desde posiciones ultranacionalistas, racistas y xenófobas. Los movimientos y partidos de ultraderecha para acceder al poder promueven, frecuentemente, la violencia y la desestabilización.[1]

Históricamente, la ultraderecha, en sus formas de fascismo y nazismo, protagonizó trágicos episodios en la Europa de la primera mitad del siglo XX. En la actualidad, con un cierto resurgimiento de estos movimientos, existe la preocupación por el recuerdo de estos episodios.[2][3]

Historia

Podemos encontrar su origen ideológico en el pensamiento contrarrevolucionario conservador de De Maistre que en el siglo XIX y reivindicando la Edad Media como modelo, situaba la ruptura en 1789. De hecho esta postura podría calificarse más exactamente de involucionista.

Sin embargo, el término ultraderecha o extrema derecha es relativamente moderno. Tiene su origen en el lugar donde se sentaban en el parlamento francés surgido tras la Revolución Francesa. Los monárquicos y los conservadores de la época se sentaban siempre en el lado derecho y los liberales en el izquierdo[4]​. El término extrema derecha se contrapone a la izquierda radical, y en cierto modo es un movimiento antagónico a las prácticas revolucionarias de la izquierda. En ese contexto aparecieron movimientos contrarrevolucionarios de ultraderecha, especialmente en Francia e Italia.

En la actualidad no se trata del resurgimiento de un fenómeno antiguo, sino que es algo nuevo. En Europa ha aparecido una ultraderecha con un gran sentimiento euroescéptico, antiglobalización, y que lucha contra la inmigración de una forma racista. En Europa, tienen una fuerte presencia en países como Francia o Italia, donde son muy influyentes, y también en Reino Unido o Alemania.

Ideología

La clasificación de la extrema derecha resulta complicada principalmente porque aunque comparten una base nacionalista tienen muy diversas características. Por ello es difícil establecer un perfil concreto en cuanto a su ideología. Todos tienen en común su idea de nación o patria, con bases formadas por jóvenes con un fuerte sentimiento antisistema y tendentes a la unión en grupo.

No todos los grupos de extrema derecha comparten los mismos ideales, pero la mayoría tiene al menos alguna de las siguientes características:

  • Nacionalismo: La idea nacional es una característica común a todos las ideologías de extrema derecha. La nación se concibe como una unión étnica frente al nacionalismo político de origen francés.

Pero el nacionalismo también es la idea que separa a estos movimientos. Así por ejemplo, la extrema derecha española siempre estará enfrentada con su homóloga británica a causa de Gibraltar y estos últimos, a su vez, con los nacionalistas irlandeses a causa de Irlanda del Norte. Más allá, también tienen diferencias en su concepción de la realidad nacional. La Liga Norte italiana, por ejemplo, busca la independencia de su región[5]​, mientras la extrema derecha española busca la cohesión de su nación[6]​.

  • Anticapitalismo: Se abarca en general, una oposición al capitalismo liberal. Por otra parte, no existe ninguna tendencia económica clara entre estos grupos. Mientras algunos como el nazismo y el fascismo defendían cierta intromisión del estado en la economía, hubo otros totalmente liberales en lo económico, tal como el Gonzaleismo, e incluso algunos como el franquismo no tenían un programa definido y su política económica evolucionaba en función de las circunstancias. Existen también los defensores de la meritocracia.
  • Tradicionalismo: No debe entenderse con esto una defensa de los valores religiosos tradicionales. En la mayoría de los casos es así, pero existen algunos episodios históricos en los que ha sucedido todo lo contrario. Por ejemplo, la Alemania Nazi se caracterizó por la instauración de una moral y unos ideales neopaganos, que rompían con el cristianismo tradicional.

La religión puede ser un nexo de unión para un grupo y a su vez puede ser motivo de enfrentamiento con un grupo de extrema derecha rival. Esto sucede en Irlanda del Norte, donde los nacionalistas católicos irlandeses se enfrentan a los unionistas protestantes británicos. Ambos son grupos de extrema derecha porque comparten la característica de su nacionalismo (evidentemente, desde una perspectiva muy diferente) a diferencia de la extrema izquierda que tiene una visión universal, como sucede con los extremismos islamistas[7]​.

  • Conservadurismo: Es un término que se usa para describir a aquellos conservadores que defienden promover la cultura y la identidad étnica nacional, como forma de promover el crecimiento de la sociedad. Existen grupos hegelianos que defienden que el orden instituido ha sido propuesto directamente por Dios y no se puede ni debe cambiar. Por ello defenderán la forma de estado existente por el mero hecho de que es la que se ha impuesto. Asimismo, serán defensores febriles de los sistemas económicos en que vivan, pudiendo apoyar desde una economía liberal hasta un sistema comunista.
  • Valores verticalistas: Exaltación de los valores que se consideran adecuados para la sociedad. En general, son movimientos que se sirven de los símbolos para desarrollar su política. Suelen tener cierta tendencia militarista y de mantención de los valores de la sociedad o una recuperación de estos. Las políticas nacionalistas y expansionistas son muy comunes, puesto que muestran el poder que ha alcanzado la propia nación frente al extranjero decadente.
  • Anticomunismo: Es la oposición al comunismo y especialmente al Marxismo al considerarlas responsables de la muerte de más de 110.000.000 de personas[8]​. Ideológicamente se basa en el rechazo al concepto de materialismo histórico, y a la diferencia de clases propias de la sociedad civil.
  • Monarquismo: De carácter absolutista, defiende que el Monarca o soberano debe ejercer todos los poderes públicos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) sin ningún tipo de restricción o límite en la práctica.
  • Nazismo: Es la contracción de la palabra alemana Nationalsozialistische, que significa 'nacional-socialista'. Es un socialismo (especialmente en lo económico) de corte nacionalista, lo que lo diferencia del socialismo de la URSS, entendido como primera fase del comunismo. Históricamente hace referencia a todo lo relacionado con el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP, Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei), el autoproclamado Tercer Reich y Austria a partir de la Anschluss, así como los demás territorios que lo conformaron (Sudetes, Memel, Danzig y otras tierras en Polonia, Francia, Checoslovaquia, Hungría, Holanda, Dinamarca y Noruega). La Alemania de este periodo se conoce como la Alemania nazi.
  • Fascismo: Es una ideología y un movimiento político caracterizado por defender un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista.

Referencia

Notas

  1. Gobierno que no promueve, mediante sus políticas públicas, un mayor igualitarismo (como tendencia) o que refuerza las desigualdades sociales, es un gobierno de derecha. Si además de lo anterior ese mismo gobierno lleva a cabo prácticas racistas, xenófobas, contrarias a diversas expresiones culturales y religiosas, entonces estaríamos hablando de un gobierno de ultraderecha.
    Octavio Rodríguez Araujo, p. 32
  2. Es por esta razón [por el recuerdo de los fascismos y, en concreto, del nazismo] que preocupa el actual ascenso de las organizaciones y partidos de ultraderecha, del resurgimiento del nazismo (el neonazismo) y de las tendencias ultranacionalistas acompañadas de racismo y antisemitismo (en la actualidad convenientemente suplantado por posiciones contrarias a los emigrantes), es decir, el resurgimiento de la intolerancia en su máxima expresión.
    Octavio Rodríguez Araujo, p. 186.
  3. Preocupación por el auge de la extrema derecha en Europa, El Mundo, 11/06/2009.
  4. La Revolución francesa
  5. Umberto Bossi reivindica independencia del Norte de Italia
  6. Web España 2000
  7. Un islamismo abierto a la izquierda
  8. Los países comunistas mataron a más de 100 millones de personas

Bibliografía

Véase también